Que Factores Personales Influyen En El Ahorro?
Factores que influyen para poder ahorrar
- La cantidad de ingresos: Es mayor el estimulo de ahorro para el consumidor que cree que sus ingresos futuros van a disminuir con relación a los actuales.
- La seguridad de los ingresos futuros:
- La evolución de los precios futuros:
- El tipo de interés:
Contents
¿Cuáles son los factores determinantes del consumo y del ahorro?
Gasto de los hogares en bienes y servicios, excepto la compra de nuevas viviendas, que se considera un gasto de inversión. Se llama función de consumo a la relación entre el gasto total en consumo y sus determinantes principales que, fundamentalmente, son la renta disponible y la riqueza. Concepto El consumo es el gasto de los hogares en bienes y servicios, excepto la compra de nuevas viviendas, que se considera un gasto de inversión. Sí se incluyen dentro de la categoría de consumo los bienes duraderos como el automóvil o los electrodomésticos.
- Es uno de los componentes del PIB (o producción) de un país, junto a la inversión, el consumo público y las exportaciones netas (exportaciones de bienes y servicios menos importaciones).
- Concretamente, en España el gasto de consumo supuso en 2007 el 57 % del PIB total, lo que indica la importancia de conocer los determinantes del gasto de consumo para explicar a su vez la evolución de la producción total.
También es cierto, no obstante, que la proporción que supone el consumo total sobre el PIB es mucho menos volátil que en el caso de la inversión o las compras públicas. Desde el punto de vista de la microeconomía, se estudia la elección del consumidor entre distintos tipos de bienes y servicios.
Sin embargo, para el análisis del gasto total en bienes y servicios que realizan los hogares se necesita un enfoque macroeconómico, que se resume en el estudio de la función de consumo. Se llama función de consumo a la relación entre el gasto total en consumo y sus determinantes principales que, fundamentalmente, son la renta disponible y la riqueza.
También podría incluirse el tipo de interés, aunque su efecto sobre el consumo es más ambiguo. Para analizar estos determinantes es necesario partir de una idea previa, que es que el consumo es en realidad una decisión intertemporal: los hogares deciden en cada momento del tiempo qué parte de su renta consumen o ahorran, pero este ahorro en el período actual se convertirá en un mayor gasto de consumo en algún período posterior.
Es decir, la elección es entre consumir ahora o consumir después. Consumo y nivel de renta De acuerdo con la visión tradicional de la macroeconomía heredada de J.M. Keynes, el determinante principal del gasto de consumo es la renta disponible de los hogares, es decir, la renta total menos los pagos por impuestos.
Cuanto mayor es la renta disponible, mayor es el gasto total en consumo. Esto es así, porque la renta después de impuestos de cada familia representa su “restricción presupuestaria”, o recursos que tiene disponibles para dedicarlos a su gasto en consumo o a ahorrar (para consumir en el futuro).
- La proporción de renta que cada familia destina al consumo presente o al ahorro dependerá de sus preferencias intertemporales (cuánto valoran el consumo actual respecto al consumo futuro).
- Esta relación positiva entre renta y consumo es una piedra angular de la teoría macroeconómica y está claramente confirmada por la evidencia empírica.
Pero el análisis del gasto en consumo también pone de manifiesto una segunda regularidad: cuando se toman los datos de renta y consumo disponible de una misma familia a lo largo del tiempo o cuando se toman datos de corte transversal (el consumo y la renta de distintos hogares en un momento del tiempo) se observa que la proporción que significa el consumo sobre el total de la renta es decreciente con el propio nivel de renta.
Dicho de otra forma: un aumento en la renta da lugar a un incremento del consumo, aunque menos que proporcionalmente. ¿Cómo podría explicarse este hecho? En el caso de una familia, una posible explicación podría ser que cuando la renta experimenta variaciones (por ejemplo, una caída) ajusta a la baja su gasto, pero tratando de mantener un cierto estándar de consumo, por lo que la caída será menos que proporcional.
Para compensar, en los períodos de aumentos en la renta también debería elevar su consumo menos que proporcionalmente. En el caso de los datos de corte transversal (comparación entre familias con mayor o nivel de renta) la explicación se encontraría en que las familias pobres tienen unos ingresos más cercanos al consumo mínimo o de subsistencia, con lo que su capacidad para ahorrar es menor. + cY d En esta expresión C representa el gasto de consumo, mientras que Y d es la renta disponible. Cuando la renta disponible se incrementa, el gasto total de consumo crece en una proporción igual a, que se llama propensión marginal a consumir. Esta propensión es un número positivo, pero menor que uno, por lo que, como decíamos, cuando la renta crece, se produce también un aumento del consumo, pero menos que proporcional. de la función de consumo se denomina consumo autónomo y recoge aquel nivel mínimo de consumo que se realizaría aunque no se dispusiese de renta en un período. Junto al concepto de propensión marginal a consumir se define el concepto de propensión media al consumo, o cociente entre el gasto total en consumo y la renta disponible.
Una propiedad de esta función de consumo es que, aunque decreciente, esta propensión media es mayor que la propensión marginal. Otra idea importante que se desprende de la función de consumo que es de gran importancia en el análisis de la macroeconomía es el concepto de multiplicador. Cuando se incrementa cualquier componente del gasto, como por ejemplo las compras públicas o la inversión, la producción total se incrementará más que proporcionalmente.
La razón es que a ese aumento inicial de la producción habrá que añadir el aumento inducido del gasto en consumo (que depende de la propia renta disponible). El multiplicador mide precisamente este efecto amplificado sobre la renta de un cambio inicial en cualquier de sus componentes, y será mayor cuanto más alta sea la propensión a consumir.
- Obsérvese que el multiplicador funciona igual para incrementos de renta que para sus reducciones: cuando se produce un menor crecimiento de algún componente del PIB, sus efectos negativos son amplificados por una caída adicional del consumo.
- Las teorías del ciclo vital y la renta permanente De acuerdo con el análisis anterior, el determinante principal del consumo en un período es el nivel de renta disponible corriente, es decir, el nivel de renta del propio período.
Sin embargo, esto no parece plenamente compatible con la idea de una decisión intertemporal entre consumo actual y consumo futuro: igual que una familia puede decidir aplazar una parte de su consumo para el futuro (aumentado por la rentabilidad que puede obtener de ese ahorro) también podría ocurrir lo contrario, que anticipase al momento actual parte del consumo que podría realizar en el futuro con la renta que espera obtener, pidiendo prestado (desahorrando) a un tipo de interés dado.
Dicho de otra forma, lo que las familias deciden es un plan de consumo a lo largo de la vida, que maximice su utilidad (bienestar) dado el nivel de renta total que esperan obtener. La teoría del ciclo vital, desarrollada por los economistas A. Ando y F. Modigliani recoge esta idea, suponiendo que el individuo característico obtiene una renta que es relativamente más baja al principio y al final de su vida, y más alta en la mitad de la vida.
Si quiere mantener un patrón de consumo más o menos uniforme a lo largo del tiempo, esto supondrá que al principio y al final de la vida se consume más que lo que se ingresa, mientras que en los períodos intermedios se lleva a cabo el ahorro necesario para hacer frente a estas deudas.
Obsérvese que si se hiciese un estudio de la relación entre consumo y nivel de renta, esta teoría sería compatible con el hecho de que los hogares con mayor renta son los que ahorran una mayor proporción de renta: se corresponderían con el período intermedio de la vida. Por otro lado, parece razonable pensar que si el nivel esperado de renta a lo largo de toda la vida es mayor, este patrón de consumo sería compatible también con un mayor gasto en consumo en todos los períodos.
Es decir, consumo y renta se modifican en el mismo sentido. La teoría de la renta permanente fue desarrollada por M. Friedman y se basa también en la idea de que el consumidor trata de asignar el flujo de renta que espera obtener a lo largo de la vida (renta permanente) a un patrón óptimo de consumo.
A diferencia de la función de consumo que se expuso más arriba, esto supone que el consumo de un período no depende básicamente del ingreso de ese período, sino de la renta permanente. Cuando se produce un aumento en la renta, el consumidor debe discernir si se trata de un aumento transitorio o permanente.
En este último caso reaccionará aumentando el consumo, pero si el aumento de renta se juzga como transitorio, se ahorrará casi en su totalidad. Efectos de la riqueza sobre el consumo La idea de que los individuos tratan de suavizar su patrón de consumo a lo largo de la vida en función de su renta esperada supone que la riqueza debería ser un factor determinante del consumo, y no solo el nivel de renta: la riqueza es una variable stock que se obtiene precisamente sumando los distintos niveles de ingreso percibidos a lo largo del tiempo.
- Por otro lado, la riqueza puede utilizarse como colateral en los créditos necesarios para financiar el exceso de consumo actual sobre el nivel de renta corriente.
- Una consecuencia que se deriva de esta idea es que la variación en el precio de los activos puede acabar teniendo una influencia fundamental sobre el gasto en consumo de los hogares.
Consumo y tipos de interés ¿Qué efecto cabe esperar en el consumo si el tipo de interés se incrementa? En principio, un tipo de interés más alto puede ser un incentivo para reducir el consumo ahora a cambio de un mayor consumo futuro, ya que la rentabilidad del ahorro crece.
Sin embargo, el efecto es ambiguo: depende de la posición actual del individuo en el momento actual. Si se trata de un individuo cuya renta futura es mayor que la actual, seguramente estará endeudándose para financiar su consumo presente (adelantando, por tanto, el consumo que podría hacer en el futuro).
Como el tipo de interés ha subido, no solo se incrementa el coste relativo de este consumo actual, sino que también se reduce la renta total que puede distribuir entre los distintos períodos. Es decir, se refuerza el efecto inicial. El caso contrario es el de los individuos que actualmente obtienen niveles elevados de renta y son prestatarios netos.
• El consumo es uno de los componentes del PIB de un país, junto a la inversión, el consumo público y las exportaciones netas. • El consumo es en realidad una decisión intertemporal: los hogares deciden en cada momento del tiempo qué parte de su renta consumen o ahorran, pero este ahorro en el período actual se convertirá en un mayor gasto de consumo en algún período posterior. • Un tipo de interés más alto puede ser un incentivo para reducir el consumo ahora a cambio de un mayor consumo futuro, ya que la rentabilidad del ahorro crece. • Un individuo cuya renta futura es mayor que la actual, seguramente estará endeudándose para financiar su consumo presente. • La variación en el precio de los activos puede acabar teniendo una influencia fundamental sobre el gasto en consumo de los hogares.
¿Cuáles son los componentes del ahorro?
Normalmente, el ahorro se compone por el excedente del dinero o de los recursos devengados durante el proceso productivo, ya sea nacional, empresarial, familiar o personal.
Ver respuesta completa
¿Por qué es importante tener un ahorro?
El ahorro es la parte del ingreso que no se consume hoy para poder utilizarlo en el futuro. El dinero que se ahorra permite: Afrontar situaciones de emergencia o imprevistas, como una enfermedad o quedarse sin trabajo.
Ver respuesta completa
¿Qué implican ahorro?
El ahorro es la parte de los ingresos que no se usa en el consumo: del dinero que ingresa, es la porción que no se gasta.
Ver respuesta completa
¿Cuándo aumenta el ahorro?
Si aumenta el ahorro, debe disminuir necesariamente el consumo. Al ser menor el consumo, el ingreso agregado (Y) también se reduce, lo que implica que el de los individuos y/o las familias es menor. Pero, para que el nivel de ahorro (S) sea constante, el consumo (C) ha de ser aún más pequeño.
Ver respuesta completa
¿Por qué hay personas que no pueden ahorrar?
Falta de cultura de previsión – Uno de los principales problemas de no ahorrar es la falta de visión a largo plazo, en no ver más allá de la situación. “Siempre hay que tener la visión a largo plazo de que no somos eternos y más cuando se tiene alguien a nuestro cuidado como son los hijos o los padres”, afirmó Guerra.
Aproximadamente 21% de los mexicanos no ahorran porque no lo ven como algo que tengan que hacer y de los que sí ahorran, 15% lo hacen por mecanismos formales, ya que muchos lo hacen a través de tandas o de guardarlo a través del colchón y se pierde el poder adquisitivo”, alertó. Señaló que debido al contexto actual, las familias deben prepararse para las crisis no solamente a nivel personal o familiar, como un accidente, la pérdida del empleo, la muerte repentina de alguno de los integrantes, también se deben contemplar cuestiones a largo plazo como una enfermedad crónico-degenerativa, una muerte imprevista o una situación global como lo es la pandemia.
[email protected]
Ver respuesta completa
¿Qué es el ahorro personal y familiar?
Un plan de ahorro familiar, también llamado fondo familiar, es la acumulación de una reserva de dinero para lograr una meta importante para toda la familia. Esta puede ser para el disfrute de todos como una vivienda o un viaje, o para el beneficio de uno de ellos, como el pago de la educación de un hijo.
Ver respuesta completa
¿Qué son los factores que determinan el consumo?
Factores externos que afectan el comportamiento del consumidor – Los factores externos que influyen en el comportamiento del consumidor son los que benefician o afectan al consumidor durante la decisión de compra, Se trata de factores como el precio y la calidad del producto o servicio y también el tipo de relación que establecen con tu marca.
De un tiempo a esta parte la experiencia del cliente ha ganado terreno y se coloca como uno de los atributos más importantes para la lealtad del cliente (Zendesk, 2020). De hecho, según el último informe de tendencias de Zendesk -disponible a continuación para descarga gratuita-, el 75% de los clientes gastarán más en empresas que ofrezcan una buena CX.
Informe de tendencias de la experiencia del cliente Por su parte, las empresas también han detectado la necesidad de colocar al cliente como centro, y el 63% de los gestores de experiencia del cliente dice que su empresa viene priorizando la CX hace más de un año.
Ver respuesta completa
¿Qué es el consumo y cuáles son los factores que lo determinan?
Consumismo – El consumo es un proceso económico asociado a la satisfacción de las necesidades de los agentes. No todo consumo procede de la satisfacción de necesidades, ya que también los deseos producen consumo. Desde un punto de vista económico es frecuente no distinguir estrictamente entre necesidades y deseos.
- El consumo como tal se produce en todos los sistemas económicos,
- El consumismo por otra parte es una característica de determinados sistemas económicos, en los que las decisiones de producción están asociadas al supuesto de que los agentes económicos trabajarán para obtener su renta, por encima de sus necesidades estrictas de consumo, y por tanto tomarán decisiones para poder disponer de una renta disponible mayor y aumentar sus niveles de satisfacción personal a través del consumo asociado a la satisfacción de deseos.
Se considera ha llegado a acuñar el término sociedad de consumo, para designar a sociedades donde una de las actividades de ocio principales de la población es la adquisición de bienes materiales o servicios adicionales, con los que satisfacen sus deseos de estatus social o satisfacción material.
En las llamadas sociedades de consumo, cierto número de individuos pueden desarrollar un trastorno de compra compulsiva, Para los individuos que desarrollan este trastorno acto de adquirir productos y servicios que están al alcance de los consumidores y usuarios, se convierte en un acto de abusar. En ocasiones, el consumismo se entiende como la adquisición o compra desaforada, que asocia la compra con la obtención de la satisfacción personal e incluso de la felicidad personal.
En las sociedades de consumo, ciertos individuos están dispuestos a trabajar más horas y reducir el número total de horas de ocio, a cambio de mayores salarios y rentas, que les permitan en un tiempo de ocio menor adquirir mayor cantidad de productos y bienes.
Ver respuesta completa
¿Cuál es el principal determinante del ahorro?
¿Qué determina el ahorro? (EDICIÓN BOGOTÁ 2-7) En este espacio anteriormente se ha escrito acerca del ahorro: qué es, cuál es la manera más efectiva de hacerlo, por qué es importante, qué es necesario hacer para comenzarlo, en fin. (VER LISTADO) Pero ¿qué determina el que se dé? Son varios los factores.
En este escrito se enumerarán algunas variables puntuales. NIVEL DE INGRESOS El ahorro depende del nivel de ingresos, porque cuanto más elevado sea este, mayor será la propensión marginal al mismo, dado que antes de ahorrar es preciso satisfacer las necesidades fundamentales. Está demostrado que cuanto mayor es el ingreso, la tendencia a ahorrar es también mayor.
No solo en términos absolutos, sino también en términos relativos, debido a que los primeros ingresos son tomados para satisfacer necesidades cuya prioridad no espera; pero en la medida que aumenta el nivel de ingresos, como ya han sido cubiertas las necesidades vitales, de estas nuevas entradas es posible hacer un buen ahorro.
EL AUTOCONTROL Finalmente, el poder de autocontrol es un elemento psicológico que debe tenerse muy presente, especialmente en un mundo en el que los mensajes comerciales están dirigidos a quebrantar la voluntad de resistencia al consumo de los individuos. Son muchos los que consideran el ahorro como una virtud y el futuro cuenta mucho en las consideraciones diarias, pero no tienen voluntad para resistir la publicidad.
Estas personas son víctimas de los nuevos artículos, las ventas especiales y los concursos. PROPENSIÓN A TENER RESERVAS Sobre esta determinante es necesario decir que la propensión a ahorrar suele ser baja en edades tempranas, aumenta cuando se ha alcanzado la mayoría de edad y tiende a reducirse nuevamente cuando se ha alcanzado una edad avanzada.
- Esto puede explicarse por la relación entre edad y la valoración individual del futuro y este cuenta mucho cuando se ha alcanzado la edad de plena madurez.
- El joven piensa, por regla general, muy poco en el futuro, y los de edad avanzada no tienen por qué preocuparse.
- Este factor es todavía más significativo en los países en donde se proveen sistemas de pensiones a la vejez o por incapacidad en el trabajo, puesto que asegurado un ingreso en el futuro, se reducen las necesidades de ahorro.
Además, el estado civil es un factor importante. El estar casado y tener hijos crea cierta inseguridad en el individuo, por lo que se tenderá a ahorrar con mayor intensidad que cuando se es soltero. No quiere decir que este sea mayor, sino que la propensión a hacerlo es más intensa.
APTITUDES AHORRATIVAS La conducta individual y colectiva es determinante a la hora de ser ahorrativo. Una comunidad cuya mentalidad está síquicamente inclinada a ahorrar, aún cuando el nivel de ingresos sea relativamente bajo, ahorrará. Por el contrario, si la mentalidad es hacia el despilfarro, no importará cuál sea el nivel de ingresos.
Los expertos apuntan a que este tema no debe verse como una obligación o una camisa de fuerza. Más allá de esto, y muy a pesar de las diferentes obligaciones que periódicamente se tienen, el ahorro debe empezar a constituirse como un medio efectivo de organización de las finanzas personales.
No es la única vía, pero sí la más expedita para cumplir con objetivos puntuales de mediano y largo plazo. La cultura del ahorro se desarrolla con voluntad, disciplina y organización. No es difícil adquirirla, simplemente es necesario dar ese primer paso con convicción y decisión, a sabiendas de lo sano que resulta para cualquier persona, independiente de su condición económica.
Lo más importante es que todas las personas pueden ahorrar, obviamente en proporción a sus ingresos. Siempre se podrá ahorrar, porque como bien lo dice uno de los estudiosos del tema: ‘el ahorro es el mayor de los lujos’. : ¿Qué determina el ahorro?
Ver respuesta completa
¿Qué es el determinante del consumo?
Según Juan Nicolás Hernández (2006), los determinantes del consumo, son el ingresoy la edad. El consumo depende también, de variables adicionales al ingreso de estado estacionario, tales como la riqueza personal y los precios relativos.
Ver respuesta completa