Cual Es El Beneficio De Vacunarse?
¿Cuáles son los beneficios de vacunarse? El principal objetivo de la vacunación es disminuir la gravedad y mortalidad por COVID-19, protegiendo especialmente a aquellos grupos más vulnerables. La vacunación es doblemente importante ya que protege directamente a cada persona vacunada, pero también protege de forma indirecta al resto de la población.
Ver respuesta completa
Contents
- 1 ¿Cuáles son los beneficios de la vacuna del coronavirus?
- 2 ¿Qué pasa si no nos ponemos las vacunas?
- 3 ¿Cuánto dura el efecto de la vacuna en el cuerpo?
- 4 ¿Cuánto tiempo después de la vacuna sigue saliendo positivo el Covid?
- 5 ¿Cómo se contagia el Covid 2022?
- 6 ¿Cuántas vacunas contra el Covid son obligatorias?
- 7 ¿Cuál es la mejor vacuna Pfizer o AstraZeneca?
- 8 ¿Cuáles son los beneficios de la vacuna moderna?
Vacunarse contra el COVID – 19 es una forma más segura y confiable de generar protección que contraer el COVID – 19. La vacunación contra el COVID – 19 ayuda a protegerlo al crear una respuesta de generación de anticuerpos sin que tenga que experimentar una enfermedad posiblemente grave ni afecciones posteriores al COVID – 19.
Ver respuesta completa
¿Cuál es la importancia de vacunarse?
Las vacunas no evitan el contagio, evitan que aquellos individuos que se contagien desarrollen la enfermedad o evolucionen a una enfermedad grave, por lo que se deben continuar con las medidas de higiene, uso del cubrebocas y la sana distancia.
Ver respuesta completa
¿Qué pasa si no nos ponemos las vacunas?
¿Por qué debo vacunarme? – Las vacunas protegen contra enfermedades al estimular al sistema inmunológico a que produzca anticuerpos contra ciertos virus o bacterias. Si no nos vacunamos, corremos el riesgo de contraer enfermedades graves como el sarampión, la meningitis, la neumonía, el tétanos y la poliomielitis, muchas de las cuales pueden ser discapacitantes y mortales. Conocé más
Ver respuesta completa
¿Cuánto tiempo dura la proteccion de la vacuna Covid?
¿ Cuánto dura la inmunidad que proporciona la vacuna COVID -19? En septiembre de 2022, todavía estamos aprendiendo cuánto dura la protección de las vacunas contra la COVID -19, ya que la primera persona que recibió la vacuna estuvo protegida durante menos de dos años.
Ver respuesta completa
¿Qué pasa con las personas que no se vacunan contra el Covid?
¿Qué riesgo corre una persona que no quiera vacunarse contra COVID -19? Las vacunas reducen de manera considerable el riesgo de desarrollar complicaciones graves de salud o incluso fallecer al adquirir la COVID -19. FOTO. Subred Centro Oriente.
Ver respuesta completa
¿Cuál es la vacuna más efectiva contra el Covid?
Se ha demostrado que la vacuna de Johnson & Johnson/Janssen (J & J) tiene una eficacia del 66%.
Ver respuesta completa
¿Qué es lo que tienen las vacunas?
El antígeno: es una forma muerta o debilitada de un patógeno (por ejemplo, un virus o una bacteria) que prepara a nuestro organismo para reconocer y combatir una determinada enfermedad en el futuro. Adyuvantes: ayudan a incrementar la respuesta inmunitaria y, así, facilitan la acción de las vacunas.
Ver respuesta completa
¿Cuál es el objetivo de la vacuna Pfizer?
Dirección de esta página: https://medlineplus.gov/spanish/druginfo/meds/a621003-es.html La vacuna de ARNm contra la COVID-19 (Pfizer-BioNTech; Comirnaty) está aprobada por la FDA como una serie primaria (dos dosis) para prevenir la COVID-19 causada por el virus SARS-CoV-2 en personas de 12 años en adelante.
Ver respuesta completa
¿Cuánto dura el efecto de la vacuna en el cuerpo?
En un carta enviada al New England Journal of Medicine, un grupo de investigadores señalaba que la protección de la vacuna se mantenía a los 90 días de administrada la segunda dosis, es decir, 119 días después de administrada la primera.
Ver respuesta completa
¿Qué evitan las vacunas?
Las vacunas ayudan a proteger contra muchas enfermedades que solían ser mucho más comunes. Los ejemplos incluyen tétanos, difteria, paperas, sarampión, tos ferina (tos convulsiva), meningitis y poliomielitis.
Ver respuesta completa
Después de que el sistema de defensa del cuerpo contra las enfermedades (el sistema inmunológico) combate un virus, guarda un recuerdo de ello. Un estudio indica que el sistema inmunológico de las personas recuerda el COVID-19 durante meses después de la recuperación.
El sistema inmunológico produce diferentes tipos de células y moléculas para combatir las enfermedades. Estos incluyen anticuerpos, células T y células B. Los investigadores observaron las respuestas inmunitarias de unas 200 personas que se habían recuperado del COVID-19. Algunos habían sido infectados hasta ocho meses antes del análisis.
Otros casos fueron más recientes. De las personas que se recuperaron, el 95% tenía “recuerdos” del sistema inmunológico del virus que causa COVID-19, SARS-CoV-2. Casi todos tenían anticuerpos que bloquean la proteína de la espícula del virus. El virus usa esta proteína para ingresar a las células.
- El número y tipo de anticuerpos varió entre personas.
- Pero los niveles generalmente se mantuvieron estables a lo largo del tiempo.
- Disminuyeron ligeramente de seis a ocho meses después de la infección.
- Los niveles de células inmunes también se mantuvieron altos.
- Las células B de memoria, que producen anticuerpos, aumentaron durante unos meses después de la infección y luego se mantuvieron estables.
La mayoría de las personas tenían un tipo importante de linfocitos T. Aproximadamente la mitad tenía otro tipo de célula T que destruye las células infectadas. “Hace varios meses, nuestros estudios demostraron que la infección natural inducía una respuesta fuerte, y este estudio ahora muestra que las respuestas perduran”, afirmó la Dra.
Ver respuesta completa
¿Cuánto tiempo después de la vacuna sigue saliendo positivo el Covid?
If you’re fully vaccinated, wait a few days after a COVID-19 exposure before getting tested Puede tomar casi una semana después de la exposición al COVID-19 para tener un resultado positivo en la prueba. Si está completamente vacunado, debe esperar de tres a cinco días después de la exposición antes de hacerse una prueba.
La evidencia sugiere que las pruebas tienden a ser menos precisas dentro de los tres días posteriores a la exposición. Use una mascarilla en lugares públicos cerrados durante 14 días o hasta que obtenga un resultado negativo en la prueba. Si no está completamente vacunado, póngase en cuarentena inmediatamente después de haber estado expuesto a alguien con COVID-19.
Si presenta síntomas, hágase la prueba de inmediato. De lo contrario, espere de cinco a siete días.
Ver respuesta completa
¿Cómo se contagia el Covid 2022?
Actualizado al 30 de abril del 2021 Sabemos que la enfermedad está provocada por el virus SARS-CoV-2, que se propaga de una persona a otra de varias formas diferentes. El virus puede propagarse a través de pequeñas partículas líquidas expulsadas por una persona infectada por la boca o la nariz al toser, estornudar, hablar, cantar o respirar.
Los datos disponibles actualmente apuntan a que el virus se propaga principalmente entre personas que están en estrecho contacto, por lo general a menos de un metro ( distancia corta ). Una persona puede infectarse al inhalar aerosoles o gotículas que contienen virus o que entran en contacto directo con los ojos, la nariz o la boca.El virus también puede propagarse en espacios interiores mal ventilados y/o concurridos, donde se suelen pasar largos periodos de tiempo. Ello se debe a que los aerosoles permanecen suspendidos en el aire o viajan a distancias superiores a un metro ( distancia larga ).También es posible infectarse al tocar superficies contaminadas por el virus y posteriormente tocarse los ojos, la nariz o la boca sin haberse lavado las manos.
Continúan las investigaciones para entender mejor la propagación del virus y qué entornos conllevan más riesgos y por qué. También se están estudiando las nuevas variantes del virus y por qué algunas son más transmisibles (enlace a los informes de situación de la OMS).
Tengan o no tengan síntomas, las personas infectadas pueden transmitir el virus a otras personas. Los informes de laboratorio sugieren que, aparentemente, las personas infectadas son más contagiosas justo antes de que aparezcan los síntomas (a saber, dos días antes) y en la primera fase de la enfermedad.
Las personas que desarrollan enfermedad grave pueden ser contagiosas por más tiempo. Aunque nunca tengan síntomas, algunas personas pueden transmitir el virus a otras; no está claro aún con qué frecuencia ocurre esto, por lo que es preciso seguir investigando a ese respecto.
Sí, ambos términos se refieren a personas que no tienen síntomas, La diferencia es que las personas asintomáticas son aquellas que, a pesar de estar infectadas, no presentan síntomas en ningún momento durante la infección, mientras que las presintomáticas son las que aún no tienen síntomas, pero los tendrán más adelante.
Sí, toda situación que suponga estrecha proximidad entre personas durante mucho tiempo incrementa el riesgo de transmisión. Los lugares interiores, especialmente aquellos cuya ventilación es deficiente, entrañan mayores riesgos que los espacios al aire libre.
Lugares c oncurridos;Situaciones de c ontacto cercano, en particular cuando las personas conversan muy próximas entre sí;Espacios c onfinados y cerrados con ventilación deficiente.
El riesgo de propagación de la COVID-19 es especialmente elevado en lugares en que las «tres ces» se superponen. En los establecimientos de salud donde se recibe tratamiento contra la COVID-19 hay mayor riesgo de infección durante los procedimientos médicos que generan aerosoles.
Durante esos procedimientos pueden producirse pequeñas gotículas que pueden quedarse suspendidas en el aire durante más tiempo y propagarse más allá de la distancia que se mantiene durante una conversación (por lo general 1 metro). Por ello los trabajadores de la salud que realizan esos procedimientos o que se encuentran en tales entornos deberían tomar medidas específicas de protección contra las partículas en suspensión, en particular mediante el uso de equipo de protección personal apropiado, como mascarillas autofiltrantes.
Esa es la razón también por la que no se permite la entrada de visitantes a las zonas en las que se realizan procedimientos de ese tipo. Es mucho lo que podemos hacer para protegernos y proteger a nuestros seres queridos contra la COVID-19. Conozca los riesgos y redúzcalos.
Siga las orientaciones locales: Tome conocimiento de las orientaciones de las autoridades nacionales, regionales y locales, a fin de contar con la información más pertinente al lugar en que se encuentre.Guarde la distancia adecuada: Manténgase al menos a un metro de otras personas, incluso aunque no parezcan estar enfermas, puesto que es posible tener el virus sin manifestar síntomas.Póngase mascarilla: Utilice una mascarilla de tres capas que se ajuste bien, especialmente cuando no sea posible mantener la distancia física, o en interiores. Límpiese las manos antes de ponerse y quitarse la mascarilla.
Lea nuestras Preguntas y respuestas sobre la COVID-19 y las mascarillas y vea nuestros vídeos sobre el uso y confección de mascarillas.
Evite los lugares concurridos, los interiores mal ventilados y el contacto prolongado con otras personas. Pase más tiempo al aire libre que en interiores.La ventilación es importante: Abra las ventanas de los lugares cerrados con el fin de aumentar el volumen de aire exterior.Evite tocar superficies, especialmente en entornos públicos o en los establecimientos de salud, por si las ha tocado alguna persona con COVID-19. Limpie periódicamente las superficies con desinfectantes normales.Lévese frecuentemente las manos con agua y jabón o con un gel hidroalcohólico. De ser posible, lleve consigo gel hidroalcohólico y utilícelo con frecuencia.Al toser o estornudar, cúbrase la boca y la nariz con el codo flexionado o con un pañuelo y tire inmediatamente los pañuelos usados en una papelera cerrada. A continuación, lávese las manos o desinféctelas con gel hidroalcohólico.Vacunarse: Cuando le llegue el turno, vacúnese. Seguir las orientaciones y recomendaciones locales sobre la vacunación.
Lea más información en nuestra página de orientaciones para el público, Lea nuestras Preguntas y respuestas sobre cómo protegerse al asistir a pequeñas reuniones sociales u organizarlas, Lea nuestras Preguntas y respuestas sobre la ventilación y el aire acondicionado y la COVID-19,
Ver respuesta completa
¿Qué hacer después de recibir la vacuna contra el Covid?
Niños – Consulte al proveedor de atención médica de su hijo para saber si puede darle un analgésico sin aspirina y para que le sugiera para aliviar la molestia de su hijo después de vacunarse. Llame a un médico o proveedor de atención médica si sufre efectos secundarios y:
La irritación o sensibilidad en la zona de la inyección empeoran después de las 24 horas Le preocupan los efectos secundarios porque no parecen ceder después de unos días
, como reacciones alérgicas, después de vacunarse contra el COVID-19 son poco frecuentes pero pueden ocurrir. Por esto motivo, todos los proveedores de vacunación monitorean a las personas que reciben la vacuna contra el COVID-19 por al menos 15 minutos.
una herramienta para smartphones, le permite realizar verificaciones de salud personalizadas y confidenciales por mensaje de texto y cuestionarios web. La idea es que pueda compartir de forma rápida y fácil con los CDC cómo se siente su hijo después de vacunarse contra el COVID-19. les permite a usted o a su proveedor de atención médica notificar un efecto secundario, evento adverso o reacción a la vacuna contra el COVID-19.
Mantenga sus vacunas y dosis de refuerzo contra el COVID-19 al día
¿Cuándo debe programar su próxima dosis? ¿Usted o su hijo necesitan una dosis de refuerzo? ¿Puede darse otra marca de vacuna después de su 1.ª dosis?
: Qué esperar luego de recibir la vacuna contra el COVID-19Ver respuesta completa
¿Cuánto tiempo protege la vacuna de Pfizer?
De acuerdo a nuevos resultados, las farmacéuticas Pfizer y BioNTech confirmaron que la protección de su vacuna contra COVID-19 dura al menos seis meses después de su segunda dosis, mayor que los 90 días que se habían estimado hasta la fecha, y además funciona contra la variante que circula en Sudáfrica.
Ver respuesta completa
¿Cuántas vacunas contra el Covid son obligatorias?
La vacunación contra COVID -19 en Argentina, ¿es obligatoria? No, la vacunación contra COVID -19 no es obligatoria.
Ver respuesta completa
¿Cuándo empieza el efecto de la vacuna?
La protección más elevada con la vacuna Comirnaty, de Pfizer/BioNTech, se obtiene transcurridos 7 días después de la segunda dosis; con la vacuna Spikevax de Moderna 14 días después de la segunda dosis; con la vacuna Vaxzevria de AstraZeneca 28 días después de la segunda dosis y con la vacuna de Janssen a los 14 días tras su administración.
usar mascarilla de forma constante lavarse frecuentemente las manos mantener la distancia interpersonal reducir las interacciones sociales evitar contacto con personas vulnerables evitar la participación en eventos multitudinarios siempre que sea posible y en caso de que no sea susceptible de una incapacidad temporal, se recomienda el teletrabajo
El motivo para mantener las precauciones, incluso tras recibir la vacuna, es ayudar a proteger a los demás: cuantas más personas se vayan inmunizando, menor probabilidad habrá de que el resto, en particular las personas más vulnerables, padezcan una enfermedad grave. Actualización: 1/8/2022 Ver todas las preguntas
Ver respuesta completa
¿Cuál es la mejor vacuna Pfizer o AstraZeneca?
Pfizer y Astra, única mezcla que demuestra una mayor efectividad vs. Covid-19: Experto UACH
- Estudios que se han realizado hasta ahora, demuestran que la combinación de Pfizer con Astra Zeneca, tienen una respuesta superior inmunológica contra la Covid-19, que sí se completa el esquema de vacunación con el mismo biológico.
- Luego de informar lo anterior, el doctor Mario Soto Ramos, catedrático de la Facultad de Medicina y Ciencias Biomédicas, indicó que se puede aplicar una dosis de cada una de estas vacunas, o bien completar el esquema con una sola y poner el refuerzo con la otra.
- Explicó que ambas tienen un mecanismo de acción diferente, mientras en el Pfizer es de RNA mensajero, la de Astra Zeneca es vector viral.
- No obstante, el también neumólogo pediatra advirtió que no hay estudios de los efectos de otro tipo de combinaciones, por lo que la recomendación que hacen las autoridades de salud es concluir el esquema con el mismo laboratorio.
- Es importante destacar que, a la fecha, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha autorizado las vacunas de Pfizer/BioNTech, Moderna y Janssen/Johnson & Johnson, además de dos versiones de la vacuna de Astra Zeneca y los sueros Sinopharm y Sinovac.
- Actualmente, en México la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) ya autorizó la aplicación de las vacunas Pfizer/BioNTech, AstraZeneca/Oxford, Sputnik V, Sinovac, Cansino, Covaxin, Janssen/Johnson & Johnson y Moderna.
El Dr. Soto Ramos indicó que todas las vacunas que se encuentran disponibles cumplieron rigurosos estudios de investigación por parte de comités de científicos que demuestran su efectividad. “Cuando un laboratorio diseña un producto es supervisado estrictamente por comités de investigación, las compañías farmacéuticas que las elaboran son muy serias, por lo que es importante vacunarnos para detener esta cadena de contagio”, indicó.
- Sin embargo, la OMS aún no autoriza algunas vacunas, debido a que tienen pendientes estudios de investigación relacionados con la base de datos y la metodología científica que se utilizó, como es el caso de Sputnik y Cansino.
- Finalmente, el especialista universitario expresó su preocupación que además de la contingencia que atravesamos a causa del Coronavirus, existe también una pandemia de desinformación que confunde a la población.
- Para conocer más acerca de la Universidad Autónoma de Chihuahua consulta la página: y sigue las redes sociales en Instagram, Facebook, Twitter y TikTok como @UACH_MX.
: Pfizer y Astra, única mezcla que demuestra una mayor efectividad vs. Covid-19: Experto UACH
Ver respuesta completa
¿Cuáles son los beneficios de la vacuna moderna?
¿ Cuáles son los beneficios de la vacuna contra la COVID-19 de Moderna? En un ensayo clínico en curso, se ha demostrado que la vacuna contra la COVID-19 de Moderna previene la COVID-19 después de recibir 2 dosis con 1 mes de diferencia.
Ver respuesta completa
¿Qué beneficios trae la vacuna moderna?
Actualizado el 18 de agosto de 2022 para reflejar las recomendaciones más recientes del SAGE. El Grupo de Expertos en Asesoramiento Estratégico sobre inmunización (SAGE) de la OMS ha publicado recomendaciones provisionales relativas al uso de la vacuna mRNA-1273 de Moderna contra la COVID-19, que se resumen en el presente artículo.
El documento completo de puede consultar aquí, A continuación se explica lo que se debe saber al respecto. ¿Quién se puede vacunar? La vacuna es segura y eficaz para todos a partir de los 6 meses de edad. En consonancia con la Hoja de Ruta de la OMS para el establecimiento de prioridades y el marco de valores de la OMS, debería darse la máxima prioridad a los adultos mayores, los trabajadores de la salud y las personas inmunodeprimidas.
Se puede ofrecer la vacuna de Moderna a las personas que hayan pasado la COVID-19, si bien algunas personas prefieren retrasar la vacunación hasta 3 meses después de haber pasado infección. ¿Deben vacunarse las embarazadas y las mujeres durante el periodo de lactancia? Dadas las consecuencias adversas de la COVID-19 en la gestación y los datos cada vez más numerosos que indican la vacuna BNT mRNA-1273 162b2 tiene un buen perfil de seguridad durante el embarazo, la OMS recomienda administrarla a las embarazadas.
- La OMS no recomienda realizar pruebas de embarazo antes de administrar la vacuna ni retrasar o interrumpir un embarazo solo porque la mujer se va a vacunar.
- Es previsible que la eficacia real de esta vacuna en las mujeres durante el periodo de lactancia sea semejante a la observada en otros adultos, por lo que la OMS recomienda administrarla a las madres lactantes igual que a los demás adultos.
Además, se han encontrado anticuerpos en la leche materna generados tras administrar la vacuna en las mujeres que amamantan, lo cual indica que podría proteger al lactante, además de a la madre. La OMS no recomienda interrumpir la lactancia materna por causa de la vacunación.
- ¿Quién no se debe vacunar? Las personas con antecedentes de reacción alérgica fuerte a algún componente de la vacuna no deberían vacunarse con esta vacuna ni con otras vacunas de ARNm.
- Las personas que hayan sufrido miocarditis o pericarditis tras la primera dosis de la vacuna mRNA-1273 no deberían recibir nuevas dosis de ninguna vacuna anticovídica, a menos que lo recomiende su médico o un profesional de la salud.
¿Se recomienda administrar esta vacuna a niños y adolescentes? Se ha autorizado la administración de esta vacuna a partir de los 6 meses de edad, ajustando la dosis recomendada en los niños de 6 meses a 4 años. También se debe ajustar la dosis administrada a los niños de 5 a 11 años.
La OMS recomienda a los países que consideren la posibilidad de administrar la vacuna a los niños desde los 6 meses hasta los 17 años solamente cuando hayan conseguido una alta cobertura vacunal con dos dosis en los grupos de prioridad alta definidos en la Hoja de ruta de la OMS para el establecimiento de prioridades.
Al igual que a otros grupos de alto riesgo, debería ofrecerse la posibilidad de vacunar a los niños y adolescentes desde los 6 meses hasta los 17 años cuando presenten enfermedades que incrementen significativamente su riesgo de padecer COVID-19 grave.
Siguen realizándose estudios para determinar la seguridad y la eficacia de la vacuna en los menores de 12 años. En consonancia con la Hoja de Ruta de la OMS para el establecimiento de prioridades, la prioridad sigue siendo prevenir las muertes logrando una alta cobertura vacunal (de la primovacunación y las dosis de refuerzo) en los grupos de prioridad alta y muy alta.
Debido a que, en general, los niños corren menos riesgo de presentar COVID-19 de gravedad, la OMS recomienda que los países vacunen primero a las personas de mayor riesgo. ¿Es segura esta vacuna? El 30 de abril de 2021, la OMS incluyó la vacuna de Moderna en su lista de uso en emergencias.
- La OMS evalúa la calidad, la seguridad y la eficacia de las vacunas contra la COVID-19 antes de incluirlas en la lista, lo cual permite suministrarlas mediante el Mecanismo COVAX.
- El Comité Consultivo Mundial sobre Seguridad de las Vacunas, un grupo de expertos que ofrece a la OMS orientaciones independientes y reconocidas sobre el uso seguro de las vacunas, recibe y evalúa los informes sobre posibles eventos relativos a la seguridad que puedan tener consecuencias internacionales.
El subcomité de la COVID-19 de dicho Comité Consultivo llegó a la conclusión en octubre de 2021 de que las vacunas de ARNm contra la COVID-19 brindan claros beneficios en todas las edades al reducir las hospitalizaciones y las muertes causadas por esta enfermedad.
Un evento adverso grave que puede aparecer muy raramente con esta vacuna es la miocarditis, principalmente en hombres jóvenes de 18 a 35 años después de la segunda dosis. Estos casos de miocarditis, que, por lo general, ocurrieron pocos días después de la vacunación, suelen ser leves, responden al tratamiento sintomático, presentan menos gravedad y evolucionan más satisfactoriamente que la miocarditis clásica o la miocarditis causada por la COVID-19.
¿Cuál es la eficacia real de la vacuna? Tras la administración de las dos dosis, seguidas de una dosis de refuerzo, la vacuna de Moderna tiene una eficacia real muy alta contra los síntomas graves, la hospitalización y la muerte, y moderada contra la infección sintomática.
- ¿Qué posología se recomienda? Para los adultos de 17 años o más, el SAGE recomienda administrar la vacuna mRNA-1273 de Moderna en una pauta de dos dosis de 100 µg (0,5 ml cada una), con un intervalo de 8 semanas entre ellas.
- A los adolescentes de 12 a 17 años, la OMS recomienda administrarles dos dosis intramuscular de 100 µg (0,5 ml cada una), separadas por 4 semanas.
Para los niños de 6 a 11 años, el SAGE recomienda 2 dosis de 50 μg (0,25 ml cada una), con 4 semanas de diferencia y entre 6 meses a 5 años, 2 dosis de 25 μg (0,25 ml cada una), separadas también por 4 semanas. La OMS recomienda poner la segunda dosis de 4 a 8 semanas después de la primera, si bien es preferible ampliar este intervalo hasta las 8 semanas, ya que se ha observado que resulta más eficaz en la práctica y que se reduce el riesgo de miocarditis.
- Se recomienda administrar la pauta completa.
- Puede utilizarse el mismo producto para las dos dosis.
- El SAGE recomienda administrar una dosis adicional de la vacuna a las personas con inmunodeficiencia grave o moderada, ya que la probabilidad de que este grupo de personas responda suficientemente a la primovacunación ordinaria es menor y a que corren más riesgo de padecer COVID-19 grave.
¿Se recomienda administrar una dosis de refuerzo de esta vacuna? Se recomienda administrar una primera dosis de refuerzo a los grupos de mayor prioridad (personas mayores, personas con inmunodepresión moderada o grave y trabajadores de la salud) entre 4 y 6 meses después de haber completado la primovacunación.
Si han transcurrido más de 6 meses desde el final de la primovacunación, se debería administrar lo antes posible la dosis de refuerzo. La OMS recomienda que los países consideren la posibilidad de administrar una segunda dosis de refuerzo de 4 a 6 meses después de la primera en los grupos más prioritarios.
En las personas de 12 años o más, la OMS recomienda que la dosis de refuerzo sea la mitad de la utilizada en la primovacunación (50 μg, es decir, 0,25 ml). Se ha observado que administrar una dosis de refuerzo aporta beneficios, dada la creciente evidencia de que, con el tiempo, la eficacia real de la vacuna contra la infección leve y asintomática por el SARS-CoV-2 se atenúa.
Actualmente no se recomienda administrar dosis de refuerzo a los niños menores de 12 años, salvo si presentan problemas de inmunidad. ¿Puede mezclarse y combinarse esta vacuna con otras vacunas? El SAGE considera que dos dosis de vacunas anticovídicas distintas incluidas en la lista de uso en emergencias constituyen una primovacunación completa.
Para los países que se planteen utilizar pautas heterólogas (es decir, vacunas anticovídicas distintas en la misma pauta), la OMS ha formulado las siguientes recomendaciones:
Tras administrar una primera dosis de la vacuna de Moderna cabe utilizar cualquiera de las dos vacunas anticovídicas de vector vírico incluidas en la lista OMS de uso en emergencias (Janssen o AstraZeneca Vaxzervia/COVISHIELD), en función de la disponibilidad de cada vacuna.También se puede usar la vacuna de Moderna como segunda dosis después de cualquiera de las vacunas contra la COVID-19 que figuran en la lista OMS de uso en emergencias, ya sean inactivadas (Sinopharm, Sinovac o Bharat) o de vector vírico (Janssen o AstraZeneca Vaxzervia/COVISHIELD).La vacuna de Moderna también puede emplearse como dosis de refuerzo tras haber administrado cualquiera de las vacunas anticovídicas incluidas en la lista OMS de uso en emergencias.
¿Previene la infección y la transmisión? La prevención de las infecciones leves y la transmisión que confiere esta vacuna es escasa, sobre todo si se trata de la variante ómicron. La inmunidad obtenida se mantiene durante varios meses, pero todavía no se conoce su duración completa.
- Administrar una dosis de refuerzo restablece la eficacia real contra la variante ómicron, sobre todo contra las formas graves de la enfermedad.
- Por consiguiente, deben mantenerse y reforzarse las medidas de salud pública que funcionan: llevar mascarilla, mantener la distancia física, practicar el lavado de manos, mantener la higiene respiratoria y al toser, evitar las aglomeraciones y ventilar bien.
¿Es eficaz contra las nuevas variantes? Esta vacuna es eficaz contra las variantes del virus, si bien su eficacia real contra las formas graves o leves de la enfermedad causadas por la variante ómicron tras dos dosis vacunales es menor que contra con la variante delta, y se atenúa más rápidamente.
Por esta razón, se recomienda una tercera dosis (un primer refuerzo) para todos los adultos y una segunda dosis de refuerzo para los grupos más prioritarios. ¿Qué diferencias hay entre esta y otras vacunas contra la COVID-19 que se están utilizando? No es posible comparar directamente estas vacunas entre sí porque las características de los respectivos estudios son distintas, pero, en general, todas las vacunas incluidas en la lista OMS de uso en emergencias son muy eficaces para prevenir los cuadros clínicos graves y la hospitalización por COVID-19.
Esta página web se actualizó el 18 de agosto con objeto de incluir las últimas orientaciones. Esta página se actualizó el 10 de junio de 2022 con objeto de mantener la coherencia del formato. Esta página web se actualizó el 23 de febrero con objeto de incluir las últimas orientaciones.
Ver respuesta completa
¿Qué es lo que contiene la vacuna?
El antígeno: es una forma muerta o debilitada de un patógeno (por ejemplo, un virus o una bacteria) que prepara a nuestro organismo para reconocer y combatir una determinada enfermedad en el futuro. Adyuvantes: ayudan a incrementar la respuesta inmunitaria y, así, facilitan la acción de las vacunas.
Ver respuesta completa