Que Beneficio Tiene Tomar Sabila En Ayunas?
Además, su uso en ayunas refuerza las defensas, mejora la digestión, el metabolismo de la piel, la salud cardiovascular, desinflama y arremete contra las bacterias y virus. Otra de las propiedades de esta planta es la de limpiar el tracto digestivo.
Ver respuesta completa
Contents
- 1 ¿Qué diferencia hay entre la sábila y el aloe vera?
- 2 ¿Quién no puede tomar aloe vera?
- 3 ¿Cómo adelgazar la barriga con aloe vera?
- 4 ¿Cuáles son las vitaminas que tiene la sábila?
- 5 ¿Cuántos días es recomendable tomar sábila?
¿Qué pasa si tomo sábila todos los días?
Seguridad y efectos secundarios – El gel de sábila, generalmente, se considera seguro cuando se aplica adecuadamente en la piel. Podría ser seguro cuando las dosis correspondientes se toman por vía oral durante un período corto. El extracto de hojas enteras o el látex de sábila tomados por vía oral podrían no ser seguros y es probable que no sean seguros en dosis altas.
Ver respuesta completa
¿Cómo consumir sábila en las mañanas y para qué sirve?
Tomar aloe vera en ayunas – Te podrás beneficiar de todas las propiedades de la planta sin importar el momento del día en que la consumas, pero es cierto que en según que horas, dependiendo de si has comido o no entre otros aspectos, podrás aprovechar mejor algunas de sus propiedades u otras.
- Así, conviene tomar sábila en ayunas especialmente cuando el objetivo es facilitar la pérdida de peso y mejorar el tránsito intestinal o algunos problemas digestivos, así como fortalecer el sistema inmunitario.
- Con estos objetivos también suele consumirse antes de las comidas principales.
- ¿Cómo preparar la sábila para tomar en ayunas? Lo mejor es tomarla en jugo o en té o infusión para evitar tomar más alimentos a la vez.
Pasada una hora, más o menos, ya podrás comer con normalidad tu desayuno o comida principal. En este otro artículo de unCOMO puedes descubrir más sobre los Beneficios de tomar aloe vera en ayunas,
Ver respuesta completa
¿Cuánto tiempo se puede tomar la sábila en ayunas?
Cuánto tiempo debes tomar Aloe Vera – Aunque la planta del aloe vera sea realmente benigna para el propio organismo, no se puede dejar de lado que su acción directa, una vez se empieza a consumir en vez de usar en la dermis del cuerpo, es bastante fuerte y puede llegar a perjudicar la vida de un momento para otro.
Por lo antes comentado, los especialistas recomiendan tomar Aloe Vera por al menos 6 meses consecutivos, ello considerando que ingieras una dosis diaria de tan solo 20 ml de Aloe Vera al día. Una vez que hayan pasado los 6 meses de ingesta cotidiana, se recomienda que descanses del aloe vera por al menos 6 meses más, pudiendo repetir este proceso tantas veces como lo desees.
La razón por la cual se recomienda tomar el aloe vera de la anterior forma explicada, se debe a que la planta por sí misma cuenta con una alta cantidad de vitaminas, las cuales podrían dejar al cuerpo muy vulnerable si se toman constantemente (ya que el cuerpo dependería de las vitaminas que le suministras en vez de producir sus propias vitaminas).
Ver respuesta completa
¿Qué hace el aloe vera en el estómago?
Usos múltiples, beneficios varios – Aunque parezca que esta planta solo aporta beneficios a nivel utópico, también se revela como un complemento alimenticio de extraordinarios efectos beneficiosos para el organismo. De hecho, el aloe vera, tomado de forma oral en bebidas, controla y alivia los síntomas de los problemas gastrointestinales crónicos como estreñimiento, colon irritable, gastritis y reflujo además de funcionar como antiviral y antibacteriano.
Ver respuesta completa
¿Qué diferencia hay entre la sábila y el aloe vera?
Descripción y características de la sábila – El nombre científico de esta planta es Aloe vera aunque también se le conoce como sábila o Aloë. Proviene de la familia Liliaceace Asphodelaceae, la cual posee alrededor de 400 especies. El Aloë es originario de las zonas tropicales de África y del sur de Arabia,
Es decir, se da en climas sub-tropicales y tropicales. Cabe señalar que llegó a nuestro país después de la Conquista, A pesar de que existe una gran variedad de tipos de Aloe, suele compartir ciertas características como las hojas carnosas, lanceoladas, el color verde amarillento. Dichas hojas son numerosas; miden de 10 a 15 cm de ancho y 50 a 80 cm de largo; están curvadas en el ápice y tienen bordes espinosos.
Cerca del centro de la roseta de las hojas de la sábila, sale un péndulo que termina en racimo floral.
Ver respuesta completa
¿Cuánto tiempo tarda en hacer efecto el aloe vera?
Debes saber que si vas a utilizar la pulpa del aloe vera directamente sobre tu rostro, 15-20 minutos de actuación serán suficientes para que la planta haga su trabajo.
Ver respuesta completa
¿Qué pasa si tomo sábila en la noche?
Otros beneficios del aloe vera para dormir bien – El aloe vera te sirve para dormir bien incluso cuando lo aprovechas en sus otros formatos. Una de sus propiedades es facilitar un proceso digestivo óptimo, Gracias a ello, muchas personas que toman zumo o jugo de aloe vera, no tienen problemas de digestión por las noches y pueden conciliar más fácilmente el sueño.
Del mismo modo, la crema y el gel de aloe vera son importantes agentes cicatrizantes, Ayudan así con cualquier herida, quemadura e incluso picaduras de insectos. Precisamente estos problemas en la piel, causan por la noche imposibilidad de conciliar el sueño a muchas personas. Gracias al aloe y sus propiedades naturales, el alivio ayuda a descansar mejor.
: Aloe Vera para dormir
Ver respuesta completa
¿Qué cura la sábila y cómo se prepara?
6. Limpiar las capas profundas de la piel – La sábila funciona como una excelente base para preparar un exfoliante, ya que además de hidratar la piel, proporciona oxígeno, el cual es importante para mantener las células más profundas de la piel fuertes.
Ver respuesta completa
¿Quién no puede tomar aloe vera?
– Este alimento está contraindicado para personas que sufren cuadros diarreicos o con problemas de insuficiencia renal. Además entre sus efectos secundarios se encuentran: calambres a nivel abdominal, diarrea, deshidratación por exceso de excreción e irritación, Pero hay que tener en cuenta dos cosas, la primera, es un estudio hecho en animales y su efecto no siempre se replica en los humanos, aunque estos malos resultados deberían ser suficientes para ser conservadores y tener ciertas precauciones con esta sustancia.
Lo segundo que se debe tener en cuenta es el tipo de aloe vera que se usó en el estudio, un aloe vera muy procesado y decolorado sometido a varios procesos químicos que quizás alteraron sus propiedades naturales. Aunque también existe un estudio de 2004 en Reino Unido con personas que sufrían de colitis ulcerosa a las que se le dio a beber dos veces al día el gel de aloe vera, al contrario que las ratas que bebieron zumo, mejoraron los síntomas y casi se curaron completamente.
Los expertos recomiendan esperar a que haya más investigaciones en humanos para comprobar si los beneficios son reales antes de empezar a beber el zumo o el gel de esta planta. También te interesa. No te olvides Escucha CADENA 100 en directo a través de la radio, desde CADENA100.es, nuestra app en y y a través de TDT.
La música que más te gusta para empezar el día con el pie derecho con “¡Buenos días, Javi y Mar!” y para cuando vuelves del trabajo con “Mateo y Andrea”, Disfruta de 45 minutos de música sin interrupción con Ruth Medina, Myriam Rodilla, Almudena Navarro, Antonio Hueso, Gorka Rodríguez, Iván Torres, Pablo Gallinar e Ignacio Visiers mientras conectas con tus números 1 de ayer y de hoy, una selección de la mejor música nacional e internacional y la mejor actitud para afrontar el día mientras trabajos.
¡Estás en CADENA 100, La mejor variedad musical ! : El grave peligro para tu salud de los zumos de aloe vera
Ver respuesta completa
¿Qué tan bueno es tomar sábila?
MEJORA LA DIGESTIÓN – El jugo de aloe vera ayuda a hacer la digestión, así como también a regular los problemas relacionados con el estreñimiento. Esta planta actúa como una suerte de “laxante muy suave” que favorece a la movilidad intestinal. De forma adicional, gracias a que protege la mucosa del estómago, ayuda a la prevención de gases y ardores estomacales, así como la hinchazón abdominal.
Además de consumir bebidas de Aloe Vera, te hacemos un pequeño recordatorio de puntos que pueden ayudarte para combatir estos problemas como evitar alimentos excesivamente procesados y tratar de consumir una dieta alta en fibra. De nuevo, los expertos recomiendan consumir bebidas como la de aloe vera de forma moderada y en ningún caso como sustituto a un medicamento.
Si los problemas relacionados con alguna dolencia digestiva son graves, siempre debes consultar con un médico.
Ver respuesta completa
¿Cómo se debe de consumir la sábila?
La pulpa se consume en tacos, triturada (jugo) o deshidratada (extracto). Si florece, no lo dude: cómase la flor, los chefs que promueven el uso del aloe vera en la cocina ya lo hacen.
Ver respuesta completa
¿Qué partes del estómago cura la sábila?
Propiedades del jugo de aloe vera –
Previene el estreñimiento: El aloe vera tiene un efecto ligeramente laxante que ayuda a la movilidad del intestino lo que hace las visitas al baño sean más frecuentes. Protege el intestino delgado y el estómago, El vera evita la acumulación de toxinas y microorganismos, de modo que normaliza la digestión y disminuye problemas como gases, ardor de estómago, úlcera péptica, hinchazón abdominal o síndrome del colon irritable. Además restaura y normaliza las digestiones. Regula la presión arterial y mejora la salud, cardiovascular, También contiene nutrientes que ayudan a disminuir el colesterol y que regulan la presión arterial, mejorando notablemente la circulación. Tiene poder antiinflamatorio, Gracias al campesterol, el luperol y el Beta-Sitoesterol ayuda a reducir la inflamación y el dolor de enfermedades como la diabetes tipo II, el síndrome de colon irritable o la enfermedad de Crohn. El jugo del aloe vera es capaz de combatir la inflamación bloqueando la producción de prostaglandinas e histamina. Depura el organismo, El jugo de sabila ayuda tanto a expulsar as toxinas acumuladas en el sistema digestivo como las que circulan a través de la sangre. Alcalinizador natural, El aloe vera equilibra los niveles de ácidos en el cuerpo. Es muy importante mantener a un nivel estable la ingesta de, Ayuda a adelgazar, Por una parte, el aloe vera ayuda a eliminar toxinas como has visto, por otra; se reduce la acumulación de grasa nueva. Si se toma el jugode sábila com la comida, la fibra soluble que contiene es capaz de unirse a la parte de la grasa de los alimentos y expulsarla a través de las heces. Además, el glucomano, uno de sus componentes, es saciante. Mejora la salud bucodental, Previene los daños en las encías, reduce la inflamación y el sangrado. Además la acción antimicrobial de la sábila ayuda a controlar las poblaciones de bacterias de la boca que producen sarro en los dientes. El jugo del aloe también es muy beneficioso para,
Incorpora a tu dieta entre 50 y 100ml de jugo de aloe vera para sentir todos sus beneficios. Sabroso y refrescante, un buen compañero en verano. : Los 8 beneficios del jugo de Aloe Vera
Ver respuesta completa
¿Cómo adelgazar la barriga con aloe vera?
Si quieres perder peso de manera natural, además de llevar unos hábitos de vida saludables con una alimentación baja en grasas y la práctica frecuente de ejercicio físico, puedes complementar con la toma diaria de aloe vera para aprovechar al máximo sus beneficios y propiedades para ayudarte a bajar de peso.
En este artículo de unComo te contamos cómo usar la sábila para adelgazar detallándote tanto las propiedades que tiene este producto natural como la manera en la que puedes incluirlo en tu dieta. El aloe vera es un ingrediente que se conoce por sus propiedades en el campo de la belleza: el cuidado de la piel, del cabello o de la salud de los órganos se ve beneficiada al incorporar sábila en tus hábitos de vida habituales.
Sin embargo, también es un producto indicado para ayudarnos a adelgazar puesto que dispone de unas propiedades perfectas para este fin; a continuación te detallamos cuáles son:
Disminuye la grasa del organismo : el aloe vera es una planta que tiene altos niveles de fitoesteroles, un componente que ayuda a reducir la grasa de las vísceras, es decir, la que envuelve los órganos vitales. Así pues, tomando diariamente aloe vera se puede ver reducido el índice de masa corporal y presentar un cuerpo más estabilizado y con menos graso.
Reduce el azúcar en la sangre : los fitoesteroles de la sábila también actúan como medio para reducir y controlar el azúcar en la sangre. Al controlar estos niveles también conseguimos perder peso y evitar que engordemos de manera rápida.
Mejora del metabolismo : también son los fitoesteroles los que hacen que se activen receptores internos que estimulan y mejoran la velocidad de nuestro metabolismo. Gracias a esto, se consiguen eliminar más grasas y, por ende, perder peso.
Depura el organismo : el aloe vera también contribuye a que eliminemos más eficazmente los deshechos humanos debido a que contiene aloína, una sustancia que estimula la actividad del intestino y consigue que depuremos el cuerpo en profundidad.
Existen diferentes formas de tomar sábila para perder peso, la manera más habitual es hacer un jugo de aloe vera y tomarlo diariamente en ayunas. Aunque, también se puede mezclar esta planta con otros ingredientes que fomentarán la pérdida de grasa y acelerarán el metabolismo.
Zumo de aloe vera y limón
El jugo de aloe vera es el más indicado para aprovechar al máximo las propiedades de esta planta. Y si, además, lo unimos con las propiedades del limón para adelgazar conseguimos que el poder depurativo de la bebida sea incalculable. Necesitarás: hoja de aloe vera, zumo de un limón y una cucharada de miel.
Aloe vera y té verde
El té verde es conocido por sus propiedades para perder peso; en este artículo de unComo puedes ver de manera detallada cómo adelgazar con té verde, Para hacer esta infusión necesitarás un hoja de aloe vera y té verde. Tendrás que coger el gel de la planta y mezclarlo en la infusión del té verde; lo aconsejable es que lo tomes 2 veces al día repartiendo las tomas por la mañana y antes de dormir.
Aloe Vera con fresas
Las fresas son una fruta perfecta para adelgazar puesto que contienen altos niveles de fibra, son diuréticas y tienen muy pocas calorías, por este motivo es un ingrediente perfecto para mezclar con la sábila y conseguir bajar de peso. Tan solo necesitarás una hoja de aloe vera, tres o cuatro fresas naturales y un poco de miel (opcional).
Piña, pepino y Aloe Vera
Esta bebida es perfecta para disfrutarla después de cada comida; el motivo es que la piña es una fruta que contribuye a mejorar la capacidad digestiva de nuestro organismo y consiguiendo una mejor depuración de nuestro cuerpo. Necesitarás medio pepino, un trozo de piña cortada, una cucharada del gel de aloe vera y un vaso de agua.
Aloe vera y jengibre
El jengibre es también un ingrediente natural perfecto para bajar de peso, en unComo podrás descubrir cómo adelgazar con jengibre, Para preparar esta bebida con sábila tan solo tendrás que rallar 1 cucharada de raíz de jengibre, 1 cucharada de aloe vera y 1 taza de agua. Ponlo todo a hervir en una olla a fuego lento y conseguirás preparar una infusión natural perfecta para bajar de peso. Ya te hemos comentado que, principalmente, el aloe vera se conoce por sus beneficios para la piel o la salud de nuestro cuerpo. Por si esta información es desconocida para ti, a continuación vamos a contarte en líneas generales cuáles son los beneficios del aloe vera para que entiendas por qué es un ingrediente perfecto para incluir en nuestro día a día.
Propiedad cicatrizante : es un producto perfecto para aliviar las marcas y cicatrices de la piel, por eso, se usa frecuentemente en pieles con tendencia a padecer acné. Además también consigue aliviar la hinchazón y las quemaduras, por lo que el rostro aparecerá más limpio y saludable.
Poderoso hidratante : la sábila también es conocida por su gran poder como hidratante natural. Muchos cosméticos comienzan a incorporar esta planta para conseguir un efecto más suave.
Ayuda a aliviar el dolor : contienen propiedades analgésicas que contribuyen a hacer disminuir el dolor que podamos padecer.
Este artículo es meramente informativo, en unCOMO no tenemos facultad para recetar ningún tratamiento médico ni realizar ningún tipo de diagnóstico. Te invitamos a acudir a un médico en el caso de presentar cualquier tipo de condición o malestar. Si deseas leer más artículos parecidos a Cómo usar la sábila para adelgazar, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Salud de la Familia,
Ver respuesta completa
¿Qué dicen los dermatólogos de la sábila?
Aloe vera, lo mejor para cuidar tu piel (y tu organismo) Quizá hayas oído hablar en repetidas ocasiones de los asombrosos resultados hidratantes, regenerativos, nutrientes y cicatrizantes del aloe vera pero, ¿sabías que, según estudios recientes, estos no se deben solo a la acción de uno de sus componentes en particular, sino a la acción combinada de todos ellos? Como nos confirma Juan Chico, farmacéutico y co-fundador de Atlantia, uno de sus principios activos más potentes es el acemanano o aloverasa, con notables efectos estimulantes sobre el sistema inmunológico y un gran poder antiviral. Dermatólogos y farmacéuticos confían en el poder del Aloe vera. Antoni Bernard El aloe vera es eficaz frente a heridas, cicatrices, acné o falta de hidratación. Además, como confirma el farmacéutico, el gel puro de aloe vera tiene una alta capacidad calmante.
Es muy útil después de la exposición solar o ante quemaduras solares, picaduras de insecto o irritación de la piel. Por todas estas cosas, este verano no puede faltar en nuestro neceser. Eso sí, tenemos que tener en cuenta que para que una crema o un gel de aloe vera conserve sus propiedades tiene que presentarse en un envase hermético que proteja el producto de la oxidación.
Respecto al uso del aloe vera como producto cosmético, la dermatóloga Carmen Arsuaga puntualiza que “aunque se supone que tiene un efecto antiinflamatorio, antioxidante e incluso antibacteriano y antivirico, la mayoría de los productos que lo llevan no son muy eficaces y lo llevan en concentraciones muy pequeñas”. El Aloe vera nos ayuda a refrescar la piel tras la exposición solar Antoni Bernard
Ver respuesta completa
¿Qué pasa si me duermo con aloe vera en la cara?
Otorga hidratación y suavidad a la piel, lo que da sensación de suavidad y puede mejorar el aspecto y salud de la misma.
Ver respuesta completa
¿Cuáles son las vitaminas que tiene la sábila?
Rev Chil Nutr Vol.32, No 3, Diciembre 2005 EL ALOE VERA (ALOE BARBADENSIS MILLER) COMO COMPONENTE DE ALIMENTOS FUNCIONALES ALOE VERA (ALOE BARBADENSIS MILLER) AS A COMPONENT OF FUNCTIONAL FOODS Antonio Vega G., Nevenka Ampuero C., Luis Díaz N., Roberto Lemus M.
- Departamento de Ingeniería en Alimentos, Universidad de La Serena, La Serena, Chile.
- ABSTRACT Because of the current population concern and interest about health conditions and life quality, the demand for natural products has increased, inducing the pharmaceutical and food industries to focus its efforts in researches related to their use.
One of the most demanding raw materials both in foreign and national markets is Aloe Vera, a vegetable which can be obtained for cosmetics, pharmaceutical and food purposes. From the point of view of human nutrition, scientists have identified more than 75 components in Aloe Vera, mainly vitamins, minerals, enzymes and amino acids, besides other substances of interest to our organism with emollient, healing, clotting, moisturizing, antiallergenic, antiseptic, antinflammatory, astringent, choleretic and laxative action.
Thus this plant can provide nutritional components as raw material to elaborate functional foods, considered as «future food» nowadays. Aloe vera can become an excellent source of chemical nutritional products for the development of new products for the Chilean food industry. Key words: Aloe vera, functional foods, nutrition, properties Este trabajo fue recibido el 3 de Agosto de 2005 y aceptado para ser publicado el 15 de Noviembre de 2005.
Origen e historia del Aloe vera La planta de Aloe vera es originaria de África, específicamente de la península de Arabia. Su nombre genérico Aloe proviene del término árabe alloeh que significa sustancia brillante y amarga, se le denomina también con el nombre de sábila; ésta y otras variantes se debe a la deformación del vocablo árabe Çabila que significa planta espinosa.
- Al continente americano fue introducida por Cristóbal Colón en los tiempos del descubrimiento de América, debido a que éste la utilizaba como medicina para su tripulación.
- En esos años España ya tenía plantaciones considerables de este vegetal, probablemente dejadas como herencia de la invasión musulmana.
El Aloe vera durante siglos fue utilizada por sus propiedades medicinales y terapéuticas sin ningún entendimiento claro o análisis científico de cada una de sus propiedades (1). En la actualidad, se usa en muchos lugares del mundo en la medicina moderna para tratar múltiples enfermedades, además de ser utilizada en la industria cosmetológica, farmacéutica y alimentaria.
Clasificación botánica de la planta El Aloe vera pertenece al reino Plantae; División: Magnoliophyta; Clase: Liliopsida; Orden: Liliales; Familia: Liliaceaes; Género: Aloe; Especie: Aloe barbadensis (Miller); nombre común: Aloe vera (2). Dentro de ésta familia también se encuentran el ajo, la cebolla y los espárragos, todos son conocidos por presentar ciertas propiedades medicinales (3,4).
Como muestra la figura 1, es una planta de hojas alongadas, carnosas y ricas en agua, alcanza una altura de 50 a 70 cm; las hojas están agrupadas hacia el extremo, con tallos de 30 a 40 cm de longitud, poseen el borde espinoso dentado; las flores son tubulares, colgantes, amarillas (5).
Esta planta es xerófila, o sea, se adapta a vivir en áreas de poca disponibilidad de agua y se caracteriza por poseer tejidos para el almacenamiento de agua (6,7). Propiedades generales del Aloe Vera El Aloe Vera es una planta de gran interés medicinal utilizada como tal desde hace más de 3000 años. De alrededor de 300 especies de Aloe, se ha demostrado científicamente que son cuatro tipos los que presentan mayores propiedades medicinales: Aloe barbadensis Miller, Aloe perryi Baker, Aloe ferox y Aloe arborescens.
No obstante, el Aloe barbadensis Miller es considerada como la más utilizada en la medicina curativa y la más popular en el mundo entero llamada comúnmente Aloe vera (3, 8). Desde las hojas de la planta de Aloe vera se pueden obtener tres tipos de productos comerciales: • Un exudado seco, excretado desde las células de aloína presentes en la zona vascular, comúnmente denominado Aloe.
Es una droga natural bien conocida por su efecto catártico y también utilizado como un agente amargo en bebidas alcohólicas. • Un líquido concentrado de mucílagos presentes en el centro de las hojas, conocido como gel, el que es usado como un producto dermatológico y como un agente beneficioso para la piel, al aportar suavidad y tersura, propiedades que son aprovechadas en la industria cosmetológica y farmacéutica.
Además éste gel es utilizado en varias bebidas como suplemento dietético. • El aceite, extraído mediante solventes orgánicos, es la fracción lipídica de las hojas y es utilizada solo en la industria cosmetológica como un transportador de pigmento y agente sedante (9, 10).
- Muchas propiedades han sido atribuidas a esta plan ta, por ejemplo su acción desinfectante, antiviral, antibacterial, laxante, protección contra la radiación, antiinflamatorio e inmunoestimulatorio (11).
- Se destaca su actividad contra enfermedades de la piel, como dermatitis, psoriasis y contra los daños de la irradiación, también ayuda a las afecciones en los ojos.
Por otra parte ayuda en los desórdenes intestinales, tales como estreñimiento atribuyéndole acción antidisentérica, antihemorroidal, cicatrizante, laxante y coletérica (5, 12, 13). Estructura celular del tejido El la f igura 2, se observa la forma característica de una hoja madura de la planta de Aloe vera, y en la figura anidada se muestra un corte transversal ampliado de la sección indicada en el rectángulo, donde se distinguen claramente dos partes de la hoja; una corteza externa gruesa de color verde (piel) y una abundante pulpa interna (gel), constituida mayoritariamente de agua, ya que la materia seca sólo representa un 0,9 %. Figura 1 Plantas de Aloe barbadensis Miller (Aloe vera) Figura 2 Hoja entera y corte transversal de Aloe vera Figura 3 Células de Aloe vera en estado fresco (X 100 aumentos) Composición química El gel de Aloe vera contiene alrededor de 98,5% de agua, es rico en mucílagos. Los mucílagos se caracterizan por estar formados por ácidos galacturónicos, glucorónicos y unidos a azúcares como glucosa, galactosa y arabinosa.
- También están presentes otros polisacáridos con alto contenido en ácidos urónicos, fructosa y otros azúcares hidrolizables.
- Químicamente se caracteriza por la presencia de compuestos fenólicos de gran poder antioxidante, que son generalmente clasificados en dos grupos principales: las cromonas y las antroquinonas.
Las cromonas son componentes bioactivos en fuentes naturales, se utilizan como antiinflamatorios y antibióticos. Dentro de ellos podemos encontrar a Aloesin, también denominada Aloeresin B (15) y el Aloeresin A (16). Las antraquinonas son compuestos aromáticos polihidroxilados, que constituyen el numeroso grupo de sustancias polifenólicas que conforman la base y la fuente de una importante cantidad de colorantes.
- Las antroquinonas pueden encontrarse en la corteza y la raíz de diversos géneros y especies de las familias: Leguminosas, Rubiáceas, Liliáceas.
- Dentro de las antraquinonas se encuentran la Aloína llamada también Barbaloína (17); la Isobarbaloína y la Aloemodina (18).
- Varios polisacáridos han sido detectados y aislados desde la pulpa del Aloe vera, incluyendo manosa (19), galactosa, arabinosa, sustancias pécticas y ácido glucurónico (20).
Estudios han identificado a la manosa como el azúcar más importante presente en el gel de Aloe vera (21), mientras que otros estudios han reportado la ausencia de este azúcar, encontrando a su vez a las sustancias pécticas como el mayor componente (11).
Las pectinas forman un grupo complejo de polisacáridos, que están constituidas de ácido galacturónico unidas por enlaces _ (1Æ4) (22). Las discrepancias señaladas se deben principalmente a los diferentes lugares geográficos en donde se desarrolla la planta de Aloe vera (23). Otros polisacáridos presentes en el gel de Aloe vera son: glucomanano y acemanano (24).
El primero es un polisacárido, del tipo heteropolisacárido, el cual presenta una estructura química compuesta por D-manosa y D-glucosa (en una porción 8: 5, respectivamente), unidas por enlaces ß (1Æ 4) al igual que el acemanano (25). Propiedades antimicrobianas Muchas de las actividades biológicas, incluyendo antiviral, antibacterial, han sido atribuidas al Aloe Vera, en particular a los polisacáridos presentes en él (11, 26).
Las antraquinonas como la Aloemodina en general actúan sobre los virus, lo que trae como resultado la prevención de la adsorción del virus y consecuentemente impedir su replicación (27). El acemanano es una sustancia producida por nuestro organismo hasta antes de la pubertad, posterior a esta etapa del crecimiento, solo es absorbida a través de los alimentos.
¿Qué cambiaría en tu cuerpo si ingieres aloe vera cada día?
Su presencia aumenta la resistencia inmunológica de nuestro organismo contra parásitos, virus y bacterias causantes de enfermedades. Propiedades nutricionales y funcionales del Aloe Vera El Aloe vera contiene algunas vitaminas hidrosolubles como: tiamina (B1), riboflavina (B2), niacina (B3), ácido fólico y ácido ascórbico (C); y entre las liposolubles las vitaminas A y E (4,8).
- Algunas investigaciones sugieren que también presenta trazas de vitamina B12, la cual es normalmente extraída de fuente animal.
- La vitamina B1, ayuda al cuerpo a convertir los alimentos en energía y colabora con la actividad del corazón y el sistema cardiovascular, ayudando también a la función del cerebro y del sistema nervioso.
La deficiencia de esta vitamina ocasiona una polineuritis (proceso inflamatorio o degenerativo de los nervios) resultando en una debilidad general y rigidez dolorosa de los miembros. La vitamina B2, funciona en conjunto con otras vitaminas del complejo B y es importante en el crecimiento corporal, la producción de glóbulos rojos y en la liberación de energía de los carbohidratos.
La deficiencia de esta vitamina produce una grave inflamación en la boca y lengua. En casos extremos ocasiona una inflamación gastrointestinal con abundante diarrea. La función principal de la vitamina B3 es convertir los alimentos en energía y la deficiencia de ella se traduce en la enfermedad conocida como pelagra cuyos efectos son dermatitis, diarreas y en casos extremos trastornos mentales.
El ácido fólico en la actualidad es de mucha importancia, pues se ha demostrado que la ingesta de éste ácido previene las malformaciones congénitas del Sistema Nervioso Central que se traduce en abortos espontáneos, muertes al nacer, muertes durante el primer año de vida o discapacidad permanente.
- La vitamina C ayuda al desarrollo de dientes y encías sanos, a la adsorción del hierro y al mantenimiento del tejido conectivo normal, así como también a la cicatrización de heridas.
- Además es un antioxidante poderoso atrapando radicales libres en la fase acuosa.
- La principal función de la vitamina E es actuar como antioxidante natural ya que reacciona con los radicales libres que se generan en la fase lipídica protegiendo a los lípidos de las membranas, también desempeña una función fisicoquímica en el ordenamiento de las membranas lipídicas, estabilizando las estructuras de membranas (28).
La vitamina A también actúa en la fase lipídica atrapando radicales libres y protegiendo de la oxidación a las sustancias liposolubles. En general esta vitamina ayuda a proteger la piel para que no se produzca erupciones cutáneas, acné y psoriasis. En cuanto a la presencia de minerales en Aloe vera, han sido identificados: calcio, fósforo, potasio, hierro, sodio, magnesio, manganeso, cobre, cromo, cinc.
El Aloe contiene alrededor de 17 aminoácidos, los cuales fueron detectados cuando el extracto de Aloe Vera a estudiar se encontraba en estado fresco, donde el aminoácido principal es Arginina representando un 20% del total de los aminoácidos (29). Además presenta enzimas como la oxidasa, catalasa y amilasa (30).
La catalasa integra parte del sistema antioxidante y es importante ya que su función es destruir el H2O2 generado durante el metabolismo celular (31). El glucomanano es una fibra muy soluble, que posee una excepcional capacidad de captar agua, formando soluciones muy viscosas.
Posee un alto peso molecular y una viscosidad más elevada que cualquiera fibra conocida. Se ha demostrado que es eficaz para combatir la obesidad, por la sensación de saciedad que produce; en el estreñimiento debido a que aumenta el volumen fecal; asimismo disminuye los niveles de glucosa e insulina, probablemente debido a que retrasa el vaciado gástrico y, por lo tanto, dificulta el acceso de la glucosa a la mucosa intestinal (32).
Aloe vera como componente de un alimento funcional En la actualidad la investigación en nutrición humana esta centrada en los componentes de los alimentos que además de ser nutritivos favorecen y contribuyen a mejorar el estado de salud del ser humano.
El centro de mayor interés se ubica en la relación entre la alimentación y las enfermedades crónicas no transmisibles y los efectos de la nutrición sobre las funciones cognitivas, inmunitarias, capacidad de trabajo y rendimiento deportivo. Para la industria alimentaria, esta situación representa una oportunidad de abrir nuevas líneas de productos, con importante valor agregado y de gran aceptación por parte de los consumidores (33).
La investigación científica que se ha llevado a cabo en las últimas décadas ha demostrado el papel que juegan ciertos componentes químicos-nutricionales en la prevención y tratamiento de muchas enfermedades. Esta situación ha provocado un cambio del simple concepto de alimento como fuente de nutrientes a uno más integral que traduce la potencialidad que los alimentos pueden tener, no sólo de nutrir sino también de prevenir y curar enfermedades (34).
Aquí entran a jugar un rol importante, en la nueva focalización de la industria alimentaria, los denominados alimentos funcionales, los cuales según la Academia Nacional de Ciencias (EEUU) ha definido como: «Alimentos modificados, o que tengan un ingrediente que demuestre una acción que incremente el bienestar del individuo o disminuya los riesgos de enfermedades, más allá de la función tradicional de los nutrientes que contiene».
Para la Comunidad Europea, se define alimento funcional como: «Alimento que contiene un componente nutriente o no nutriente que posea un efecto selectivo sobre una o varias funciones del organismo, cuyos efectos positivos justifican que pueda reivindicarse que es funcional (fisiológico) o incluso saludable».
- En el caso de Chile, el INTA, se refiere a los alimentos funcionales como «Aquellos alimentos que en forma natural o procesada, contienen componentes que ejercen efecto beneficiosos para la salud, que van más allá de la nutrición».
- En general, todos los alimentos funcionales son apreciados al ser considerados como promotores de la salud.
Asimismo, los alimentos funcionales se distinguen por ser un aporte a la salud en cuanto contienen sustancias químicas que contribuyen a prevenir ciertas enfermedades crónicas no trasmisibles; reducen el riesgo de algún tipo de anomalías de carácter fisiológico y, en general contribuyen al buen estado de salud del individuo que le permite prolongar o mejorar su calidad de vida.
En función de lo expresado en los párrafos precedentes y por las investigaciones científicas realizadas sobre la composición y las propiedades del Aloe vera, donde se demuestra que posee características y propiedades específicas y beneficiosas para la salud y nutrición humana, es que el Aloe vera puede ser considerado como materia prima o ingrediente principal en la elaboración de alimentos funcionales.
Consecuentemente, el Aloe vera se convierte en una excelente fuente de productos químicos nutricionales para el desarrollo y comercialización de nuevos productos para la industria de alimentos funcionales en Chile. Resumen Debido a la preocupación e interés actual de la población por las condiciones de salud y calidad de vida, es que ha aumentado la demanda de productos naturales, lo cual hace que las industrias farmacéuticas y de los alimentos centren sus esfuerzos en investigaciones relacionadas con su utilización.
- Una de las materias primas de gran demanda, tanto en el mercado externo como en el nacional, es el Aloe vera, vegetal del cual se pueden obtener productos con fines cosmetológicos, farmacéuticos y alimenticios.
- Desde el punto de vista de la nutrición humana, los científicos han identificado más de 75 compuestos en el Aloe vera; principalmente vitaminas, minerales, enzimas y aminoácidos, además de otras sus tancias de interés para nuestro organismo con acción emoliente, cicatrizante, coagulante, hidratante, antialérgica, desinfectante, antiinflamatoria, astringente, colerética y laxante.
Por lo tanto, esta planta puede aportar componentes nutricionales como materia prima para la elaboración de alimentos funcionales, considerados en la actualidad como los alimentos del futuro. Así, el Aloe vera puede convertirse en una excelente fuente de productos químicos nutricionales para el desarrollo y comercialización de nuevos productos para la industria de alimentos chilena.
- Palabras claves : Aloe vera, alimentos funcionales, nutrición, propiedades Bibliografía 1.
- Eshun K, He Q.
- Aloe vera: A Valuable Ingredient for the Food, Pharmaceutical and Cosmetic Industries A Rev Critical Reviews in Food Science Nutr 2004; 44: 91-96.2. Castro R.
- Determinación de los sitios óptimos para establecimiento de Aloe vera (Aloe barbadensis Miller) en las comunidades agrícolas de la IV región con fines reproductivos y de recuperación de suelos.
Proyecto CORFO 2004 (en ejecución).3. Urch D. Aloe vera-Nature’s Gift. Blackdown Publications, Bristol, England 1999; pp 7-13.4. Lawless J, Allan J. Aloe vera- Natural Wonder Cure. Harper Collins Publishers, Hammersmith, London, 2000; 5-12, 50-75, 161-165.5.
- Martínez M, Betancourt J, Alonso N.
- Ausencia de actividad antimicrobiana de un extracto acuoso liofilizado de Aloe vera (Sábila).
- Rev Cubana Plantas Medic 1996; 1: 18-20.6.
- Denius H.R, Homm P.
- The Relation between photosynthesis, respiration, and crassulacean acid metabolism in leaf slices of Aloe Arborescens Mill.
Plant Physiol 1972; 49:873-880.7. Kluge M, Knapp I, Kramer D, Schwerdtner I, Ritter H. Crassulacean acid metabolism (CAM) in leaves of Aloe arborescens Mill: comparative studies of the carbon metabolism of chlorochym and central hydrenchym. Planta 1979; 145: 357-363.8.
Atherton P. First Aid Plant. Chemistry in Britain 1998; 34: 33-36.9. Burger A, Grubert M, Schuster O. Aloe vera- The renascence of a tradicional natural drug as a dermopharmaceutical. SOFW J 1994; 120: 527-529.10. Baudo G. Aloe vera. Erboristeria Domani 1992; 2: 29-33.11. Ni Y, Turner D, Yates K.M, Tizard I.
Isolation and characterization of structural components of Aloe vera L. leaf pulp. International Immunopharmacology 2004; 4: 1745-1755.12. Chanfrau J.E, Leyes E.A, Ruiz Z, Pavón V. Determinación de polisacáridos totales en gel de Aloe vera L. para su empleo como materia prima en formulaciones de suplementos dietéticos.
- Alimentaria 2000; 313:79-82 13.
- Serrano A.
- Aloe vera: ¿Respalda la evidencia científica las cualidades que le atribuye la medicina natural? Metas de Enfermería 2005; 8: 21-22.14.
- Rowe TD, Park LM.
- Phytochemical study of Aloe vera Leaf.
- J Am Pharamaceut Assoc 1941; 30: 262-266.15.
- Dagne E, Bisrat D, Viljoen A, Van Wyk B-E.
Chemistry of Aloe Species. Curr Organic Chem 2000; 4: 1055-1078.16. Van Wyk B.E, Van Rheede van Oudtshoorn M.C.B, Smith G.F. Geographical variation in the major compounds of Aloe ferox leaf exudate. Plantas medicinales 1995; 61: 250-253.17. Tschaplinsk T, González M, Gebre G, Paez A.
- Growth, soluble carbohydrates, and aloin concentration of Aloe vera plants exponed to three irradiance levels.
- Environmen Experimental Botany 2000; 44: 133-139.18.
- Rivero R, Rodríguez E, Menéndez R, Fernández J, Del Barrio G, González M.
- Obtención y caracterización preliminar un extracto de Aloe vera L.
con actividad antiviral. Rev Cubana Plantas Medic 2002; 7: 32-38 19. T’Hart L.A, Van den Berg A.J.J, Kuis L, Van Dijk H, Labadie R.P. An anti-complementary polysaccharide with immunological adjuvant activity from the leaf parenchyma gel of Aloe vera. Plantas Medicinales 1989; 55: 509-512.20.
- Mandal G, Das A.
- Structure of the glucomannan isolated from the leaves of Aloe barbadensis Miller.
- Carbohydr res 1980; 87: 249-256.21.
- Yagi A, Hamada K, Mihashi K, Harada N, Nishioka I.
- Structure determination of polysaccharides in Aloe saponaria (Hill) haw (liliaceae).
- J Pharmacol Sciencs 1984; 73: 62-65.22.
Brandão E, Andrade C. Influência de Fatores Estructurais no Processo de Gelificação de Pectinas de Alto Grau de Metoxilação. Polímeros Ciencia Tecnol 1999; 9: 38-44.23. Grindlay D, Reynolds T. The Aloe vera phenomenon: a review of the properties and modern uses of the leaf parenchyma gel.
- Journal Ethnopharmacol 1986; 16: 117-151.24.
- Pasco D, ElSohly M, Ross S, Pugh N.
- Characterization of Aloeride, a New High- Molecular-Weight Polysaccharide from Aloe Vera with Immunostimulatory Activity.
- J Agricult Food Chem 2001; 49: 1030-1034.25.
- Hu Q, Xu J, Hu Y.
- Evaluation of Antioxidant Potencial of Aloe vera (Aloe barbadensis Miller) Extracts.
J Agricul and Food Chem 2003; 51: 7788-7791.26. García A, Vizoso A, Ramos A, Piloto J, Pavón V, Rodríguez E. Estudio toxicogenético de un polisacárido del gel de Aloe vera L. Rev Cubana Plantas Medic 2001; 2: 52-55.27. Vander D.A, Vlietinick A.J, Hoof L.V.
- Plant products as potencial antiviral agents.
- Bull Ints Pasteur 1986; 844: 101-105.28. Pita G.
- Funciones de la Vitamina E en la nutrición humana.
- Rev Cubana Aliment Nutr 1997;11:46-57.29.
- Waller G.R, Mangialico S, Ritchey C.R.A chemical investigation of Aloe barbadensis Miller.
- Proceedings of the Oklahoma Academy of Science 1978; 58: 69-76.30.
Rowe T.D, Parks L.M. Phytochemical study of Aloe vera leaf. J Am Pharmaceut Assoc 1941; 30: 262-266.31. Céspedes E, Hernández I, Llópiz N. Enzimas que participan como barreras fisiológicas para eliminar los radicales libres: II. Catalasa. Rev Cubana Invest Bioméd 1996; 15: 23-28.32.
- González A, Fernández N, Sahagún A, García J.J, Díez M, Calle A, Castro L, Sierra M.
- Glucomanano: propiedades y aplicaciones terapéuticas.
- Nutr Hospitalaria 2004; 19: 45-50.33.
- Araya H, Lutz M.
- Alimentos Funcionales y Saludables.
- Rev Chilena Nutr 2003; 30: 8-14.34. Sedó P.
- Alimentos Funcionales: Análisis generales acerca de las características químico-nutricionales, desarrollo industrial y legislación alimentaria.
Rev Costarricense Salud Pública 2001; 10: 18-19. Dirigir la correspondencia a: Profesor Antonio Vega G. Departamento de Ingeniería en Alimentos, Universidad de La Serena, La Serena, Chile. Casilla 599, e-mail: [email protected]
Ver respuesta completa
¿Cuántos días es recomendable tomar sábila?
Se recomienda tomar jugo en pequeñas dosis, dos o tres veces al día, de una semana a diez días.
Ver respuesta completa
¿Cuántas veces al día se debe tomar la sábila?
1. Previene el acné – Gracias a sus cualidades anti-microbianas, es un excelente limpiador de poros que elimina los granitos y todas las células muertas que causan irregularidades, sin resecar la tez, Se puede usar dos veces a la semana, durante 10 minutos, como un suave exfoliante en todo el rostro,
Ver respuesta completa
¿Cuánto tiempo tarda en hacer efecto el aloe vera?
Debes saber que si vas a utilizar la pulpa del aloe vera directamente sobre tu rostro, 15-20 minutos de actuación serán suficientes para que la planta haga su trabajo.
Ver respuesta completa