Que Significa Fecha De Beneficio Carne?
Del mismo modo, el producto deberá informar en su envase (sellado), a través de una etiqueta indeleble, la categoría y corte de la carne, la fecha de beneficio (día, mes y año), el nombre, número y domicilio del faenador.
Ver respuesta completa
Contents
¿Qué significa fecha de beneficio en carnes?
Representa un límite temporal para el consumo en condiciones óptimas de ese producto, ya que a partir de esa fecha, el fabricante indica que podría no ser seguro para su consumo. Esta fecha se fija a partir del momento en que se estima se alcance el punto de degradación del producto de consumo.
Ver respuesta completa
¿Qué significa la E en la fecha de vencimiento?
Cómo entender el etiquetado de los alimentos La etiqueta nutricional de un alimento es su carta de presentación. Con ella, el consumidor puede conocer las características nutritivas del producto y decidir su compra, según sus necesidades. La tendencia en el etiquetado de alimentos es a que debe ser más sencillo y eficaz.
- 1 Elementos básicos del etiquetado
- El etiquetado son las menciones, indicaciones, marcas de fábrica o comerciales, dibujos o signos relacionados con el producto que figuren en el envase, documento, rótulo, etiqueta, faja que acompañen o se refieran a dicho producto alimenticio. Los elementos que lo componen son:
- a) La denominación de venta del producto.
- b) La lista de ingredientes.
- c) La cantidad de determinados ingredientes o categoría de ingredientes.
- d) El grado alcohólico en las bebidas con una graduación superior en volumen al 1,2 por 100.
- e) La cantidad neta, para productos envasados.
- f) La fecha de duración mínima o la fecha de caducidad.
- g) Las condiciones especiales de conservación y de utilización.
- h) El modo de empleo, cuando su indicación sea necesaria para hacer un uso adecuado del producto alimenticio.
- i) Identificación de la empresa: el nombre, la razón social o la denominación del fabricante o el envasador o de un vendedor establecido dentro de la Unión Europea y, en todo caso, su domicilio.
- j) El lote.
- k) El lugar de origen o procedencia.
- Junto el envasador o importador certifica que el contenido declarado está dentro de los márgenes de error con respecto al real permitidos por las normas.
- 2 Denominación, peso, fecha e identificación de la empresa
- Si tomamos como un ejemplo un paquete o brick de zumo vamos a identificar cada una de las partes. En la parte superior: la denominación del producto, peso neto, fecha de caducidad e identificación de la empresa:
a) Denominación del producto: Es tal y como se denomina el producto en España. por ejemplo: zumo de uva. Es distinto del nombre comercial o publicitario. b) Peso neto: En los productos envasados tienen que aparecer expresados en peso para los sólidos y en volumen para los líquidos.
- C) Fecha: Además, lleva el número de lote al que pertenece el producto.
- El lote es el conjunto de unidades de venta de un producto alimenticio producido, fabricado o envasado en circunstancias prácticamente idénticas.
- Es una identificación que llevan todos los productos obligatoriamente elaborados bajo las mismas circunstancias o con la misma masa.
Consta con la letra “L” seguida del número del lote. Tipo de alimentos muy perecederos (de 1 a 14 días): productos frescos (leche, carne, pescado, fruta y verdura), queso y yogur. Medianamente perecederos (de 14 días a 6 meses): leche UHT, galletas, zumos, helados, chocolate, etc.
Poco perecederos (6 meses o más): leche en polvo, congelados, conservas y alimentos secos (arroz, legumbres, café, cacao, etc.). d) Nombre de la empresa: Nombre, razón social o la denominación del fabricante del envasador o de un vendedor establecido por la UE.3 Calidad, modo de empleo, ingredientes e información nutricional a) Calidad: cuando lo requiera el producto.
En el caso del turrón por ejemplo, turrón de calidad suprema. b) Modo de empleo: En caso de que sea necesario por el tipo de producto. c) Lista de ingredientes: En orden decreciente a su peso en el momento en que se incorporen durante el proceso de elaboración, incluidos los aditivos.
- No es necesario cuando es un producto de un solo ingrediente.
- D) Información nutricional: Esta no es obligatoria en España.
- Sólo lo es en aquellos productos cuya presentación hace referencia a características nutricionales como, por ejemplo, ‘rico en calcio’, ‘bajo en colesterol’ o ‘con vitamina A y E’.4 Condiciones especiales de conservación Dependiendo del tipo de producto.
El mensaje que puede aparecer es: ‘conservar en lugar fresco y seco’ o ‘mantener de 0 a 4ºC’.5 E-200, ¿esto qué es? En medio de un listado de ingredientes nos encontramos con nomenclaturas como E-345 y no sabemos la razón de su inclusión ni su significado.
- El primer dígito: 1 para los colorantes, el 2 para conservantes, el 3 para antioxidantes, el 4 para estabilizantes y emulsionantes, el 5 y 6 para potenciadores del sabor y 9 para los edulcorantes.
- El segundo dígito: Se refiere a la familia del aditivo (por ejemplo cuando se trata de colorantes indica el color, en el caso de antioxidantes y conservantes el grupo químico al que pertenece).
- En concreto el E-200 es el conservante relativo al ácido sórbico.
- 6 Los aditivos en concreto
En medio de un listado de ingredientes nos encontramos con nomenclaturas como E-345 y no sabemos la razón de su inclusión ni su significado. Básicamente, es el listado de aditivos alimenticios admitidos por la UE y que obedecen a un criterio. El 1 para los colorantes, el 2 para conservantes, el 3 para antioxidantes, el 4 para estabilizantes y emulsionantes, el 5 y 6 para potenciadores del sabor y 9 para los edulcorantes.
- El siguiente: – Colorantes.
- Cuando en una lista de ingredientes empezamos a encontrar códigos como: E-122 no se refiere a otra cosa que a colorantes alimenticios.
- Del E-100 al E-180 son todos los colorantes que existen.
- Conservantes.
- Van del E-200 al E-285.
- Se utilizan para conservar y que duren más los alimentos por lo que su caducidad natural se ha modificado – Antioxidantes.
Del E-300 al E-321. Son moléculas que previenen o retardan la oxidación de otras moléculas. Se encuentra contenida en la naturaleza en elementos como el ajo, la uva, la cereza, etc. y sus moléculas antioxidantes podrían ser el ácido elágico, las isoflavonas, etc.
– Edulcorantes. E-420 y E-421 y E-950 al E-968. El edulcorante es un aditivo que potencia el efecto del azúcar. Por ejemplo la sacarosa E-954 en sus versiones: sacarina, sacarina sódica, sacarina cálcica y sacarina potásica. – Emulgentes, estabilizadores, gelificantes y espesantes. Los emulgentes permiten mezclar dos líquidos.
Los espesantes permiten hacer que las sustancias sean más viscosas y los gelificantes dan textura a los líquidos haciendo que sea un gel o gelatina. Todos ellos comienzan en el E-322 con las lecitinas y luego desde el E-400 al E-495.7 Acidulantes y alimentos que esperan asignación Hay un listado extenso de aditivos que tienen su significado.
- Aditivos que esperan asignación:
- – Número sin letra: significa que está pendiente de asignación de la letra E por la UE.
- – H y un número: identificación asignada por la Administración española en espera de asignación definitiva por la UE.
- 8 Alimentos no envasados, carnes y pescados
- Estos también tienen que incorporar datos obligatorios mediante etiqueta o cartel en el lugar de venta: Denominación del producto, el estado físico o tratamiento al que haya sido sometido y su categoría, calidad, variedad y origen.
En la carne ha de especificarse su procedencia (p.ej. jamón de Jabugo) y denominación comercial de la pieza (rabadilla, paleta, etc.). En los pescados debe incluirse: Denominación, estado físico, categoría de calidad, variedad y origen; lista de ingredientes; cantidad neta; fecha de caducidad y/o duración mínima; identificación de la empresa; condiciones de conservación.9 Etiquetado de productos especiales y para celiacos – Etiquetado ecológico: Los productos llevan una etiqueta numerada y un logotipo específico con el nombre y/o el código de la autoridad u organismo de control, además de la leyenda “Agricultura ecológica”.
- – Etiquetado de alérgenos: De acuerdo con FACUA “Estos alérgenos son los cereales que contienen gluten, el pescado, los crustáceos, los huevos, los cacahuetes, la soja, la leche y sus derivados incluida la lactosa, los frutos de cáscara, el apio, la mostaza, los granos de sésamo y los sulfitos.”
- – Etiquetado en transgénicos: Sólo es obligatorio su etiquetado cuando se detecte en el alimento el ADN modificado por la manipulación genética o las proteínas procedentes de este ADN modificado.
- – Etiquetado para celiacos: Fíate de aquellos productos que explícitamente muestren el logo de “Controlado por FACE”. En el caso de aquellos productos que expliciten ‘Sin gluten’ revisa que no esté contaminado con otros elementos
: Cómo entender el etiquetado de los alimentos
Ver respuesta completa
¿Cómo rotular las carnes?
Información que deben llevar el etiquetado cárnico – Cualquier consumidor que adquiera un producto cárnico debe encontrar de manera clara y visible la siguiente información en el área de etiquetado: – Todas las etiquetas para alimentos cárnicos deberán tener la fecha de beneficio, fecha de empaque, fecha de vencimiento, nombre del corte de acuerdo a la especie de la que provenga el producto, condiciones de conservación y declaración de aditivos, especias o conservantes según sea el caso.
Para los productos envasados, la etiqueta que se utilice en el empaque debe contar con esta información en el siguiente orden de importancia: 1. Nombre completo del alimento, este debe ir en la cara principal de exhibición junto a una indicación de la naturaleza del alimento que especifique el tipo de corte.2.
Listado de todos ingredientes, esta información aplica para los productos que conlleven una transformación de la carne cruda a través de otros implementos que pueden resultar alérgenos para algunas personas.3. Contenido neto en unidades del sistema métrico internacional.4.
- Nombre y dirección del productor, indicando el nombre o la razón social de la empresa alimenticia y la dirección del fabricante, envasador o reempacador que intervenga en el proceso de producción previo a la etapa de comercialización.5.
- Identificación del lote y fecha de vencimiento, que deben ir grabadas o marcadas de forma visible, legible e indeleble en el rótulo por lo que no se puede añadir en un adhesivo adicional.6.
Instrucciones para garantizar su conservación, en las que se especifique cualquier condición especial que requiera el alimento para mantener su vida útil. Además, debe dar claridad sobre el método de conservación, es decir, si es necesario refrigerarse o congelarse según sea el caso.7.
Ver respuesta completa
¿Qué es el etiquetado de carne?
¿ Qué es el etiquetado de la carne? Por etiquetado se refiere a la aplicación de una etiqueta a uno o a varios trozos de carne o a su material de envasado, o, en el caso de productos no preenvasados, al suministro de información por escrito y de manera visible al consumidor en el punto de venta.
Ver respuesta completa
¿Cómo saber si la carne de vacuno está mala?
Para que puedas identificar la carne en mal estado, saber cuándo puede suponer un peligro para tu salud y aprender un poco más del «mundo cocina», sigue leyendo los consejos para ver cuáles son los indicadores de una mala pieza; 1.El color El color de la carne es uno de los principales elementos que te alertarán de si ésta se encuentra en mal estado o no, y es que no tiene por qué haber pasado de su fecha de vencimiento para que a pieza esté mal.
La carne de aves de corral puede ser desde un color blanquecino azulado a un tono más amarillo. La carne cruda de cerdo, en condiciones óptimas, debe presentar un color grisáceo-rosado. Normalmente, se asocia la carne picada con un color rojo brillante; sin embargo, debes saber que este no es su color natural y que se produce debido a que está expuesta al aire. Si la carne picada fresca ha sido envasada al vacío y se mantiene a partir del oxígeno, su color debería ser una especie de rojo púrpura. Por otro lado, contrariamente a lo que se cree, cuando la carne picada se vuelve algo marrón, no significa que esté en mal estado, sino que pertenece a animales de mayor edad. Además, en muchas ocasiones la propia iluminación de la tienda puede causar una variación en el color de la carne, dándole un tono marrón-rojizo.
2.La fecha de caducidad Aconsejamos comprar carnes frescas, en la carnicería de toda la vida, pero sabemos que eso no siempre es posible. Por eso, antes de comprar cualquier bandeja de carne de supermercado, comprueba la fecha de caducidad que se especifica en el envase.
En el caso de que la fecha de caducidad ya se haya pasado, no la compres independientemente de lo bajo que sea su precio. También, evita comprarla si el envase no tiene fecha de caducidad, lote o fecha de envasado.3. El olor Oler la carne es la forma más fácil de saber si está o no en mal estado. En el caso de que huela mal o a rancio sabrás que no es comestible y que debes deshacerte de ella.
Especialmente, la carne de aves de corral desprende un olor muy distintivo que alerta que no se encuentra en buenas condiciones.4. La textura La carne podrida normalmente presenta una textura viscosa que delata que las bacterias ya han empezado a multiplicarse sobre su superficie.
No dejes la carne en el congelador por demasiado tiempo. No se echará a perder pero cambiará su color y eliminará sus nutrientes. No confíes en la fecha de venta de caducidad como un indicio de su frescura, ya que estas fechas son fáciles de manipular. Usa nuestros consejos para decidir si ese producto está en buen estado. Opta por piezas que manipulen delante de ti y no productos envasados.
¿Cómo saber si un producto no ha caducado?
Descubre cómo identificar el vencimiento de tu maquillaje y skincare tips | Publicado el 27-04-2020 Debido al momento en que vivimos y como pasamos más tiempo en nuestras casas, he tenido la oportunidad de organizar mis cosas personales, como mi maquillaje y productos de skincare, que aunque no lo crean cada uno tiene un tiempo de duración y vida útil.
- Lamentablemente, son muy pocos los productos que tienen la fecha exacta, pero la buena noticia es que hay otras formas de saber si alguno está en mal estado o si está vencido.
- Símbolo PAO (Period After Opening)
- En la mayoría de los productos, existe un dibujo de un envase abierto junto a un número y letra M (mes), este etiquetado se llama PAO (Period After Opening), que indica el tiempo de vida que dura un producto después de ser abierto.
- Esto ayuda a saber con seguridad cuánto dura en buenas condiciones, pueden indicar 6 meses, 12 meses, 24 meses o más, eso dependerá del tipo de producto y los ingredientes que contiene, ya que cada uno trae diferentes conservantes.
- Este tipo de fecha es recomendada por cada marca, pero si el producto está en buen estado, bien cuidado o con poco uso puedes conservarlo más tiempo.
- TIP: para recordar bien cuando abriste el producto puedes anotarlo directamente en el envase o si eres más organizada escribirlo en una agenda, de esta forma no olvidarás cuando sucedió.
- Código de Lote
En caso de que no esté indicado el PAO, existe otra manera de conocer su vencimiento, ya que algunos productos traen marcado un código de lote que indica la fecha de fabricación. Con este número puedes ingresar a la página donde seleccionas la marca y escribes el código. El código se encuentra por algún lado del envase o en una tapa, puede contener letras y números o solo números. Por ejemplo: 7D03EA o 8B03
Esta fecha indica el vencimiento desde su fabricación, incluso si no está abierto. App Neceser Esta aplicación tiene dos funciones, al igual que la página anterior también puedes ingresar el código de lote y verificar su fecha de fabricación. Cuando agregas el código te dice cuándo fue fabricado, vida útil y fecha de posible vencimiento.
También sirve para organizarte mejor con las fechas de vencimiento, puedes agregar tu producto y descripción de cuándo lo abriste y su fecha de vencimiento, de esta forma también te avisa cuando vence.
Tiempo duración maquillaje En caso de que un producto no tenga el símbolo PAO o indicación de fecha de vencimiento exacta, te dejo a continuación una estimación aproximada de cuánto debería durar el maquillaje según los especialistas. Los productos en crema o líquidos duran entre 12 a 18 meses, es decir, de 1 año a 1 año y medio, debido a su composición de agua con aceites, pero si están bien cuidados pueden extender su duración a 2 años.
Para los productos en polvo, su duración es un poco más larga, hasta 2 años. Por ejemplo: rubor, bronzer, iluminador en polvo. Hay que tener ojo para el caso del polvo compacto, porque es un producto que se utiliza más.
- Los delineadores líquidos y máscaras de pestañas pueden durar cerca de 6 meses, su corta duración es porque están en contacto con nuestros ojos, también dependerá si se seca.
- Tip: para darle mayor duración puedes utilizar “Duraline” de Inglot, que ayuda a revivir un producto seco y prolongar su tiempo, también recomiendan dejar estos productos boca abajo para evitar que se sequen.
- Los labiales duran de 1 a 2 años dependiendo del tipo, las sombras en polvo o sus paletas son las que más duran, de 2 a 3 años.
- Tiempo duración productos de skincare
Normalmente los productos para el cuidado de nuestra piel, ya sean limpiadores, tónicos, serums e hidratantes, pueden durar 12 meses, pero dependerá de la marca y sus componentes. Los bloqueadores también duran hasta 1 año para que funcione correctamente su protección solar. Para los contornos de ojos, se recomienda de 6 a 12 meses, por su contacto cercano a los ojos.
- En el caso de la cosmética natural, como tienen menos conservantes pueden durar de 6 meses a 1 año, pero recomiendo que preguntes directamente con los distribuidores y creadores de estos productos, para asegurar el tiempo correcto de duración.
- Señales de caducidad
- Quizás el tiempo de duración que señalé en puntos anteriores parezca muy poco, sobre todo si han utilizado los productos en pocas ocasiones o están como nuevos, la mejor forma de saber definitivamente si se van a la basura o no, es analizar su aspecto. Ten en consideración las siguientes señales:
- • Cambio de olor: sobre todo en productos como labiales o máscara de pestañas, si tiene un olor diferente al habitual, uno muy fuerte o a viejo, en ese caso es mejor decir adiós.
- • Cambio de textura: si el producto se seca, está espeso, con burbujas, sus ingredientes se separan y no se funden a la piel, no es un buen indicador.
- • Cambio de color: ya no tiene el mismo color original, por ejemplo, la base con un color más amarillo o anaranjado (producto de la oxidación).
- Cuando manejes tus productos intenta hacerlo con la mejor higiene posible, las manos limpias y también mantener las brochas y esponjas lavadas constantemente.
- Para prolongar su duración también ten en cuenta no dejarlos directamente al sol o expuestos a altas temperaturas o humedad.
Espero les haya servido esta información y cuando organicen su maquillaje puedan tomar la mejor decisión si reemplazarlos o no. Cuídense mucho y nos leemos pronto. Constanza Encina / @conien Temuco/ Periodista : Descubre cómo identificar el vencimiento de tu maquillaje y skincare
Ver respuesta completa
¿Cuál es el significado de la letra E?
La letra E es el sonido proto sinaítico Heh el sonido de la respiración, simbolizando el alma o espíritu humano; y su representación simbólica fue el esquema de un humano.
Ver respuesta completa
¿Qué significan las E?
Quinta letra del abecedario español, que representa el fonema vocálico medio anterior.
Ver respuesta completa
¿Qué significa F exp?
Caducidad y Fecha de Consumo preferente Cuando un fabricante o productor establece una Fecha de Caducidad para un alimento, está determinando la fecha a partir de la cual ese alimento ya no se debe consumir y habría que tirarlo a la basura. La motivación es fundamentalmente sanitaria dado que a partir de esa fecha el consumo de ese producto puede ser perjudicial para la salud.
- Generalmente los alimentos que tienen Fecha de Caducidad contienen agua y no cuentan con ningún aditivo o envase especial que los proteja de la acción de microorganismos.
- Por ejemplo, una bandeja de filetes de pollo tiene fecha de caducidad y si no la respetamos, además de consumir un producto con mal sabor y olor, nos exponemos a caer enfermos, por lo que lo más sensato es deshacernos de ella si se nos ha quedado olvidada en la nevera.
Pero existe otro gran grupo de alimentos que entra en la categoría de los que tienen Fecha de Consumo Preferente. En este caso se entiende que el alimento puede perder parte de sus características organolépticas (sabor, color, textura) pasada la fecha indicada pero su consumo no representa necesariamente un riesgo para la salud.
Se trata normalmente de alimentos deshidratados o con muy bajo contenido en agua o que han sido debidamente tratados o protegidos para extender su vida útil. Por ejemplo, estamos hablando de productos como legumbres o especias, o alimentos enlatados o en brik (y previamente pasteurizados) o alimentos con aditivos que los protegen como sería un bacalao en salazón.
En este caso, deberemos simplemente hacer una inspección visual y olfactiva del alimento y si no presenta ninguna anomalía como mohos, olor a rancio, apelmazamientos, latas abombadas,,podremos consumirlos con tranquilidad.
Por lo tanto, por el bien de nuestra economía (y de la economía mundial) es importante que como consumidores entendamos bien la diferencia entre estos dos conceptos: Fecha de Caducidad pasada=Tirar a la basura Fecha de Consumo Preferente pasada= Inspeccionar y consumir si correcto
Estos dos conceptos vienen claramente indicados en el envase o etiquetado del producto ya sea con la expresión “Fecha de Caducidad” en el primer caso o con la frase “Consumir preferentemente antes de XXX” o “Fecha de Consumo Preferente” en el segundo caso.
- Por lo tanto, antes de tomar la decisión de si se tira o no un alimento, fíjate bien en lo que dice su envase.
- Y si es un producto con envase en inglés, debes saber que tiene una fecha de caducidad si dice “Exp.” o “Exp. Date”.
- En cambio si lees algo como “Best Before” o “Fresh Before” se trata de un producto con fecha de consumo preferente.
La normativa europea determina qué alimentos deben caer en cada categoría y para los productos de más consumo, establece exactamente cuál es su vida útil si este es perecedero. Por seguir con nuestro ejemplo de la bandeja de filetes de pollo, estos no deberían conservarse más de 9 días desde que se prepararon.
- Pero esto asume que se respetan cuidadosamente unas condiciones determinadas de conservación.
- En el caso del pollo, debe conservarse siempre en nevera a temperturas cercanas a 5 grados y sin romper nunca la cadena de frío.
- Lo mismo ocurre con los demás alimentos, ya sean perecederos (con fecha de caducidad) o los que tienen fecha de consumo preferente.
El fabricante puede indicar en su etiquetado cuáles son las condiciones de conservación que tendremos que respetar para que las fechas sean válidas. Si dejamos nuestro pollo fuera de la nevera 12 horas, consumirlo puede ser un riesgo para nuestra salud aunque todavía no se haya llegado a su fecha de caducidad.
- El no respetar las condiciones de conservación anula por tanto la validez de la fecha.
- Si existen condiciones especiales de conservación, entonces estas deben ser indicadas en la etiqueta del producto.
- En ausencia de estas debermos asumir que debemos conservar ese alimento a temperatura ambiente, no expuesto directamente al sol y en condiciones de humedad bajas.
La indicaciones de conservación pueden ser “obligatorias” o “recomendadas”. En el caso del pollo, es imprescindible conservar el producto en nevera y por lo tanto la condiciones son obligatorias. En el caso de las levaduras liofilizadas, por ejemplo, conservarlas en nevera es una recomendación.
En caso de no hacerlo el producto puede perder parte de su eficacia, pero no represetaría un riesgo para la salud. Hay también una buena lista de productos que no tienen fecha alguna, ni de caducidad ni de consumo preferente. Son ingredientes como la sal, el azúcar, el aceite, la miel, los licores y vinos (con más de 10% de graduación), el chocolate, legumbres, el vinagre blanco, la harina de maíz.
Es posible que el fabricante haya decidido ponerles una fecha de consumo preferente pero en principio no tienen obligación de hacerlo. Luego también hay una larga lista de alimentos que no tienen una regulación específica. En estos casos se suele cumplir la “regla de los dos años”.
Alimentos muy estables, sin agua pero de los que no se conoce con una analítica de laboratorio su evolución en el tiempo suelen marcarse con dos años de consumo preferente. Pero es posible saltarse esta regla recurriendo a a un análisis de laboratorio que mida el nivel de degradación del producto con el paso del tiempo (en condiciones concretas de almacenaje) y por ello cada vez vemos más que existen productos que tienen vidas muy largas de 4 o más años.
Obviamente, lo primero que determinan los análisis es que no hay un riesgo microbiológico. Luego mide el nivel de degradación de los componentes activos principales del alimento o ingrediente. Por ejemplo, para una pimienta se mediría el nivel de aceites esenciales que marcan su aroma.
Ver respuesta completa
¿Cuáles son los datos más importantes de un rótulo?
En resumen, la información obligatoria que debe aparecer en los rótulos es: -Denominación de venta del alimento. -Lista de ingredientes. -Contenido neto.
Ver respuesta completa
¿Cuál es la mejor manera de conservar las carnes?
El almacenamiento en frío entre 3 °C y 7 °C es común, aunque la carne se conserva más tiempo a 0 °C y se congela a temperaturas muy inferiores, por lo general en torno a -12 °C a -18 °C (en las cámaras frigoríficas modernas, de -18 °C a -30 °C).
Ver respuesta completa
¿Dónde se debe guardar la carne?
Almacenar adecuadamente la carne en el frigorífico – Para evitar ensuciar el frigorífico o contaminar otros alimentos, recomendamos guardar la carne en la parte inferior del frigorífico, donde el aire acondicionado está más concentrado y se puede conservar mejor.
En cualquier caso, se recomienda almacenar la carne comprada por peso en recipientes limpios y herméticos. No es buena idea dejar la carne en un plato, hay que proteger la carne del contacto con el aire para evitar la contaminación y oxidación prematura. Además, evitarás olores desagradables. Otra norma importante es no colocar los alimentos frescos (como la carne, pescado, verdura, etc.) al lado o en contacto con alimentos ya cocinados o listos para su consumo, para evitar la posible transferencia de microorganismos.
La norma, como hemos dicho, es colocar los alimentos sin cocinar en recipientes limpios y herméticos y en una zona aparte de los alimentos ya listos para comer. Cuando se rompa la atmósfera protectora, debes consumir la carne lo antes posible. No utilices papel de aluminio para guardar alimentos en el frigorífico porque será difícil sacarlos más tarde sin dejar pequeños trozos.
Ver respuesta completa
¿Cómo entender el nuevo etiquetado?
¿Qué quiere decir? – En el nuevo etiquetado frontal de alimentos puesto en marcha en México, los sellos y leyendas que aparecen en un producto preenvasado significan que el alimento o bebida contiene nutrimentos críticos e ingredientes que representan riesgos para la salud en un consumo excesivo.
Problemas cardiovascularesColesterol altoDiabetes tipo 2HipertensiónApnea del sueño
El consumo en exceso de azúcar contribuye al desarrollo de:
Obesidad Diabetes tipo 2Enfermedades crónicas del corazónIncremento en el riesgo de padecer cáncerCaries dental
El consumo de sodio en exceso representa los siguientes riesgos:
HipertensiónPresión arterial altaRetención de líquidosDificulta la función de los riñonesAccidentes cerebrovascularesEnfermedades cardiovascularesDisminuye la cantidad de calcio
Las grasas saturadas en exceso traen estos riesgos:
Elevación de colesterol LDL (malo) Enfermedad cardíaca Accidente cerebrovascularAumento de peso
Las grasas trans no aportan ningún beneficio, más bien:
Aumentan el colesterol LDL (malo) y reducen el HDL (bueno)Acumulan el colesterol en las arteriasAumentan el riesgo de padecer una enfermedad cardíaca Incrementan el riesgo de padecer un accidente cerebrovascularElevan el riesgo de padecer diabetesAumentan el peso
El consumo de edulcorantes no nutritivos está vinculado a:
Cambios de apetito y preferencias del gustoCambios en la microbiota intestinalAfectación de los niveles de azúcar en la sangreGeneración de síndrome metabólico,Resistencia a la insulinaDiabetes Aumento de peso
El consumo excesivo de cafeína puede provocar en niños y niñas:
Dolor estomacalDificultad para concentrarseDificultad para dormirAumento de su frecuencia cardiaca
¿Para qué sirve? El etiquetado frontal sirve para identificar con claridad y facilidad los productos con exceso de nutrientes asociados a sobrepeso y obesidad como: azúcares, grasas saturadas, sodio y calorías. Entre más sellos tiene un producto, más riesgo representa.
Ver respuesta completa
¿Qué información debe aparecer en la etiqueta de carne envasada?
La denominación de venta del producto. La lista de ingredientes, resaltando los alérgenos. El lote. La cantidad de determinados ingredientes o categoría de los ingredientes que formen parte de la lista, dibujos o letras en el envase (no será necesario en algunos casos concretos).
Ver respuesta completa
¿Cuánto tiempo se puede dejar la carne en el refrigerador?
Tabla de conservación de alimentos fríos
Alimentos | Tipo | Refrigerador (40 °F o menos) |
---|---|---|
Carne fresca de res, ternera, cordero y cerdo | Filetes | De 3 a 5 días |
Chuletas | De 3 a 5 días | |
Carnes asadas | De 3 a 5 días | |
Jamón | Fresco, sin curar, crudo | De 3 a 5 días |
¿Cuánto dura la carne en el refrigerador sin congelar?
La carne cruda (vacuna, ovina o porcina) dura en la nevera de 3 a 5 días. Los cortes grandes aguantan mejor que los pequeños o finos como los filetes, que pueden perder sangre y volverse grisáceos.
Ver respuesta completa
¿Cuánto tiempo se puede guardar la carne en el congelador?
Cuánto dura la carne congelada Carne fresca de res, ternera, cordero y cerdo: los filetes, chuletas y carne asada dura de 4 a 12 meses. Pollo o pavo: Troceado dura 9 meses y entero, hasta un año.
Ver respuesta completa
¿Cuánto tiempo dura la carne después de la fecha de vencimiento?
Carne/ave/pescado
Tipo de carne fresca | Refrigerador (4 0 C o menos) | Congelador (–18 0 C o menos) |
---|---|---|
Costillas | De 3 a 5 días | De 4 a 12 meses |
Asados | De 3 a 5 días | De 4 a 12 meses |
Pollo o pavo entero | De 1 a 2 días | 1 año |
Pollo o pavo en trozos | De 1 a 2 días | 9 meses |
¿Qué pasa si la carne está vencida?
Los peligros de comer alimentos caducados – CSA ¿Cuántas veces has oído la frase “no pasa nada por comerse un alimento caducado un día o dos después”? Muchas personas desconocen los riesgos a los que se están exponiendo al hacer esto. La fecha de caducidad marca el día a partir del cual el consumo de un alimento deja de ser completamente seguro.
¿Esto quiere decir que un día después ya es peligroso? Sí, a partir de esta fecha nos exponemos a un posible desarrollo de bacterias patógenas. Aunque esto no significa que siempre vaya a ser así y que si lo hacemos vayamos a enfermar, pero corremos un alto riesgo al hacerlo. Cuantos más días pasen de la fecha de caducidad más probabilidad hay de que el alimento esté contaminado.
Del mismo modo hay que recordar que fecha de caducidad y fecha de consumo preferente no son lo mismo. Comer un alimento después de esta última fecha no supone ningún peligro para la salud de las personas. Entonces, ¿a qué nos exponemos si comemos alimentos caducados? Existen múltiples enfermedades que se transmiten por el consumo de alimentos en mal estado.
Virus: Hepatitis A y Norovirus. Bacterias: Salmonela, Listeria, Shigela, Coli y Campylobacter. Parásitos: Giardia y Trichinella.
Las intoxicaciones alimentarias son especialmente peligrosas para las mujeres embarazadas, los niños pequeños, los ancianos y aquellas personas con un sistema inmunitario débil. Es por todo ello que nuestra recomendación ante un alimento caducado es tirarlo, no vale la pena poner en peligro la salud.
Ver respuesta completa
¿Cuánto tiempo se puede comer un alimento después de su fecha de vencimiento?
¿Qué es la fecha de caducidad de un alimento? – La fecha de caducidad es la fecha a partir de la cual el producto no se debe ingerir, ya que no es adecuado para el consumo. Se puede consumir el producto hasta el mismo día en que aparece en la fecha. Una vez superada esa fecha el producto debe ser retirado de la venta y nunca debe ser consumido.
Ver respuesta completa
¿Cómo se lee la fecha de vencimiento de alimentos?
¿Qué es lo que vamos a ver en el etiquetado? –
- En función de la vida útil de cada alimento, la fecha de caducidad o fecha de consumo preferente, se refleja en el etiquetado de distintas maneras:
- Se indicará con la siguientes expresión:
- «fecha de caducidad» seguida de la propia o de una referencia al lugar donde se indica la fecha en la etiqueta.
- Se indicará según este orden: día, mes y, eventualmente, año.
- La fecha de caducidad aparecerá en cada porción individual envasada.
Fecha de consumo preferente :
- Se indicará con las siguientes expresiones:
- «consumir preferentemente antes del » cuando la fecha incluya la indicación del día.
- «consumir preferentemente antes del fin de » en los demás casos.
- Si la duración es inferior a tres meses bastará indicar el día y el mes.
- Si la duración es superior a tres meses, pero sin sobrepasar los dieciocho meses, bastará indicar el mes y el año.
- Si duración es superior a dieciocho meses, bastará indicar el año.
- También se puede incluir una indicación del lugar en que figura en el etiquetado.
¿Qué significa la fecha de expedición en los alimentos?
¿Qué indican las fechas en los productos de alimentos? – Estas fechas se imprimen o estampan en la etiqueta de un alimento para indicar al consumidor la frescura y seguridad del producto. Las fechas se expresan en forma alfanumérica (por ejemplo, OCT 15) o numérica (por ejemplo, 10-15 o 1015). En inglés se indica primero el mes y luego el día.
Ver respuesta completa
¿Cuándo se vence un producto se puede consumir?
La fecha de consumo preferente: “consumir preferentemente antes del” – Por otro lado, la fecha de consumo preferente es la fecha recomendada a partir de la cual la calidad de un producto puede disminuir pero sin conllevar un riesgo para la salud. Por lo tanto, no te sorprendas si al consumirlo notas que se han perdido ciertas cualidades del producto como el sabor, la textura, la saciedad, etc.
- Productos secos: almidones (pasta, arroz, sémola, bulgur, avena, lentejas, garbanzos, judías, cacahuetes, harina, etc.), condimentos (sal, pimienta, hierbas, aceite, vinagre, salsas de soja/ketchup/mostaza/mayonesa.), té, chocolate, patatas fritas, galletas secas, miel, café, azúcar.
- Productos deshidratados: leche en polvo, puré.
- Productos esterilizados: productos lácteos esterilizados o no frescos (leche UHT, nata UHT, mantequilla, queso blando, etc.), sopa, zumo de frutas, etc.
- Productos enlatados y conservas: guisantes, maíz, etc.
- Productos congelados.
¿Qué quiere decir BB en un producto?
Caducidad y Fecha de Consumo preferente Cuando un fabricante o productor establece una Fecha de Caducidad para un alimento, está determinando la fecha a partir de la cual ese alimento ya no se debe consumir y habría que tirarlo a la basura. La motivación es fundamentalmente sanitaria dado que a partir de esa fecha el consumo de ese producto puede ser perjudicial para la salud.
Generalmente los alimentos que tienen Fecha de Caducidad contienen agua y no cuentan con ningún aditivo o envase especial que los proteja de la acción de microorganismos. Por ejemplo, una bandeja de filetes de pollo tiene fecha de caducidad y si no la respetamos, además de consumir un producto con mal sabor y olor, nos exponemos a caer enfermos, por lo que lo más sensato es deshacernos de ella si se nos ha quedado olvidada en la nevera.
Pero existe otro gran grupo de alimentos que entra en la categoría de los que tienen Fecha de Consumo Preferente. En este caso se entiende que el alimento puede perder parte de sus características organolépticas (sabor, color, textura) pasada la fecha indicada pero su consumo no representa necesariamente un riesgo para la salud.
Se trata normalmente de alimentos deshidratados o con muy bajo contenido en agua o que han sido debidamente tratados o protegidos para extender su vida útil. Por ejemplo, estamos hablando de productos como legumbres o especias, o alimentos enlatados o en brik (y previamente pasteurizados) o alimentos con aditivos que los protegen como sería un bacalao en salazón.
En este caso, deberemos simplemente hacer una inspección visual y olfactiva del alimento y si no presenta ninguna anomalía como mohos, olor a rancio, apelmazamientos, latas abombadas,,podremos consumirlos con tranquilidad.
Por lo tanto, por el bien de nuestra economía (y de la economía mundial) es importante que como consumidores entendamos bien la diferencia entre estos dos conceptos: Fecha de Caducidad pasada=Tirar a la basura Fecha de Consumo Preferente pasada= Inspeccionar y consumir si correcto
Estos dos conceptos vienen claramente indicados en el envase o etiquetado del producto ya sea con la expresión “Fecha de Caducidad” en el primer caso o con la frase “Consumir preferentemente antes de XXX” o “Fecha de Consumo Preferente” en el segundo caso.
Por lo tanto, antes de tomar la decisión de si se tira o no un alimento, fíjate bien en lo que dice su envase. Y si es un producto con envase en inglés, debes saber que tiene una fecha de caducidad si dice “Exp.” o “Exp. Date”. En cambio si lees algo como “Best Before” o “Fresh Before” se trata de un producto con fecha de consumo preferente.
La normativa europea determina qué alimentos deben caer en cada categoría y para los productos de más consumo, establece exactamente cuál es su vida útil si este es perecedero. Por seguir con nuestro ejemplo de la bandeja de filetes de pollo, estos no deberían conservarse más de 9 días desde que se prepararon.
- Pero esto asume que se respetan cuidadosamente unas condiciones determinadas de conservación.
- En el caso del pollo, debe conservarse siempre en nevera a temperturas cercanas a 5 grados y sin romper nunca la cadena de frío.
- Lo mismo ocurre con los demás alimentos, ya sean perecederos (con fecha de caducidad) o los que tienen fecha de consumo preferente.
El fabricante puede indicar en su etiquetado cuáles son las condiciones de conservación que tendremos que respetar para que las fechas sean válidas. Si dejamos nuestro pollo fuera de la nevera 12 horas, consumirlo puede ser un riesgo para nuestra salud aunque todavía no se haya llegado a su fecha de caducidad.
- El no respetar las condiciones de conservación anula por tanto la validez de la fecha.
- Si existen condiciones especiales de conservación, entonces estas deben ser indicadas en la etiqueta del producto.
- En ausencia de estas debermos asumir que debemos conservar ese alimento a temperatura ambiente, no expuesto directamente al sol y en condiciones de humedad bajas.
La indicaciones de conservación pueden ser “obligatorias” o “recomendadas”. En el caso del pollo, es imprescindible conservar el producto en nevera y por lo tanto la condiciones son obligatorias. En el caso de las levaduras liofilizadas, por ejemplo, conservarlas en nevera es una recomendación.
En caso de no hacerlo el producto puede perder parte de su eficacia, pero no represetaría un riesgo para la salud. Hay también una buena lista de productos que no tienen fecha alguna, ni de caducidad ni de consumo preferente. Son ingredientes como la sal, el azúcar, el aceite, la miel, los licores y vinos (con más de 10% de graduación), el chocolate, legumbres, el vinagre blanco, la harina de maíz.
Es posible que el fabricante haya decidido ponerles una fecha de consumo preferente pero en principio no tienen obligación de hacerlo. Luego también hay una larga lista de alimentos que no tienen una regulación específica. En estos casos se suele cumplir la “regla de los dos años”.
- Alimentos muy estables, sin agua pero de los que no se conoce con una analítica de laboratorio su evolución en el tiempo suelen marcarse con dos años de consumo preferente.
- Pero es posible saltarse esta regla recurriendo a a un análisis de laboratorio que mida el nivel de degradación del producto con el paso del tiempo (en condiciones concretas de almacenaje) y por ello cada vez vemos más que existen productos que tienen vidas muy largas de 4 o más años.
Obviamente, lo primero que determinan los análisis es que no hay un riesgo microbiológico. Luego mide el nivel de degradación de los componentes activos principales del alimento o ingrediente. Por ejemplo, para una pimienta se mediría el nivel de aceites esenciales que marcan su aroma.
Ver respuesta completa