Un Beneficio Que Represente La Diversidad En Una Sociedad Globalizada?

Un Beneficio Que Represente La Diversidad En Una Sociedad Globalizada
En síntesis – Décadas de investigaciones de científicos, psicólogos, sociólogos, economistas y demógrafos demuestran que los grupos socialmente mixtos (con varias razas, etnias, sexos y orientaciones sexuales) son más innovadores que los homogéneos. Parece lógico pensar que un equipo con especialistas en diferentes campos resolverá mejor los problemas complejos y novedosos que uno homogéneo.

  1. Resulta menos obvio que la diversidad social funcione de la misma manera; sin embargo, los datos indican que es así.
  2. Ello no se debe tanto a que las personas con diferentes características aporten información nueva.
  3. La sola interacción con individuos que son distintos fuerza al grupo a prepararse mejor, a anticipar puntos de vista alternativos y a prever un mayor esfuerzo a la hora de alcanzar el consenso.

Lo primero que hay que asumir sobre la diversidad son las dificultades que conlleva. En EE.UU., donde el diálogo acerca de la inclusión se halla bastante avanzado, la sola mención de la palabra diversidad puede crear ansiedad y conflictos. Los jueces de la Corte Suprema de EE.UU.

  1. Discrepan sobre sus virtudes y sobre los medios para alcanzarla.
  2. Las corporaciones emplean miles de millones de dólares en atraerla y gestionarla tanto interna como externamente; con todo, siguen enfrentándose a denuncias por discriminación; y en las listas mundiales de líderes empresariales continúa predominando el varón blanco.

Es razonable preguntarse qué nos aporta de positivo la diversidad. La colaboración de especialistas de distintos ámbitos conlleva, sin duda, beneficios obvios. No se nos ocurriría construir un modelo nuevo de coche sin ingenieros, diseñadores y expertos en control de calidad.

Pero ¿qué sucede con la diversidad social? ¿Cuáles son las bondades de la variedad por lo que respecta a la raza, etnia, sexo y orientación sexual? Los estudios han demostrado que, dentro de un grupo, la diversidad puede generar incomodidad, interacciones más desabridas, falta de confianza, percepción de un mayor conflicto interpersonal, menor comunicación, menos cohesión y más inquietud por las faltas de respeto, entre otros problemas.

Entonces, ¿cuál es el lado positivo? El hecho es que, para formar equipos o crear organizaciones capaces de innovar, se necesita diversidad. Se ha visto que fomenta la creatividad, la búsqueda de información y la adopción de nuevas perspectivas, lo que mejora la toma de decisiones y la resolución de problemas.

La pluralidad puede incrementar los beneficios de una empresa y dar lugar a descubrimientos poco convencionales y a ideas revolucionarias. Incluso puede cambiar nuestra manera de pensar. No solo se trata de buenos deseos; es la conclusión a la que hemos llegado tras analizar décadas de estudios llevados a cabo por científicos, psicólogos, sociólogos, economistas y demógrafos dentro de distintas organizaciones.

Información e innovación La clave para entender las ventajas de la pluralidad reside en el concepto de diversidad informativa. Cuando un grupo se reúne para resolver problemas, aporta datos, opiniones y perspectivas diferentes. Ello cobra un sentido evidente cuando hablamos de diversidad de disciplinas: pensemos de nuevo en el equipo interdisciplinario que construye el coche.
Ver respuesta completa

¿Qué beneficios trae para la sociedad la diversidad?

¿Qué es la diversidad cultural y qué importancia tiene en nuestros días? Considerada como parte fundamental del patrimonio cultural de los países, la diversidad de culturas hace referencia a la convivencia e interacción en armonía y respeto mutuo entre varias culturas que coinciden en un mismo lugar y tiempo.

  • Un concepto de cultura que hace referencia al modo de vida, tradiciones, lenguaje, creencias, gastronomía, etc.
  • Que caracterizan a un grupo de personas.
  • Según UNESCO, “la es tan necesaria para el género humano como la diversidad biológica para los organismos vivos”.
  • Precisamente la sobre la Diversidad Cultural, que se remonta a 2001, establece 12 artículos referidos a este derecho universal de todos los ciudadanos.

En ella, se expone que “la cultura adquiere formas diversas a través del tiempo y del espacio. Esta diversidad se manifiesta en la originalidad y la pluralidad de las identidades que caracterizan a los grupos y las sociedades que componen la humanidad.

Fuente de intercambios, de innovación y de creatividad, la diversidad cultural es tan necesaria para el género humano como la diversidad biológica para los organismos vivos. En este sentido, constituye el patrimonio común de la humanidad y debe ser reconocida y consolidada en beneficio de las generaciones presentes y futuras”.

Los 12 artículos de la Declaración Universal de la Unesco son: 1. La diversidad cultural es patrimonio común de la humanidad.2. De la diversidad cultural al pluralismo cultural,3. La diversidad cultural, factor de desarrollo.4. Los derechos humanos, garantes de la diversidad cultural.5.

  • Los derechos culturales, marco propicio para la diversidad cultural.6.
  • Hacia una diversidad cultural accesible a todos,7.
  • El patrimonio cultural, fuente de creatividad,8.
  • Los bienes y servicios culturales, mercancías distintas de las demás.9.
  • Las políticas culturales, catalizadoras de la creatividad.10.

Reforzar las capacidades de creación y de difusión a escala mundial.11. Forjar relaciones de colaboración entre el sector público, el sector privado y la sociedad civil,12. La función de la UNESCO. Su compromiso comporta promover la integración de estos principios, ser un referente para Estados, organismos internacionales, sociedad civil y sector privado, facilitar un plan de acción. Un Beneficio Que Represente La Diversidad En Una Sociedad Globalizada Además, la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 21 de mayo como el, a través de su resolución 57/249 de diciembre de 2002. Dicha jornada tiene como objetivo señalar la necesidad y la urgencia de dar valor a la diversidad cultural y luchar contra la división entre culturas, que es la primera causa de conflicto en el mundo.
Ver respuesta completa

¿Qué es diversidad en un mundo globalizado?

Globalización y diversidad cultural: ¿qué diversidad y para quién? – Juan Carlos Rodríguez, en Globalización y cultura, comenta un reciente artículo de Tyler Cowen, uno de los cerebros detrás de Marginal Revolution, publicado en The New ZealandHerald y titulado Free of thetyranny of place,

  • la globalización tiene un efecto complejo sobre la diversidad cultural: incrementa la diversidad existente (ofertada) en una localidad que además de sus formas culturales «nativas» pasa a tener acceso a otras «culturas», pero, como consecuencia, disminuyen las diferencias entre regiones.
  • la cultura es (o debería ser mal que le pese a algunos) un proceso dinámico y vivo y por tanto está sometida al proceso de creación destructiva que ya propuso Joseph Schumpeter como motor de la innovación. Esto implica que algunas formas culturales tienen éxito y se expanden, mientras que otras fracasan y desaparecen. La globalización no hace más que acelerar este proceso de creación destructiva, provocando tasas de creación y destrucción mayores que en situaciones de aislamiento cultural.

Estos son en realidad efectos obvios pero no bien entendidos. Así se puede comprender por que los partidarios bienintencionados de las «excepciones culturales» aleguen que la ausencia de barreras o de subsidios ponen en peligro las culturales locales y por tanto disminuyen la diversidad cultural.

El efecto de la globalización sobre la diversidad cultural es una cuestión de escala; deberíamos preguntarnos por qué y para qué (o quienes) deseamos mayor diversidad cultural. Si nos interesa la diversidad cultural por que permite una mayor riqueza intelectual y capacidad de opción y disfrute de los individuos entonces el efecto de la globalización es claramente positivo.

Algunos críticos aún alegarán que estas ideas no dicen nada de la «calidad» de la cultura resultante. Es cierto, el proceso de creación destructiva no tiene por que seleccionar a aquellas formas culturales que se correspondan con unos parámetros específicos que los especialistas (¿los críticos?) puedan definir como calidad.

Pero desde mi punto de vista, la calidad es algo subjetivo que sólo puede ser definido por cada individuo y por tanto nadie debería arrogarse el derecho a definir los «estándares» de la calidad cultural para imponer esa calidad a los demás. Pensemos que sólo necesitamos una definición explícica de calidad si queremos promocionar unas formas culturales en contra de otras; si dejamos que los individuos elijan libremente la cuestión de la calidad es irrelevante.

You might be interested:  Que Beneficio Tiene La Miel De Abeja?

Juan Carlos Rodríguez, en otro comentario, utiliza mi entrada Una dieta global como ejemplo de las ideas de Cowen. Este otro sobre el merkén chileno puede ser otro buen ejemplo en un tono menos irónico. El que unos españoles comenten un artículo de un estadounidense publicado en un periódico neozelandés es otro buen ejemplo de los efectos de la globalización.

  • Relación.
  • Mi tema, la globalización y la diversidad se relaciona a la noticia ya que es el tema central de este, explicando la relación que existe entre la globalización y la diversidad cultural siendo esta que la globalización repercute al hacer para todos valga la redundancia, a todos, permitiendo que la información llegue a todas partes y trayendo información de todas partes, con lo que las culturas pueden adquirir características de otras culturas, aunque esto suena algo contradictorio porque las asemejaría haciendo que no sean tan diferentes, es decir que no sean tan variadas.
  • Como me cambia a mi como persona y parte de la sociedad?
  • Me cambia porque la globalización permite que aun estando una persona aun viviendo en un extremo del planeta, sepa lo que ocurre en el otro extremo del

planeta, entonces, de esta manera puedo estar mas informada de lo que acontece en el mundo sin necesidad de estar en el lugar preciso de los hechos y en referencia a la diversidad cultural, me permite una mayor tolerancia a las diferentes etnias que conviven en el mundo ya que estaría informada sobre ellas y sus costumbres, entonces mi comprensión abriría mi mente y mi disposición a la interacción.

¿Que implicaciones éticas me puede traer? A lo que me puede conllevar es a tal vez exponer temas referentes a mi cultura que preferirían mantenerse en privado, como ritos especiales, ceremonias, etc., que con la globalización se darían a conocer a todos y podrían ser adoptados por otras culturas, siendo así la mía, es decir, mi cultura, victima del plagio, o incluso, prejuicios, producto de la difusión sin medida que ofrece la globalización.

También podría ser el hecho de que la globalización equivale a tecnología, y la tecnología esta acabando con las raíces de muchas culturas, al volverlos adictos a ella. Como por ejemplo, el dialogo en persona ya no es necesario para relacionarse, como lo era antes, ahora existe el teléfono, el messenger, entre otros, que te permiten comunicarte con una persona al otro lado del mundo, lo que presenta una ventaja pero también una desventaja, como la que acabo de mencionar.
Ver respuesta completa

¿Qué beneficios trae para la sociedad la diversidad cultural y lingüística?

La lengua materna nos forma, el multilingüismo nos abre nuevos horizontes. El lingüista Aria Adli explica a DW por qué el Día de la Lengua Materna es tan importante y por qué una lengua debe cambiar constantemente. Hoy hay casi 2.600 lenguas en riesgo de desaparecer, no en vano la UNESCO declaró el 21 de febrero Día Mundial de la Lengua Materna.

DW habló con el lingüista Aria Adli, de la Universidad de Colonia sobre identidad cultural y modas en el lenguaje. DW: ¿Cuándo muere un idioma? Aria Adli: Un lenguaje puede morir cuando el número de parlantes es tan bajo que no puede ser transmitido a la siguiente generación. Y si dicha lengua no tiene relevancia institucional su desaparición es segura.

Naciones Unidas promueve la diversidad lingüística y cultural de los pueblos. Esta diversidad, digna de preservar, contribuye, en última instancia, a la comprensión internacional. Aria Adli, académico de la Universidad de Colonia. Siempre se dice que los jóvenes no saben hablar alemán. Algunos temen la desaparición de la lengua alemana. ¿Es esto cierto? El lenguaje es algo que cambia constantemente, que está en constante evolución.

Este es el curso natural de las cosas. Si la generación de los padres se queja, es porque no ha aprendido el lenguaje de actual generación de los jóvenes. Muchos se quejan del creciente uso de anglicismos en el lenguaje. ¿Estamos adoptando el lenguaje de los influyentes y poderosos? Los potentes de una lengua no son solo quienes poseen el poder político o económico sino quienes dominan la vida cultural y juvenil.

Los sociolingüistas hablan de “prestigio”: si una forma particular suena nueva, se tiende a emularla. Gracias a Intenet, el cine y la música, el inglés goza de mucho prestigio. El francés tuvo una larga época de alto prestigio en Alemania. El conociemiento siempre ha sido el motor del ascenso social.

Si no fuera así, el desarrollo de una sociedad quedaría “congelado”, sin vitalidad. Influye el lenguaje nuestra forma de pensar y actuar? Para mí, no es el lenguaje lo realmente fundamental para pensar, sino el contexto cultural en el que se habla. Un ejemplo: en una comunidad menonita de habla alemana, en América del Norte o del Sur, las mismas palabras se interpretan de forma diferente que en Alemania.

El término alemán “Gemütlichkeit” le ha dado la vuelta al mundo. ¿Por qué es tan difícil encontrar su traducción en otros idiomas? Hay ciertas ideas que se asocian con cosas de un lugar y una historia muy específicos que luego se expresan en una sola palabra.

  • Es una palabra difícil de traducir porque no todos compartimos las mismas vivencias.
  • En “1984”, de George Orwell, un estado totalitario intenta controlar los pensamientos de sus ciudadanos manipulando el lenguaje.
  • Se pretende que la gente ni siquiera pueda pensar en insurrección, porque no hay una palabra para ello.

¿Sería eso posible? Lo decisivo no es si un término aparece en el léxico, sino si en una sociedad existe o no una conducta a la cual llamar de tal forma. Con motivo del día de la lengua materna, usted dictará una conferencia en Nueva York sobre diversidad y multilingüismo.

    Un Beneficio Que Represente La Diversidad En Una Sociedad Globalizada
    Ver respuesta completa

    ¿Cómo se relaciona la sociedad con la diversidad?

    Definición de Diversidad Cultural – ¿Que es la diversidad cultural? Qué se entiende exactamente con este término? En 2001, la UNESCO publicó la “Declaración Universal de la Unesco sobre Diversidad Cultural”. Recogemos un extracto: “La cultura adquiere formas diversas a través del tiempo y del espacio.

    Esta diversidad se manifiesta en la originalidad y pluralidad de las identidades que caracterizan a las sociedades y los grupos que componen la humanidad. Como la diversidad biológica para los organismos vivos, así la diversidad cultural es necesaria para el género humano, porqué es fuente de intercambios, innovación y creatividad.

    En este sentido, constituye el patrimonio común de la humanidad y debe ser reconocida y consolidada en beneficio de las generaciones presentes y futuras. En nuestras sociedades cada vez más diversificadas, resulta indispensable garantizar una interacción armoniosa y una voluntad de convivir de personas y grupos con identidades culturales plurales, variadas y dinámicas.
    Ver respuesta completa

    ¿Qué beneficios nos puede traer el convivir con personas de diferentes lugares y costumbres?

    Beneficios de la convivencia con Erasmus – Los beneficios de la convivencia con Erasmus son muy numerosos, la diversidad cultural nos hace crecer como personas. En CIVITAS conviven juntos tanto españoles, comunidad Erasmus y estudiantes de todas las nacionalidades. Por este motivo, nos gustaría que sepáis los beneficios de la convivencia con Erasmus:

      Idiomas

    Podrás aprender muchos idiomas al estar rodeado de personas nativas de otros países. Igualmente, podrás mejorar los idiomas que ya conozcas. El intercambio lingüístico es uno de los beneficios clave de la convivencia con Erasmus, para fomentar el intercambio de idiomas CIVITAS hace Meeting points ocasionalmente.

    Cultura

    Como ya hemos dicho anteriormente, la diversidad cultural nos hace crecer como personas. Aprender otras culturas, otros hábitos, otras formas de relacionarse y de ver la vida nos enriquece y nos enseña que no todos somos iguales. De esta manera aprenderemos a ser más tolerantes, más abiertos y atentos.

    Desenvolverse en entorno internacional

    Realizarás muchas más actividades y actividades nuevas, al estar con gente de diferentes culturas. Conocerás cómo funciona el mundo laboral y de la educación en sus países, obteniendo conocimientos que te serán necesarios en tu futuro laboral. Te será posible conocer más sobre otros aspectos como su gastronomía, no olvides enseñarle un poco más sobre la tuya y tu cultura.

    Contacto

    Harás amigos de otros países, tu red de contactos se ampliará y se te abrirán puertas que antes no existían. Intenta hablar, relacionarte y ayudar a los Erasmus Quedamos a vuestra disposición para resolver todas las dudas que tengáis, contacta con nosotros,
    Ver respuesta completa

    ¿Qué es la diversidad dentro de la sociedad y cuál es su importancia?

    diciembre 2016 Un Beneficio Que Represente La Diversidad En Una Sociedad Globalizada iStockphoto Tiempo estimado de lectura: 3 minutos. Los seres humanos compartimos la misma esencia. Tenemos unas características que son inherentes a la condición humana y que no varían aunque estemos separados por factores geográficos, históricos, culturales, etc.

    Sin embargo, más allá de estas características que nos unen como especie, también somos distintos en nuestras expresiones. Ningún pueblo, civilización o comunidad es exactamente igual a otro; es más, ninguna persona tiene un par idéntico. Esa opción de ser distintos es lo que se denomina diversidad social,

    Esto es así porque cada sociedad desarrolla sus propias expresiones y, por lo tanto, su propia cultura. Las creencias, el arte, el derecho, las costumbres y las tradiciones son algunos aspectos en los que se refleja la diversidad.
    Ver respuesta completa

    ¿Cómo favorece la globalización cultural el respeto por la diversidad?

    Ventajas y desventajas de la globalización cultural – Entre las ventajas de la globalización cultural podemos destacar que permite a las personas aprender sobre las distintas idiosincrasias y comosvisiones del mundo. Esto debería tener como consecuencia un mayor respeto a la diversidad.

    La globalización cultural permite que una persona nacida en Europa, por ejemplo, pueda entender, e incluso empatizar, con la forma de ver el mundo en los países asiáticos. Sin embargo, como contraparte, la globalización cultural puede tener como consecuencia la pérdida de ciertas costumbres locales. Puede ser, por ejemplo, que ciertas prácticas sean desplazadas por otras del extranjero.

    Lo anterior suele señalarse, por ejemplo, cuando comienzan a celebrarse ciertas fechas como Halloween en algunos países donde antes no existía dicha tradición. Así, el día de las brujas podría restarle protagonismo a alguna festividad local que tiene lugar también a finales de octubre.
    Ver respuesta completa

    ¿Qué importancia tiene la diversidad cultural en la globalización?

    “Nuestra gran diversidades nuestra fuerza colectiva.” (Declaración de Johannesburgo, 2002) La humanidad ha habitado todos los rincones del mundo, excepto la Antártida, durante siglos. Al trabajar y vivir juntos, los grupos de personas desarrollaron las distintas culturas que hoy en día forman un mosaico rico y variado.

    1. La diversidad cultural resultante amplía las alternativas; alimenta diversas capacidades, valores humanos y cosmovisiones; y permite que la sabiduría del pasado nos prepare para el futuro.
    2. La diversidad cultural puede impulsar el desarrollo sostenible de los individuos, comunidades y países.
    3. Por tanto, un enfoque mundial efectivo para el Desarrollo Sostenible y la Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS) debe abordar el respeto, la protección y la conservación de la diversidad del mundo ahora y en el futuro.

    La diversidad cultural ejerce una gran influencia sobre la EDS puesto que:

    Cualquier forma de EDS debe ser relevante localmente y culturalmente apropiada; La cultura influencia lo que esta generación decide enseñar a la próxima generación incluyendo: los conocimientos que más se valoran, las destrezas, la ética, los idiomas y las cosmovisiones; Dado que la humanidad debe convivir de manera pacífica, tolerando y aceptando las diferencias entre los grupos culturales y étnicos, la EDS requiere un entendimiento intercultural.

    EDS y diversidad cultural en la UNESCO En el marco del trabajo de protección y promoción de la diversidad cultural del DEDS y la UNESCO, el proyecto de Educación sobre el Patrimonio para el Desarrollo Sostenible pretende reforzar los lazos entre la cultura y la Educación para el Desarrollo Sostenible.

    1. El propósito de este proyecto es hacer inventarios del patrimonio material e inmaterial.
    2. Se utilizó un proceso participativo para entablar un diálogo con las comunidades sobre el significado y el rol de su patrimonio para la EDS; las ideas discutidas fueron documentadas y se hicieron propuestas sobre las acciones a tomar en el futuro.

    EDS y conocimiento indígena en la UNESCO En 2005, a petición de los líderes mayangna en América Central, el programa de la UNESCO de Sistemas de Conocimiento Locales e Indígenas (LINKS) lanzó un proyecto para consignar y salvaguardar el conocimiento y la cosmovisión de los mayangna.

    Las comunidades decidieron enfocar la primera fase del proyecto en los peces y las tortugas, que son su fuente principal de proteína y una parte esencial del modo de vida de los mayangna. En 2009, después de varias entrevistas con la comunidad, discusiones y revisiones, el programa publicó en español el libro Conocimientos del Pueblo Mayangna sobre la Convivencia del Hombre y la Naturaleza: Peces y Tortugas,

    Pronto estará disponible en lengua mayanga. Este libro recorre con gran detalle la sabiduría indígena sobre el mundo acuático, entrelazando observaciones empíricas sobre el comportamiento, hábitat y patrones reproductivos y migratorios con comentarios de corte social como el compartir, aprender y cosechar; también incluye reflexiones cosmológicas como la relación entre el animal y el humano, y los espíritus locales.
    Ver respuesta completa

    ¿Qué efectos ha tenido la globalización sobre la diversidad?

    La globalización y los derechos humanos – La globalización en sí misma no viola los derechos humanos; la principal preocupación es que afecta negativamente a su disfrute en todas partes. Estos problemas incluyen: las obligaciones en materia de derechos humanos de los actores no estatales, por ejemplo las empresas transnacionales, amplificadas por el hecho de que los gobiernos nacionales, debido a la globalización de la economía y de la política, tienen menos control de los procesos sociales y económicos.

    Otro ejemplo es el relativo a la primacía que las consideraciones relativas a los derechos humanos deben tener en las decisiones gubernamentales, lo cual es cuestionable, especialmente cuando las políticas económicas de los gobiernos dependen de las fluctuaciones del mercado y de las acciones de los inversores extranjeros”, así como de la solución de las controversias comerciales.

    Algunos de los derechos humanos que están en juego en la globalización son los siguientes:

    Los derechos a la igualdad en dignidad y la no discriminación, por ejemplo a través de las malas condiciones de seguridad y salud de los trabajadores en los países en desarrollo. Los derechos a la salud, a la alimentación y a la vivienda, en particular a través de la imposición de obstáculos al comercio de los países en desarrollo, o a través de la compra de tierra cultivable en los países de África y Asia para producir cultivos de exportación o biocombustibles. El derecho al trabajo, por ejemplo a través de la reubicación de las industrias de los países con el abaratamiento de la mano de obra y donde los estándares sociales a la baja se pueden imponer. Los derechos a la vida, por ejemplo a través de acuerdos comerciales que hacen prohibitivo que las personas de los países pobres accedan a los medicamentos. El derecho a la propiedad, por ejemplo, a través de los desalojos forzosos en situaciones de grandes proyectos de infraestructura, tales como las presas o los oleoductos. El derecho a la salud y al medio ambiente sano, por ejemplo a través de la concentración de residuos peligrosos en los países en desarrollo o a través de la falta de consenso internacional en materia de cambio climático y sobre las acciones a ser tomadas por los gobiernos. El derecho a la protección contra las peores formas de trabajo y explotación, por ejemplo, los gobiernos toleran formas peligrosas de trabajo con el fin de no perder el interés de los inversores extranjeros. Los derechos de los pueblos indígenas a la cultura y el desarrollo, por ejemplo a través de la deforestación y/o grave contaminación que destruye las áreas en las que las comunidades indígenas han estado viviendo, a través de la explotación industrial de sus tierras y la expropiación.

    Los acuerdos de la OMC a menudo tienen consecuencias para los derechos humanos, incluso si no necesariamente los mencionan. Por ejemplo, el acuerdo de la OMC sobre aspectos relacionados con el Comercio de los Derechos de Propiedad Intelectual (ADPIC), aprobado en 2001, contiene el requisito de que las naciones deben cumplir las leyes que protegen el copyright, sobre todo en sectores como la industria farmacéutica y otras patentes.

    1. Para los estados que no tienen los recursos financieros necesarios para pagar los medicamentos patentados, o la capacidad de producir genéricos – este requisito está en conflicto con el derecho a la salud (y de los compromisos del mismo estado a este respecto).
    2. En 2004, la Comisión Mundial sobre la Dimensión Social de la Globalización publicó el informe “Por una globalización justa: crear oportunidades para todos”, en la que se afirma la necesidad de respetar los derechos humanos en los procesos de globalización.

    La comisión ha identificado 9 medidas que deben cumplirse para este fin: Un enfoque en las personas, Las demandas de la gente se deben cumplir: el respeto de sus derechos, su identidad cultural y su autonomía; trabajo decente; y la potenciación de las comunidades locales en las que viven.

    • La igualdad de género es esencial.
    • Un estado democrático y eficaz,
    • El Estado debe tener la capacidad de gestionar la integración en la economía mundial, y proporcionar oportunidades sociales y económicas y seguridad.
    • Desarrollo sostenible,
    • Deben asegurarse los pilares que se refuerzan mutuamente: el desarrollo económico, el desarrollo social y la protección del medio ambiente en los planos local, nacional, regional y mundial.

    Los mercados productivos y equitativos, Las instituciones necesitan promover las oportunidades y la empresa en una economía de mercado que funcione bien. Reglas justas, La economía mundial debe ofrecer oportunidades equitativas y acceso para todos los países y reconocer la diversidad de las capacidades nacionales y las necesidades de desarrollo.

    La globalización de la solidaridad, la globalización debe ayudar a superar las desigualdades dentro y entre los países y contribuir a la eliminación de la pobreza. Una mayor rendición de cuentas a las personas, Los actores públicos y privados deben ser democráticamente responsables de las políticas que aplican y las medidas que toman.

    Profundizar la cooperación, El diálogo y la colaboración entre los actores de la globalización, las organizaciones internacionales, los gobiernos y los parlamentos, las empresas, los trabajadores, la sociedad civil, como instrumentos democráticos son fundamentales.
    Ver respuesta completa

    ¿Por qué es importante convivir en la diversidad?

    Concienciar sobre la tolerancia y el respeto por la diversidad es muy importante para el desarrollo de la humanidad, ya que el entendimiento entre culturas es un medio para lograr un desarrollo sostenible, prosperidad y coexistencia pacífica a nivel mundial.
    Ver respuesta completa

    ¿Qué es la diversidad cultural y un ejemplo?

    ¿Qué es la diversidad cultural? – La diversidad cultural o multiculturalismo es la convivencia armónica y respetuosa de grupos humanos provenientes de diferentes sustratos culturales, es decir, de trasfondos étnicos, religiosos, lingüísticos y sociales diferentes, en el marco de una cultura mayoritaria dominante.

    1. La diversidad cultural consiste en comprender la humanidad como un conjunto inmenso de culturas, cada una dotada de un contexto histórico y de una tradición valiosa.
    2. Eso significa no valorar unas por encima de otras ni pretender que algunas sean más “avanzadas” y otras más “atrasadas”, sino simplemente diferentes.

    Esta visión ha ganado terreno en el siglo XXI en la mayoría de las democracias modernas occidentales, cuya población presenta un importante margen de diversidad cultural y étnica, fruto de su pasado imperial y colonialista, Por otro lado, la diversidad cultural de la humanidad, es decir, su gigantesca abundancia de formas culturales, es una de sus mayores virtudes, en la que descansa la posibilidad de un intercambio de saberes y de visiones de mundo absolutamente enriquecedor.
    Ver respuesta completa

    ¿Cómo se puede valorar la diversidad?

    Para la ESI los irrenunciables del eje ‘Respetar la diversidad ‘ son: Rescatar el significado profundo de convivir en una sociedad plural y poner en valor la diversidad. Cuestionar la ‘presunción de heterosexualidad’. Respetar la identidad de género y la orientación sexual de todas las personas.
    Ver respuesta completa

    ¿Cuáles son los tipos de diversidad social?

    El termino diversidad proviene del latín ” diversitas “, que hace referencia a la diferencia, la variedad o la abundancia de cosas distintas, Esto nos permite indicar, marcar o hablar de la desemejanza que pueden presentar algunas cosas entre sí, aunque también nos es realmente útil a la hora de señalar la abundancia de elementos distintos que conviven en un contexto en particular,

    Diversidad sexual: derechos sexuales e identidad de género Diversidad funcional Diversidad en multiculturalidad Diversidad biológica: por edad y por situación de salud.

    Un Beneficio Que Represente La Diversidad En Una Sociedad Globalizada En 1993, un grupo de profesionales de la salud, algunos de los cuales trabajaban en el Hospital de La Paz y Ramón y Cajal de Madrid, junto a personas afectadas por el VIH/sida, llegaron a la conclusión de existían necesidades, psicológicas, familiares y sociales, críticas de atender para el bienestar de los pacientes que no quedaban cubiertas por el sistema sanitario.

    1. Apoyo Positivo surgió entonces como un intento de responder, adecuada y comunitariamente, a dichas necesidades tanto en medios hospitalarios como en su vida cotidiana.
    2. Poco a poco fue evolucionando hacia un proyecto comunitario de respuesta al VIH y apoyo a las personas afectadas, así como la atención a otras infecciones de transmisión sexual y la promoción de la educación afectivo-sexual, especialmente, entre los más jóvenes, y otros grupos vulnerables por su diversidad (LGTBIQ, migrantes, mujeres, etc.), como parte esencial del desarrollo personal, con el objetivo de evitar consecuencias diarias en nuestra sociedad como la violencia de género, LGTBfobia, bullying, discriminación y otros fenómenos en contra del derecho a ser y los derechos humanos.

    Así, hoy en día, gracias a la experiencia, y nuestro ADN, de la respuesta al VIH, y el trabajo al lado de las principales comunidades de la diversidad social, Apoyo Positivo se ha constituido como un recurso de INNOVACIÓN SOCIAL COMUNITARIA, que atiende y promociona, la DIVERSIDAD en tres áreas: SALUD, EDUCACIÓN y DERECHOS, bajo unos objetivos organizativos como son: Un Beneficio Que Represente La Diversidad En Una Sociedad Globalizada Nuestra sociedad reconoce cada vez más la diversidad, y muestra estructuras de gestión y de relación humana más flexibles a ésta. Así, entidades como Apoyo Positivo dan un paso, del tradicional asistencialismo y sobreprotección, hacia un modelo social que acompañe en la transición a una sociedad diversa con un objetivo: el desarrollo personal y la capacitación para ser mejor persona y un potencial agente de cambio social. Un proyecto comunitario integral, multidisciplinar, profesional y voluntario, que busca atender cualquier necesidad derivada de la diversidad, y desarrollar una resiliencia en la persona que le permita la mayor autonomía en su vida y actuar como agente de cambio que contribuya a una sociedad más igualitaria.
    Ver respuesta completa

    ¿Qué valor tiene la diversidad en la sociedad?

    El respeto por la diversidad va más allá de la tolerancia y la comprensión, pues implica reconocer y promover activamente el valor igualitario de todas las personas, sin condescendencia.
    Ver respuesta completa

    ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de vivir en un mundo diverso?

    La diversidad cultural está de moda, no paramos de oír hablar de sus ventajas. Y es cierto: un equipo multicultural tiene ventajas ¡y muchas! En las condiciones adecuadas, puede ser más creativo, más productivo y más efectivo a la hora de solucionar problemas (hasta los más complejos y difíciles de resolver).
    Ver respuesta completa

    ¿Qué ventajas tiene la diversidad étnica y cultural?

    Importancia de la diversidad cultural para el desarrollo de los países – La diversidad cultural favorece el desarrollo del país, gracias a la amalgama de recursos étnicos, tradiciones, sociales, flora, fauna, regiones y paisajísticos. Por esto las diferencias incorporan un potencial positivo, ya que son el medio por el que se complementan los unos a los otros para crear soluciones que nos permitan convivir en los entornos naturales y sociales.

    • Es importante destacar que tres cuartas partes de los mayores conflictos tienen una dimensión cultural, por ello superar la división entre las culturas es urgente y necesario para la paz, la estabilidad y el desarrollo.
    • La diversidad cultural es una fuerza motriz del desarrollo, no sólo en lo que respecta al crecimiento económico, sino como medio de tener una vida intelectual, afectiva, moral y espiritual más enriquecedora.

    Además, es un componente indispensable para reducir la pobreza y alcanzar la meta del desarrollo sostenible. En Venezuela Desde el año 2006, existe en Venezuela la Fundación Centro de la Diversidad Cultural, creada por el presidente Hugo Chávez. Allí se incentivan el desarrollo de redes patrimoniales, representadas en todas las regiones de ese país a través de colectivos de las culturas de tradición pertenecientes a diferentes pueblos, además de atender planes de integración latinoamericana y caribeña. >> Diez cosas que hacer el Día de la Diversidad Cultural
    Ver respuesta completa

    ¿Como la diversidad enriquece a la sociedad?

    La diversidad nos enriquece a todos por medio de diversos valores y culturas. Diversity enriches us all through various values and cultures. Nos inspiró a creer en que la diversidad de nuestra gran familia humana se basa en la dignidad inherente de cada ser humano y nos enriquece a todos.
    Ver respuesta completa

    ¿Qué valor tiene la diversidad en la sociedad?

    El respeto por la diversidad va más allá de la tolerancia y la comprensión, pues implica reconocer y promover activamente el valor igualitario de todas las personas, sin condescendencia.
    Ver respuesta completa

    ¿Como la diversidad nos enriquece como sociedad?

    La diversidad nos enriquece a todos por medio de diversos valores y culturas. Diversity enriches us all through various values and cultures. La diversidad de nuestra gente nos enriquece y permite entender, valorar e incorporar sus particularidades a la cultura de nuestra empresa.
    Ver respuesta completa