¿Qué Impacto Tiene Sobre El Ahorro Si La Población No Crece?
Cuando hay un aumento de la población más lento, disminuye la necesidad de invertir en reservas de capital. Mientras tanto, las personas que planifican jubilarse más tarde pueden ahorrar más para asegurar pensiones convenientes.
Ver respuesta completa
Contents
- 1 ¿Cuáles son las consecuencias de la disminucion de la población?
- 2 ¿Qué pasa si la tasa de crecimiento es negativa?
- 3 ¿Cuál es el país más poblado del mundo?
- 4 ¿Que se logra con el ahorro?
¿Cómo influye el ahorro en el crecimiento económico del país?
Los resultados sugieren que a mayor nivel de crecimiento económico mayor niveles de ahorro, lo cual es respaldado por la teoría de Feldstein y Horioka. Palabras clave: ahorro, crecimiento económico, inversión, PBI.
Ver respuesta completa
¿Cómo afecta el crecimiento de la población en la economía?
Así, si la población crece, las empresas se vuelven mucho más eficientes en sus métodos productivos, lo que repercute en que la cantidad de bienes y servicios que produzcan crezca, y esto, evidentemente, se traduce en crecimiento económico.
Ver respuesta completa
¿Cuáles son las consecuencias de la disminucion de la población?
Despoblación e infrapoblación – La despoblación supone la pérdida masiva de habitantes de una región o ecosistema por motivo de su muerte, envejecimiento o desplazamiento, Uno de los efectos más negativos del descenso de la población continuada es la despoblación, fenómeno extremo que desequilibra los territorios social y económicamente.
Cuando la densidad de población llega a un punto crítico las tendencias a veces son irreversibles ya que el deterioro de los servicios (comercio, educación, sanidad, ocio.) agudiza la causa fundamental de la despoblación: la migración (deterioro económico y falta de expectativas sociales). La infrapoblación es el descenso intenso de la población que amenaza al sistema social y económico de un determinado territorio ya que no permite mantener la supervivencia de dicha población.
Aunque la densidad de población es importante es decisiva la proporción entre generaciones para sostener la sociedad y su economía. Es decir, remite al necesario relevo generacional para mantener una población en crecimiento o, al menos en equilibrio.
Ver respuesta completa
¿Qué ocasiona el crecimiento desmedido de la población?
Consecuencias de la sobrepoblación – ¿Qué supone este crecimiento constante? Hay varias consecuencias directas del aumento de la población :
Agotamiento de los recursos naturales 🌳
El principal efecto de la superpoblación es el consumo desigual y desmedido de recursos. El planeta tiene una capacidad limitada de generación de materia prima y cada año el déficit de los recursos naturales – consumo de estos recursos a un ritmo más rápido del que el planeta es capaz de generarlos- llega más temprano.
Degradación del medioambiente 🌱
El consumo desmedido de los recursos naturales así como el crecimiento de la producción de energía procedente del carbón, el petróleo y el gas natural (combustibles fósiles) está teniendo un impacto negativo sobre el plantea. Por un lado, consecuencias como la deforestación y desertización, desaparición de especies animales y vegetales, cambios en el ciclo de agua a lo que se une la consecuencia más directa de la emisión de grandes cantidades de gases de efecto invernadero, el calentamiento global.
Aumento del desempleo 📉
Por otro lado, una alta oferta de trabajadores para una demanda limitada de puestos de trabajo parece destinada a desembocar en una alta tasa de desempleo. Esto, a su vez, puede provocar un aumento de la criminalidad y revueltas sociales.
Aumento del coste de la vida 📈
Todo lo anterior en conjunto supondría, en último lugar, un aumento del coste de la vida en la mayoría de países: pocos recursos, escasez de agua, acumulación de mucha gente en un espacio limitado y falta de dinero provoca una aumento en el coste de la vida donde sólo un porcentaje de la población podrá cubrir todas sus necesidades.
Avances tecnológicos 👩💻
En el aspecto positivo, la alta concentración de gente en entornos urbanos trae también consigo la investigación y el desarrollo que busca soluciones a las demandas de las personas, como por ejemplo la popularización de las tecnologías de la comunicación, la generación, recolección y aprovechamiento de datos a gran escala – Big Data – con fines sostenibles, la aparición de las ciudades inteligentes o Smart Cities adaptadas para garantizar unas buenas condiciones de vida para su creciente número de habitantes
La despoblación de las zonas rurales en favor de las ciudades 🏡
Paradójicamente, puede suponer un grave problema también para esos lugares. Genera que existan cada vez más infraestructuras infrautilizadas por culpa de las migraciones en esas áreas rurales y una naturaleza, antes domesticada, cuyo ecosistema empeora ahora sin el cuidado del ser humano.
Ver respuesta completa
¿Cuáles son las consecuencias de no ahorrar?
El ahorro es uno de los hábitos que más beneficios pueden traer a largo plazo sin embargo, también es uno de los hábitos en los que la población mexicana no suele interesarse. De acuerdo con cifras de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef), 40% de los mexicanos no ahorra, esto deja implícito que el porcentaje restante sí lo hace; resulta una sorpresa positiva saber que más de la mitad de la población ahorra.
Mucho se habla de la importancia de la cultura del ahorro, de cómo es que guardar una parte de nuestros ingresos nos ayuda a enfrentar cualquier eventualidad o emergencia. Aunque los especialistas recalcan la importancia de adquirir, o reforzar, este hábito financiero en nuestras vidas, poco se habla de las consecuencias a corto, mediano y largo plazo que tiene la falta de un ahorro para cubrir cualquier eventualidad.
Desde cuestiones de salud, la pérdida del patrimonio familiar o afectar a futuras generaciones dentro de nuestro hogar son algunas de las consecuencias que enlistan los especialistas al no tener una cultura de previsión. Alejandra Lascurain, product manager de la fintech Albo.mx explicó que la cultura del ahorro permite tener una mayor certeza ante los imprevistos de la vida, de no contar con un respaldo financiero se puede comprometer el patrimonio familiar construido con tanto esfuerzo.
“Las personas que no tienen un respaldo financiero viven con serios problemas económicos que merman no sólo la salud, también el bienestar familiar y laboral. Al final tener problemas de dinero genera estrés en todas las dimensiones de la vida”, alertó. A su vez, Adriana Guerra, profesora de la Escuela de Negocios del Tecnológico de Monterrey, indicó que el dinero no debe ser visto como un fin, más bien como una herramienta, de ahí se puede analizar las consecuencias de no saber controlar el dinero.
“Las consecuencias de no ahorrar vienen de no saber controlar el dinero y de no ver más allá del corto plazo, quedarnos en este año, mes y día, con el pago de las cuentas del mes y no ver hacía el futuro”, sentenció. A decir de la experta, la salud es una de las principales áreas afectadas por no ahorrar, ya que el vivir estresados financieramente, con el dinero justo para los gastos esenciales y básicos ocasiona que las personas se preocupen o vivan angustiadas en caso de suceder una eventualidad y no saber cómo resolverla.
- El principal impacto negativo es en la salud y luego el legado que se deja en la familia, en momentos de enfermedad o de muerte, si esa persona era el sustento económico de toda la familia, deja desvalidos a todos los demás integrantes.
- Vivir siempre en constante estrés merma la salud propia y esto también se puede contagiar a los familiares, esto provoca que a la larga, la calidad de vida se vea comprometida”, advirtió.
Otra de las áreas en donde se pueden resentir las consecuencias es al interior de la familia, ya que puede afectar el bienestar de todos los integrantes. Para la profesora del Tec de Monterrey, mucha gente no ahorra porque cree que no gana lo suficiente, pero la realidad es que muchas personas en realidad no saben controlar el dinero.
Ver respuesta completa
¿Cuál es la importancia del crecimiento económico?
El desarrollo y el bienestar de una sociedad están ligados a una adecuada política económica que genere crecimiento, sin dejar de lado temas de alta relevancia, como la disminución de la pobreza y la desigualdad, la sostenibilidad ambiental, el aumento de la esperanza de vida y la disminución de la mortalidad infantil.
Ver respuesta completa
¿Cuál es la relación entre crecimiento económico y desarrollo económico?
Diferencia entre lo que es crecimiento y desarrollo económico – Son conceptos que se encuentran muy ligados entre sí, pues el crecimiento económico es parte del desarrollo, Pero, por sí mismo, el crecimiento, no es desarrollo económico. Estas son algunas diferencias entre ambos conceptos:
La primera diferencia es que el crecimiento económico se mide por indicadores como el PIB o tasa de desempleo, mientras que el desarrollo económico se basa en indicadores como los del índice de desarrollo humano, que toma variables como esperanza de vida, ingreso per cápita o educación. El crecimiento económico es la evolución positiva de un país medida en términos como la capacidad productiva de su economía y de la renta en un periodo de tiempo determinado; a diferencia del desarrollo económico, que es el aumento de las riquezas de un país reflejado en el bienestar de su población. El desarrollo económico se enfoca en los cambios estructurales del proceso económico a largo plazo, mientras que el crecimiento económico, lo hace en el aumento de la productividad, por lo que podríamos decir que tiene un enfoque cortoplacista.
Dicho esto, vemos que el alcance de ambos modelos son distintos. Así, con un mapa conceptual se pueden establecer y organizar las diferencias entre ambos conceptos, que si bien son indicadores del progreso de un país, ambas varían en su definición.
Ver respuesta completa
¿Cómo influye el desarrollo económico en el desarrollo de un país?
Crecimiento, desarrollo económico y desarrollo humano: significados diferentes, fines complementarios Karelys Abarca es Economista, egresada de la Universidad Central de Venezuela, y Profesora-Investigadora en la Facultad de Economía de esta casa de estudios. Ha sido dos veces Premio Nacional Alberto Adriani, galardón otorgado por el Banco Central de Venezuela y la Fundación Alberto Adriani.
Twitter: @karelitabarca 27 de Mayo de 2015, 17:26 No existe una relación directa entre crecimiento y desarrollo económico, mucho menos entre crecimiento económico y desarrollo humano. El gran reto de la sociedad mundial es crear un vínculo efectivo entre crecimiento económico, desarrollo económico y desarrollo humano, en regiones con rezagos históricos en estos conceptos, como es el caso particular de América Latina.
El crecimiento económico sostenible ha sido tradicionalmente uno de los principales objetivos en la agenda de los países de América Latina, porque representa la principal fuente de financiamiento del desarrollo económico. El crecimiento económico consiste en el mayor aprovechamiento de los recursos disponibles.
- No obstante, no existe crecimiento económico sostenible sin factores productivos desarrollados.
- De modo que la relación no es lineal, sino que se trata de términos que se retroalimentan en un proceso dinámico.
- No porque un país tenga crecimiento económico significa que tenga desarrollo económico y no todo país con alto IDH significa que efectivamente tenga desarrollo sostenible.
Es importante no confundir los conceptos. El crecimiento económico sostenible es determinado por los mercados y las instituciones sociales en eficiente funcionamiento. Es decir, el crecimiento económico es un medio para el desarrollo humano, no un fin en sí mismo, pues depende de ciertas condiciones para convertirse en tendencia permanente.
Por otra parte, las sociedades no detienen su nivel de desarrollo económico y humano, el desarrollo no es una meta fija, es una condición dinámica que exige la mejora continua del bienestar y calidad de vida de los individuos que viven en sociedad. El crecimiento económico impulsa materialmente el desarrollo humano en la medida que amplía el estado de condiciones de producción y factores productivos (desarrollo económico); pero mientras mayor es el desarrollo humano, más sostenible es el crecimiento y desarrollo económico.
Sin duda existe una relación muy estrecha entre todos estos términos, pero son esencialmente diferentes. El desarrollo humano exige crecimiento económico, libertad política, desarrollo económico, equidad social, participación comunitaria, sostenibilidad ambiental y seguridad humana.
El problema de viabilidad del bienestar colectivo surge cuando se afirma contar con desarrollo humano y no se obtienen resultados tangibles en términos de crecimiento y desarrollo económico. Para que haya crecimiento económico sustentable, que financie el desarrollo económico y el desarrollo humano inter-generacional, es necesario que los excedentes obtenidos de la economía se destinen a la inversión productiva, fundamental para incrementar la productividad laboral y destinar recursos a acciones concretas de desarrollo humano.
El gasto público productivo como medio de intervención del gobierno en la economía, debe dirigirse efectivamente a ofrecer bienes y servicios públicos de calidad, para mejorar la eficiencia, equidad, equilibrio y desarrollo material de las naciones. Por lo que resulta imperante, lograr el equilibrio de influencias entre el Estado en democracia y el mercado, entendidas como dos instituciones complementarias y no antagónicas en la sociedad.
- La idea que el solo crecimiento económico pueda resolver los problemas sociales del mundo, es una falacia.
- Por esa razón, algunas concepciones alternativas han puesto énfasis en el bienestar humano, basadas en la equidad de la distribución de los recursos disponibles y la creación de oportunidades para todos.
Una vez superadas las ideas simplistas de desarrollo económico como única forma de desarrollo, podemos llegar al concepto de desarrollo humano. El término desarrollo humano sostenible, surge formalmente en los años noventa, cuando Mahbuh ul Haq estaba encargado del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y propuso un modelo alternativo basado en los aportes de economistas como Amartya Sen.
Desde este modelo, el desarrollo es un estado complejo, consistente en la ampliación de oportunidades y opciones de la gente para lograr bienestar en un entorno democrático. Por lo tanto, es el resultado de un proceso que involucra factores sociales, económicos, demográficos, políticos, ambientales y culturales, con la plena participación de todos los individuos.
Desde la óptica de Amartya Sen, el desarrollo humano tiene como fin aumentar la libertad real de las personas. Según este enfoque, la expansión de la libertad es el medio y fin principal del desarrollo. El desarrollo humano consiste en la eliminación de controles a los tipos de libertad, que privan a los individuos de la posibilidad de aprovechar sus capacidades y oportunidades, y además, sin estas libertades no es sostenible ni sustentable el desarrollo.
Pero, para garantizar libertades fundamentales en la sociedad, deben existir instituciones económicas y sociales sólidas que impidan que se desmorone el pacto social. Amartya Sen afirma que el desarrollo humano exige la eliminación de las principales fuentes de privación de libertad: la pobreza y la tiranía, la escasez de oportunidades económicas, la escasez de bienes y servicios públicos y la intolerancia o el exceso de intervención de Estados represivos.
Por ese motivo, si nos guiamos solamente por el número que nos indica el Índice de Desarrollo Humano (IDH), resulta que países de América Latina donde actualmente no son totalmente tangibles estas libertades (como el caso de Venezuela) aparecen como de desarrollo humano alto.
Recordemos que el Índice de Desarrollo Humano considera la esperanza de vida, el logro educativo (alfabetismo y matrícula escolar) y el ingreso per cápita como principales factores de desarrollo; pero lamentablemente estas variables son numéricamente influidas por políticas de masificación, que dejan de lado otros factores determinantes.
El índice de desarrollo humano omite ciertas condiciones que ponen en riesgo directo de vulnerabilidad a los individuos, como la inseguridad, el estrés, pérdida de libertades políticas, sociales y económicas, y toda falla institucional que amenace el desarrollo individual y colectivo.
De acuerdo al último informe sobre el Desarrollo Humano del PNUD 2014, el progreso humano depende de la disminución de las vulnerabilidades que atentan contra el bienestar integral de individuos y sociedades, lo que incluye por supuesto vulnerabilidades económicas. Aunque un país muestre un alto índice de desarrollo humano, ese indicador no será sustentable si en la práctica no se observan resultados notorios de crecimiento económico, desarrollo económico, estabilidad institucional y libertades garantizadas.
Crecimiento económico, desarrollo económico y desarrollo humano son complementarios, pero no significan lo mismo, pues la falla de cualquiera de ellos compromete la sostenibilidad de los otros. No porque un país tenga crecimiento económico significa que tenga desarrollo económico y no todo país con alto IDH significa que efectivamente tenga desarrollo sostenible.
- Es importante no confundir los conceptos.
- Fuentes consultadas: 1.
- Amartya Sen (2000).
- Desarrollo y libertad.
- Editorial Planeta, Buenos Aires.2.
- Flores Nayezkha y Rafael Rodríguez.
- Crecimiento económico y desarrollo humano.
- En Observatorio Laboral Revista Venezolana.
- Vol 4, N° 7, enero- junio 2011 3.
- Hernández Andrés (1998).
Amartya Sen. Ética y economía. Cuadernos de economía, Bogotá.4. Parra Luzardo Gastón (2001). Condiciones y perspectivas de crecimiento económico en Venezuela. Colección Ediciones Especiales BCV.5. PNUD. Informe sobre Desarrollo Humano 2013. El ascenso del sur, progreso humano en un mundo diverso.6.
Ver respuesta completa
¿Cómo influye el crecimiento dela población en la pobreza?
El poder de los jóvenes – El crecimiento económico de un país suele moldearse según tendencias demográficas globales. Los países en desarrollo con una gran población joven y tasas de fecundidad en declive podrían ver cómo se disparan sus economías si hicieran fuertes inversiones en la educación y la salud de los jóvenes y en la protección de sus derechos, según el informe El Estado de la Población Mundial 2014,
Las mejoras económicas potenciales podrían materializarse mediante un « dividendo demográfico », que se da cuando la población activa de un país crece más que el número de personas a cargo, como muestra el informe. La planificación familiar es una parte importante de este proceso, porque muchos países cuentan con una gran población joven que prácticamente asegurará un crecimiento rápido y continuado de la población a menos que la fecundidad registre un declive, que es lo que ofrece la posibilidad del dividendo demográfico.
Aquellos países en los que un crecimiento rápido de la población supere con creces el desarrollo económico tendrán dificultades al invertir en el capital humano necesario para asegurar el bienestar de su población y para estimular un mayor crecimiento económico.
- Este problema resulta especialmente acuciante en los países menos adelantados, muchos de los cuales verán su población duplicada o incluso triplicada en 2050.
- Una duplicación de la población en los países menos adelantados significa que, de aquí a 2050, la población activa aumentará una media de 15 millones de personas al año, y la fuerza de trabajo aumentará en 33 000 personas al día.
Cada día durante este periodo, unos 33 000 jóvenes, tanto hombres como mujeres, engrosarán las filas de la población activa y buscarán un empleo productivo y remunerado que les permita escapar de la pobreza, mantenerse fuera de ella o simplemente vivir una vida mejor que la de sus padres.
- En los países menos adelantados, alrededor del 80% de la fuerza de trabajo está en paro, subempleada o tiene un empleo vulnerable.
- El grado de contribución económica de estos jóvenes repercutirá de manera directa en el futuro de su país, así como en sus propias vidas.
- El capital humano depende en gran medida de la inversión que se realice en educación posterior a la primaria, pero comienza fundamentalmente con una inversión en salud, incluida la salud sexual y reproductiva.
Esto se revela especialmente cierto cuando se tienen en cuenta los puntos de entrada que liberan el potencial económico de mujeres y niñas. Read more State of World Population 2014: The Power of 1.8 Billion Adding it Up 2012: Costs and Benefits of Contraceptive Services Impacts of Population Dynamics, Reproductive Health and Gender on Poverty Population Dynamics in the LDCs: Challenges and Opportunities for Development and Poverty Reduction Population Situation Analysis Growth, Productive Employment and Decent Work in the Least Developed Countries
Ver respuesta completa
¿Qué pasa si la tasa de crecimiento es negativa?
Tasa de crecimiento La tasa de crecimiento es la tasa a la que está aumentando (o disminuyendo) una población durante un año determinado a causa de aumentos naturales y migración neta, que se expresa como un porcentaje de la población base. La tasa de crecimiento toma en cuenta todos los componentes de crecimiento de la población: nacimientos, muertes y migración. La tasa de crecimiento también puede calcularse utilizando las tasas de aumento natural y migración neta: Las tasas de natalidad y crecimiento de la población fluctúan típicamente. Una tasa de crecimiento que está decayendo no significa necesariamente que la población de un área esté disminuyendo. Más bien, es posible que sólo indique que la población está creciendo a una tasa más lenta.
Ver respuesta completa
Crecimiento demográfico y cambio climático
/ / / Editorial
DOI: El mundo seguirá creciendo. Las más recientes proyecciones de las Naciones Unidas no prevén todavía un punto de inflexión en el crecimiento poblacional en el transcurso del presente siglo, pero se estima que, dadas las tendencias demográficas registradas, para mediados de siglo seremos alrededor de 9 mil 300 millones de habitantes en el planeta.
- La dinámica demográfica es la principal fuerza conductora del cambio ambiental global, pues constituye una presión para ocupar cada vez más espacios, explotar más recursos, producir más alimentos, consumir más agua, contaminar más, utilizar más energía y emitir más gases de efecto invernadero (1).
- La disminución del crecimiento demográfico resulta un requisito necesario para reducir las emisiones de carbono en el futuro; sin embargo, se objeta que ello puede dar lugar a programas de “control demográfico” en los países en desarrollo.
Y como se sabe, estos países se verían afectados gravemente por el cambio climático; desde tal perspectiva ha sido identificado por lo menos una de tres posibles formas de interacción entre las tendencias demográficas y los efectos del cambio climático: (i) un rápido deterioro de las fuentes de recursos naturales, (ii) mayordemanda de recursos escasos y (iii) el aumento de la vulnerabilidad humana a fenómenos meteorológicos extremos (2).
- Resultados de investigaciones indican que habría que ofrecer más posibilidades de acceso voluntario a los servicios de planificación familiar a las comunidades pobres de los países menos adelantados.
- Este enfoque prioriza el bienestar de las comunidades pobres afectadas por el cambio climático, a diferencia de la otra postura que propone la reducción del crecimiento de la población a fin de limitar el aumento de las emisiones de carbono mundiales (2).
El crecimiento poblacional aumenta la demanda de bienes y servicios, sin duda implica una mayor presión ambiental. Al mismo tiempo, el crecimiento económico, lo que se considera como la mejor manera de reducir la tasa de crecimiento de la población, también se asocia con una severa degradación de los recursos naturales.
Hasta ahora, en los países en desarrollo los mecanismos del crecimiento económico han sido incapaces de reducir la presión demográfica y el desarrollo económico inequitativo, pero a la vez estos mecanismos tienden a reforzar los factores de la degradación ambiental resultante de la actividad económica.
Es lo que llamamos la paradoja del crecimiento económico. Dos soluciones se prevén normalmente para limitar el crecimiento de la población en el tercer mundo: la primera, se basa en el control de la tasa de fecundidad y la otra en el crecimiento económico.
- En teoría, estas dos soluciones deben ser complementarias, pero en la práctica a menudo son contradictorias.
- Aunque se han conseguido algunos buenos resultados, la primera solución, basada en el control de la fertilidad, no solo se enfrenta a muchos obstáculos económicos, sociales y culturales que limitan seriamente su aplicación en los países pobres, sino también parece incapaz de hacer frente al tamaño del problema demográfico.
La segunda solución, como es el crecimiento económico, cada vez más generalizada, también está abierta a algunas objeciones básicas (3). Las discusiones sobre el cambio climático generalmente tienden a concentrarse en las emisiones de carbono de una persona durante toda su vida, estas son cuestiones importantes y esenciales considerarlas; sin embargo, un reto adicional al que nos enfrentamos es el crecimiento demográfico y el aumento del consumo global de recursos (4).
Según el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) se espera que el cambio climático intensifique el estrés actualmente padecido por los recursos hídricos, debido al crecimiento de la población, el cambio económico, los usos de la tierra y, en particular, a la urbanización.
A escala regional, los bancos de nieve de montaña, los glaciares y los pequeños casquetes de hielo desempeñan un papel crucial con respecto a la disponibilidad de agua dulce. Según las proyecciones, las pérdidas de masa generalizadas de los glaciares y las reducciones de la cubierta de nieve de los últimos decenios se acelerarían durante el siglo XXI, reduciendo así la disponibilidad de agua y el potencial hidroeléctrico, y alterando la estacionalidad de los flujos en regiones abastecidas de agua de nieve de las principales cordilleras (por ejemplo, Hindu Kush, Himalaya, los Andes), donde vive actualmente más de la sexta parte de la población mundial (5).
El Perú, uno de los países que está siendo afectado por el cambio climático, al 2013 tiene una población de 30 475 144 habitantes y el departamento de Junín 1 331 253 (6), un alto porcentaje concentrado en la zona urbana y la población de la zona rural dedicada a la agricultura sería uno de los sectores más afectados por este fenómeno.
Sin duda, el crecimiento poblacional es un factor que acelera el cambio climático, en los Andes Centrales del Perú se puede encontrar varios casos en los cuales este crecimiento impacta negativamente. Es el caso del lago Chinchaycocha, contaminada por relaves mineros y una creciente demanda de explotación de su biodiversidad por las comunidades asentadas en los alrededores.
También, está la contaminación del río Mantaro con aguas residuales y residuos sólidos arrojados desde los diversos distritos de la cuenca del Mantaro, sobre todo alta y media, aguas contaminadas que son utilizadas para la generación de energía eléctrica desde la Central Hidroeléctrica Santiago Antúnez de Mayolo, ubicada en el departamento de Huancavelica.
Otro caso preocupante es la aceleración del retroceso de la masa glaciar del nevado Huaytapallana, debido al incremento de actividades turísticas, culturales, de pastoreo, entre otras en la zona (7).1. Gonzáles DG. Energía y cambio climático. Revista Derecho Ambiental y Ecología.2013; 10(55): 61-63.2.
Bryant L, Carver L, Butler CD, Anaged A. Climate change and family planning: leastdeveloped countries define the agenda. Bull World Health Organ.2009; 87: 852–857.3. Beato F, Chiarello F. Population, environment and economic growth: a sociological perspective. Theomai,2000 junio ; 1(1):, Disponible en: 4.
Center for biological diversity, New Mexico: Center for biological diversity; 2012, Página principal;, Disponible en: 5. IPCC. Climate change 2007: impacts, adaptation and vulnerability. Cambridge: Cambridge University Press; 2007.6. Instituto Nacional de Estadística e Informática,
Ver respuesta completa
¿Cuál es la importancia de la población?
Importancia de la poblacion para el estado – 4177 palabras | 17 páginas INTRODUCCIÓN La Población es el elemento más esencial, el elemento que a la vez, es anterior al estado; más concretamente la persona humana. El hombre, como bien lo dijo Aristóteles, es un ser social por naturaleza; es decir, necesita vivir en sociedad para así poder satisfacer sus necesidades.
Ver respuesta completa
¿Cuál es el país más poblado del mundo?
Infografía: Pa íses más poblados del mundo – En la siguiente gráfica, que hemos elaborado con los datos del FMI, puede verse cuánto supone la población de cada país en el global. Así, los colores azules representan aquellos países con más población, mientras que los amarillos los que tienen menor porcentaje.
Como se puede comprobar los dos países más poblados del mundo, China e India, suponen más del 36% de la población mundial, Aunque actualmente China es el país del mundo más poblado, el FMI espera que en 2023 India ya supere a China en población. Pero si observamos los 12 países con más población nos encontramos que solo ellos ya suponen el 61% de la población mundial.
Como dato curioso, de los 12 países, la mayoría son asiáticos. En el caso de la, se situaría en el puesto nº 30 de los países más poblados del mundo, suponiendo un porcentaje del 0,617% de la población mundial.
Ver respuesta completa
¿Por qué es importante el control del crecimiento de poblaciones?
Desde hace ya bastantes años se viene hablando que el control del crecimiento de la población es una política indispensable para asegurar la supervivencia de los seres humanos en la Tierra. De no llevarse a cabo, se sostiene, los alimentos, el agua, la naturaleza, etc.
Ver respuesta completa
¿Que se logra con el ahorro?
Aprendiendo a ahorrar – ¿Qué es el ahorro? El ahorro es la parte de los ingresos que no se usa en el consumo: del dinero que ingresa, es la porción que no se gasta, ¿Para qué sirve? Podemos destinarlo a objetivos de corto plazo como comprar un teléfono celular y también nos permite alcanzar objetivos de largo plazo, como continuar estudiando, comprar un auto o una casa.
Del dinero que ingresa, es la porción que no se gasta. Contar con ahorros también ayuda a enfrentar situaciones imprevistas, como una enfermedad, cambiar un electrodoméstico que no puede repararse o hacer un viaje de emergencia. Además, los ahorros se pueden invertir y obtener un rendimiento (una ganancia) a partir de ese monto que reservaste.
Es decir, si ahorro no solo puedo gastar luego, también puedo ganar plata, ¿De dónde viene la palabra ahorro ? Este término proviene del árabe hurr : de condición libre y se refería al esclavo o prisionero que iba a ser liberado por lo que el ahorro es lo que este iba juntando para obtener su libertad. El ahorro fue, en sus orígenes, la libertad para construir futuro.
Ver respuesta completa
Tomando en cuenta los beneficios del ahorro, en tanto favorece la capitalización así como em- podera a las personas, pareciera ser una estrategia que podría apoyar la superación de la pobreza y resultaría acorde tanto a los principios como a las estrategias de la intervención social comunitaria.
Ver respuesta completa
¿Cómo influye el ahorro en el cumplimiento de las metas?
Publicado por – julio 1, 2021 1491 Comentarios desactivados en La importancia del ahorro para lograr tus metas Establece una meta o nombre al ahorro para que puedas cumplir el objetivo. Ahorrar te permite alcanzar metas, planificar mejor tus finanzas y conseguir objetivos de mediano plazo.
- Aquí te decimos cómo puedes hacerlo.
- Queremos recordarte la importancia de crear un fondo de ahorro que te permita enfrentar cualquier situación de emergencia como la que vivimos actualmente con la pandemia, o planificar un gasto futuro como, por ejemplo, cambiar tu bicicleta o cubrir gastos de una competencia en el extranjero.
Recuerda que la recomendación de los expertos es ahorrar al menos un 10% de tus ingresos, pero lo importante es iniciar con lo que esté a tu alcancé e ir sumando hasta conquistar tus metas. Con estos consejos puedes iniciar: • Ahorro a la vista: te permitirá realizar depósitos y retiros de efectivo en el momento que lo necesites.
- Ahorro navideño: es un plan para atender los compromisos propios de la época de fin de año sin gastar todo tu aguinaldo, o bien, para complementarlo, y puedes ganar intereses sobre tu dinero.
- Ahorro lectivo: ayuda a prepararte para los gastos de entrada a clases y de igual forma obtienes interés sobre tus ahorros.
• FIC: es un plan de ahorro voluntario para proyectos a mediano y largo plazo. Es una excelente opción para alcanzar metas más grandes como la prima de una casa, un carro o la bicicleta con la que sueñas. En Coopenae te ponemos a disposición opciones según tus posibilidades.
Ver respuesta completa
¿Qué factores influyen en el crecimiento económico de un país?
Capital físico e infraestructura, capital humano y educación, políticas estructurales, políticas de estabilización, condiciones financieras, condiciones externas, factores culturales e institucionales, y características demográficas.
Ver respuesta completa