Cuál Es El Beneficio De La Papaya?
La papaya y sus beneficios, ¡conócelos! Actualmente la mayoría de las personas pasan mucho tiempo sentadas, debido a su trabajo, sin tener actividad física, por lo que agregar a su alimentación un plato de papaya, sería de gran beneficio para su salud.
- La papaya nace de una planta herbácea, de tallo carnoso muy esponjoso y llega a medir hasta 9 metros de altura; sus hojas son de color verde oscuro, gruesas y de hasta 80 cm de longitud.
- Es una fruta blanda, jugosa, de color verde amarillento, el cual al madurar cambia a color anaranjado y cuenta con numerosas semillas de color negro.
Está compuesta principalmente por: agua, hidratos de carbono y papaína, la cual es una enzima que ayuda a digerir las proteínas. La papaya es ampliamente reconocida por sus cualidades médico-intestinales y por su gran aporte de vitamina A y C al organismo, así como sus propiedades curativas.
- Por lo general, se recomienda consumirla por las mañanas, como parte del desayuno, consumiéndola en fresco, o mezclarla con otras frutas para formar un coctel, el cual puede ser acompañado con algún yogurt o cereal.
- Si prefieres, puedes consumirla en un delicioso licuado, el cual es muy sencillo de preparar, aquí te compartimos una fácil receta:
- Ingredientes:
- 1 taza de papaya
- 2 cucharadas de avena
- 1 vaso de agua
Procedimiento:
- Quitar la cáscara a la papaya y partirla en cuadritos
- Licuar la papaya, la avena y el agua; hasta lograr una consistencia de licuado
- Agregar miel o azúcar para endulzar, si es necesario.
- Se pueden agregar cubitos de hielo para consumirla fría.
En 2018 el volumen de cosecha de papaya en el país superó el millón de toneladas, destacando el Estado de Veracruz, según datos del SIAP, en el 4to. lugar a nivel nacional con una producción de 114 mil 173 toneladas anuales ; en el 2017, también ocupó el 4to.
Ver respuesta completa
Contents
- 1 ¿Qué enfermedad puede prevenir la papaya?
- 2 ¿Cuál es la mejor hora para comer papaya?
- 3 ¿Qué hace la papaya en el estómago?
- 4 ¿Qué pasa si me como las semillas de la papaya?
¿Qué cura la papaya en ayunas?
Estreñimiento – Por su alto contenido de fibra, la papaya se ha consolidado como uno de los mejores alimentos para ayudar a reducir el problema intestinal. Consumirla en ayunas, ayudará a que tu estómago tenga mucho mejor funcionamiento y que liberes de manera rápida aquellos elementos innecesarios.
Ver respuesta completa
¿Qué pasa si como todos los días la papaya?
Es una de las mejores frutas para el sistema digestivo. Así pues previene el estreñimiento y promueve la regularidad y la salud del tracto digestivo. El contenido de fibra, potasio y vitaminas de las papayas también ayudan a prevenir las enfermedades del corazón.
Ver respuesta completa
¿Qué enfermedad puede prevenir la papaya?
Propiedades y beneficios de la papaya – La papaya es muy apreciada por sus propiedades nutritivas pero es importante que sepas que no es un producto milagro ni un superalimento, Es cierto que destaca por su alto contenido en Vitamina C y Vitamina A, calcio, magnesio y potasio pero al igual que lo puedan tener otras frutas.
Propiedades, Estos son los componenentes nutricionales de la papaya cruda por cada 100 gramos.
COMPONENTES NUTRICIONALES DE LA PAPAYA (por cada 100 g de papaya) | |
Energía | 39 kcal / 163 kJ |
Grasas | 0,1 g |
Proteínas | 0,6 g |
Vitamina A | 1094 IU |
Vitamina C | 61,8 mg |
Calcio | 24 mg |
Magnesio | 10 mg |
Fósforo | 5 mg |
Potasio | 257 mg |
Sodio | 3 mg |
Zinc | 0,1 mg |
Agua | 88,8 g |
ul> Beneficios. Comer papaya aporta muchos beneficios, pero cuidado que mucho de lo que se dice de esta fruta tropical y sus derivados carece de rigor científico. Lo que sí está demostrado es lo que te aseguramos a continuación:
La papaya tiene un componente llamado papaína, una enzima que ayuda en el proceso de la digestión. Al igual que el resto de las frutas ayuda a evitar estreñimiento por su contenido en agua y en fibra. Ayuda a la diuresis por su conteido en agua y también antioxidante pero no previene el envejecimiento. Al tener un alto contenido en Vitamina C, más que una naranja, ayuda a mantener las defensas del organismo. Gracias a su alto nivel de Vitamina A colabora a mejorar la salud de la piel.
Variedades. De entre todas las variedades de papaya del mercado las más habituales son:
Solo es la variedad más comercializada. Es dulce, tiene forma de pera y un tamaño medio que no suele superar los 500 gramos.
Formosa o Papayón destaca por su gran tamaño, podría llegar a pesar hasta los 3 kilos. Su carne es más rosada, jugosa y dulce.
¿Cuál es la mejor hora para comer papaya?
La papaya es una fruta tropical que a la mayoría de personas les suele gustar, aunque hay otras que no soportan ni su aroma ni su sabor. Es una fruta suave y carnosa que se puede utilizar en varias preparaciones culinarias, además de ser una gran aliada para la salud.
Si bien, los posibles beneficios de consumirla incluyen un menor riesgo de enfermedades cardíacas, diabetes, cáncer; ayudar en la digestión, mejorar el control de la glucosa en sangre, reducir la presión arterial y mejorar la cicatrización de heridas, según el magazín Medical News Today. Con media papaya se cubren casi el doble de necesidades diarias de vitamina C y la cuarta parte de provitamina A en forma de betacaroteno.
También se satisface el 38 % del aporte de ácido fólico, y casi el 20 % de vitamina E, según el portal especializado en salud, Cuerpo y Mente. Además, es rica en potasio; media pieza proporciona la sexta parte que necesita el organismo al día de este mineral. La papaya ayuda a reducir la inflamación crónica, mantiene la estructura de las membranas celulares, transmite los impulsos nerviosos y absorbe la grasa. Foto: Getty images. – Foto: Foto: Getty images. Alma Palau, presidenta del Consejo General de Dietistas-Nutricionistas (CGDN) advierte de que la papaya no es un alimento con propiedades fuera de lo normal y equipara sus beneficios al de otras frutas.
“El consumo de fruta se asocia con una disminución del riesgo de obesidad, hipertensión, enfermedades cardiovasculares o algunos tipos de cáncer. La papaya es una fruta, y como tal, su consumo ayuda a disminuir el riesgo de estas enfermedades”, explica la experta, citada en el portal Cuídate Plus. Para consumirla se aconseja hacerlo por las noches gracias a la colina, un nutriente versátil, importante, que ayuda a dormir, aprender, memorizar y mover los músculos.
También ayuda a reducir la inflamación crónica, mantiene la estructura de las membranas celulares, transmite los impulsos nerviosos y absorbe la grasa. No obstante, se recomienda consultar con el nutricionista para indicar el horario y la porción adecuada según cada organismo.
Ver respuesta completa
¿Qué hace la papaya en el estómago?
8. Ayuda a la digestión de las proteínas (papaína) – En las papayas hay papaína, una enzima que ayuda a la digestión de las proteínas de la dieta. León añade que “existen ciertos estudios preliminares in vitro que sugieren que la mezcla de los componentes de la papaya (en especial cuando no está madura, sino verde) pueden ayudar a frenar el desarrollo de ciertas bacterias que causan enfermedades intestinales, es decir, tiene acción bacteriostática”.
Ver respuesta completa
¿Qué pasa si me como las semillas de la papaya?
Propiedades de las semillas de papaya para adelgazar – Las semillas de papaya tienen dos propiedades principales que ayudan a nuestro cuerpo a perder peso. La principal de todas es la de quemar grasa. Ayudan a impedir que el organismo absorba el exceso de grasas y azúcares, por lo que se eliminan y no se almacenan y así ayudan en la pérdida de peso.
- Otro beneficio para el sistema digestivo es que lo cuida debido a sus propiedades antibacterianas y antiinflamatorias y, por lo tanto, mejora los procesos digestivos.
- No solo ayudan a una mejor digestión de los alimentos, lo que repercutirá en la alimentación y pérdida de peso, sino que además lo protegen frente a agentes externos patógenos y otras infecciones.
Esto es debido a su alto contenido en enzimas antiparasitarias que cuentan con un alcaloide llamado carpaine que puede eliminar los parásitos intestinales. Las semillas de papaya son muy buenas contra la salmonella o los estafilococos por ejemplo.
Ver respuesta completa
¿Qué pasa si tomo papaya con avena?
Beneficios del licuado de papaya y avena – La combinación en un licuado de estos dos vegetales da como resultado una bebida alta en fibra, por lo que servirá para combatir el estreñimiento. También nos ayudará a desinflamar y tener un vientre más plano,
- Lo mejor de todo es que, además, contribuye a prevenir el cáncer de colon.
- Por el contenido de avena, uno de los beneficios del licuado de papaya y avena es que nos aportará rápidamente sensación de saciedad, dado que retarda el vaciado gástrico.
- Por otra parte, contribuye a combatir el colesterol malo, ya que la avena contiene fibra soluble.
Asimismo, la avena ayuda a formar como una especie de mucílago en el estómago que funciona como esponja para los lípidos y los arrastra a su paso, para que sean eliminados en la materia fecal. Tanto la papaya como la avena contienen antioxidantes que son muy beneficiosos para evitar la oxidación prematura de las células, lo que también es muy bueno a la hora de prevenir diferentes tipos de cáncer.
- Al ser fuente de potasio, es excelente para evitar los calambres, que muchas veces se dan en épocas de calor por la excesiva deshidratación y pérdida de minerales.
- Por los mismos beneficios mencionados, el licuado de papaya y avena es una bebida depurativa y diurética que ayuda a desintoxicar el organismo.
Generalmente, es muy recomendable consumirla por la mañana y en ayunas.
Ver respuesta completa
¿Qué pasa si como 3 días seguidos papaya?
Cómo bajar de peso en 10 días comiendo papaya El consumo de papaya contribuye a disminuir el riesgo de contraer enfermedades, al ser una que ayuda a depurar el sistema digestivo, para que podamos asimilar los alimentos de manera saludable, según la presidenta del Consejo General de Dietistas-Nutricionistas de España, Alma Palau.
- La experta declaró aque esto ayuda a las personas que necesitan depurar su organismo y facilitar la digestión, pero también contribuye para quienes desean bajar de peso.
- La papaya tiene diversas propiedades: diurética, porque está mayoritariamente conformada de agua; antioxidante, gracias al licopeno; fibrosa, lo que ayuda a mejorar el estreñimiento.
¿Por qué cuando como papaya se me inflama el estómago?
3. Elimina los gases – La papaya controla las reacciones químicas del intestino y limpia la fermentación de los carbohidratos no absorbidos, las cuales ocasionan flatulencias y por lo tanto, hinchazón. Sin embargo, ¡no te olvides de comer fibra y tomar mucha agua para impulsar el trabajo de esta fruta! Por si fuera poco, la papaya también previene la gastritis Getty Images
Ver respuesta completa
¿Cuántas veces al día se puede comer papaya?
La papaya también es conocida como “lechosa” en Venezuela, “fruta bomba” en Cuba, y “mamao” en Brasil. Es una de las frutas más apetecidas en el continente suramericano por su sabor y propiedades nutritivas, digestivas y medicinales. El valor nutritivo de la papaya se considera alto pues, según la Biblioteca del sector Agropecuario Colombiano, 100 gramos de pulpa, suministran los requerimientos mínimos diarios de vitamina C y la mitad de la vitamina A,
- Además, posee vitaminas del complejo B como la B1, B6 y B12.
- Así mismo, el consumo diario contribuye a la estabilización de la presión arterial alta y el relajamiento muscular.
- Las flores de la papaya también poseen propiedades alcaloides llamadas carpainas, estas, son utilizadas principalmente para tratamientos contra la tuberculosis.
La papaina, que se encuentra en los tejidos verdes de la planta de papaya, tiene cualidades que se utilizan en la medicina tradicional para el control de la insuficiencia gástrica y para estudios en el cáncer estomacal. A pesar de lo anterior, hay que tener en cuenta que, aunque traiga varios beneficios, todo alimento debe ser consumido con moderación.
Incluso, la miembro del Comité de Prensa de la Asociación de Dietistas-Nutricionistas de Madrid (Addinma), Vanesa León García, indica que “la ración recomendada de papaya oscila entre los 150-200 gramos” diarios, Además, se aconseja consumir cruda o en pulpa. Esta se puede agregar a ensaladas o prepararla en forma de zumo, aunque, según explica el portal especializado Cuídate Plus, esta última preparación puede perder parte de la fibra que contiene.
Cabe resaltar que dada su riqueza en minerales y vitaminas, esta fruta es recomendada para: 1. Combatir el estreñimiento: al ser rica en fibra y agua es ideal para mejorar el funcionamiento digestivo. Se recomienda cuando hay un déficit de secreciones gastroduodenales y pancreáticas, acidez y malas digestiones.
En caso de diarrea no debe consumirse esta fruta, pues ejerce un ligero efecto laxante.2. Amiga de la piel: esta fruta es una herramienta poderosa para mantener un cutis sano y con aspecto joven debido a que su contenido de vitamina E, C y betacaroteno. Esto combate los radicales libres, responsables del envejecimiento prematuro.
Así mismo, la presencia de minerales como el potasio, el fósforo y el calcio, proporcionan a la piel un aspecto fresco, radiante y descansado, asegura el portal Panoramaweb, de México, que indica que también es ideal para hacerle frente a las señales de envejecimiento, gracias a sus nutrientes y su consumo frecuente.3.
Salud del cabello: según el portal M edical News Today, la papaya también es buena para la salud del cabello porque contiene vitamina A, nutriente necesario para la producción de sebo, que mantiene el cabello hidratado. La vitamina A también es necesaria para el crecimiento de todos los tejidos corporales, incluyendo la piel y el cabello.
Se necesita una ingesta adecuada de vitamina C, que la papaya puede proporcionar, para la formación y el mantenimiento del colágeno, encargado de dar estructura a la piel.4. Salud del corazón: un artículo publicado en el diario El Universal, de México, señala que las semillas son una parte esencial de esta fruta ya que en ellas se encuentra una importante cantidad de vitaminas antioxidantes: A, C, y E, las cuales son excelentes para mantener a raya las enfermedades cardiovasculares.
Ver respuesta completa
¿Qué enfermedad provoca el virus de la papaya?
Resumen: Papaya ringspot virus (PRSV) es un Potyvirus de importancia económica para el cultivo de papayo ( Carica papaya L.) produciendo síntomas de mosaico, clorosis y deformación en las hojas, así como manchas características en forma de anillo en el fruto.
En México no existen reportes de especies de arvenses asociadas a este cultivo que actúen como reservorio del Potyvirus, En el presente trabajo, se identificó la presencia de PRSV en arvenses de plantaciones comerciales de papayo del estado de Colima, México. En un muestreo de 139 plantas de papayo y 70 arvenses con sintomatología de virosis, se detectó a PRSV en un 40 y 50% para Carica papaya y Cucurbita pepo respectivamente mediante DAS-ELISA (Ensayo por inmunoabsorción ligado a enzimas con doble anticuerpo en sándwich), mientras que el análisis de la secuencia de 350 pares de bases de la región NIb de PRSV generados por RT-PCR (reacción en cadena de la polimerasa con transcriptasa reversa) permitió identificar al Potyvirus en un 40 a 90% del total de muestras de Abutilon abutilastrum y Anoda cristata (Malvaceae), así como Solanum rostratum (Solanaceaea), lo que representa un nuevo reporte de arvenses reservorio de PRSV asociadas a plantaciones de papayo en México.
Palabras clave: maleza; hospederos alternos; DAS-ELISA; RT-PCR; Potyvirus Abstract: Papaya ringspot virus (PRSV) is a Potyvirus of economic importance for papaya crops ( Carica papaya L.) whose main symptoms are mosaic, chlorosis and deformation in leaves, as well as ring-like characteristic spots on the fruit.
In Mexico, there is no report on weed species associated with this crop that act as reservoir of Potyvirus, In the present study, the presence of PRSV in weeds of commercial papaya plantations was identified in the state of Colima, Mexico. In a sample of 139 papaya plants and 70 weed samples with symptoms of viral infections, PRSV was detected in 40 and 50% for Carica papaya and Cucurbita pepo, respectively, using DAS-ELISA (Double antibody sandwich enzyme-linked immunosorbent assays).
Nucleotide sequence analyses of the 350 base pairs fragments of the PRbV NIb region generated by RT-PCR (Reverse Transcription-Polymerase Chain Reaction) allowed the identification of Potyvirus in 40-90% of the total samples of Abutilon abutilastrum and Anoda cristata (Malvaceae), as well as Solanum rostratum (Solanaceaea), which represents a new report on PRSV reservoir weeds associated with papaya crops in Mexico.
- Ey words: weed; alternate hosts; DAS-ELISA; RT-PCR; Potyvirus El papayo ( Carica papaya L,) es una planta herbácea tropical nativa de México y Centroamérica, cuyo fruto es comercialmente importante.
- México es el quinto exportador de papaya a nivel mundial, con una producción de 951,921 toneladas.
- Colima es el segundo estado con mayor producción de papaya en el país con146, 244 toneladas, tiene una superficie de aproximadamente 1,800 ha sembradas, y ocupa el primer lugar con el 60% de las exportaciones.
El cultivo genera alrededor de 1,500 empleos directos y una derrama económica de entre 300 y 400 millones de pesos al año ( SIAP, 2016 ). Las plagas y enfermedades son factores importantes que afectan la calidad del fruto de papaya para el consumo humano.
- Los virus que infectan plantas de papayo han causado enfermedades de importancia económica a nivel mundial, representando serios problemas en la reducción de la producción de fruta, e incluso, en la destrucción total de huertos infestados ( Navanath et al,, 2017 ).
- Se han reportado más de 10 virus que afectan este cultivo en todo el mundo, entre estos los más importantes son Papaya leaf distortion mosaic virus (PLD-MV), Papaya lethal yellowing virus (PLYV), Papaya mosaic virus (PapMV), Papaya melaira virus (PMeV) y Papaya ringspot virus (PRSV) ( Abreu et al,, 2015 ).
Este último virus pertenece a la familia Potyviridae y al género Potyvirus ( Fauquet et al,, 2005 ), el cual se transmite por áfidos vectores de manera no persistente y genera síntomas de mosaicos, clorosis, distorsión en las hojas y manchas características en forma de anillo en el fruto, ocasionando pérdidas del 50 al 90% del cultivo y 30 al 40% en postcosecha ( Hernández-Castro et al.
, 2004 ; Hernández-Castro et al,, 2015 ). Se ha observado, que la supervivencia del PRSV depende en gran medida de su capacidad para dispersarse a nuevos hospederos, donde las arvenses que se encuentran en los cultivos del papayo pueden fungir como reservorios del mismo. Los aislados de este virus pertenecen principalmente a dos cepas diferentes, denominadas como PRSV-P (papaya) y PRSV-W (watermelon), donde el rango de hospederos de la cepa P se limita a plantas de las familias Caricaceae, Cucurbitaceae y Chenopodiaceae, mientras que los aislados de la cepa W infectan principalmente a plantas de las familias Cucurbitaceae y Chenopodiaceae ( Chin et al,, 2007 ; Tripathi et al,, 2008 ).
A nivel internacional, se han desarrollado trabajos encaminados en identificar maleza del cultivo de papayo portadoras de PRSV. En Brasil se efectuó un estudio para evaluar la infección natural de especies de cucurbitáceas localizadas dentro y fuera de cultivos de papayo infectados con PRSV-P utilizando ELISA y RT-PCR ( Mansilla et al,, 2013 ).
En Florida, se reportó la presencia de PRSV-W en especies vegetales de la familia Cucurbitaceae, afectando los cultivos de pepino, calabaza, melón y sandía; también se detectó como hospedante de maleza, entre las cuales están Momordica balsamina, Melothria pendula y Coccinia grandis ( Goyal et al,, 2012 ; Tantiwanich et al,, 2014 ).
En el país de Jamaica se determinó mediante DAS-ELSA que M. charantia es una maleza hospedante del PRSV-P ( Chin et al,, 2007 ). A pesar de la información reportada en otros países, en México no se tiene una descripción sobre maleza hospedantes del PRSV asociada a cultivos de papayo, considerando que existe cerca de un 30% hasta 100% de incidencia de este virus ( Hernández-Castro et al,, 2015 ).
El presente trabajo tuvo como objetivo determinar la presencia de PRSV, mediante técnicas serológicas y moleculares, en algunas especies vegetales de maleza hospedantes del virus asociadas a plantaciones comerciales de papayo en Colima, México. Materiales y métodos Material vegetal El muestreo de plantas de papayo y maleza se realizaron en el estado de Colima, México, en el periodo de marzo a septiembre del 2014 en tres plantaciones ubicadas en las localidades de La Cumbre y Los Asmoles del municipio de Colima y Camino a Chanchopa del municipio de Tecomán.
Se muestrearon hojas de varias especies de maleza con síntomas virales en general (mal formación de hoja, clorosis, mosaico y hoja corrugada principalmente). También se colectaron hojas de diferentes plantas de papayo con síntomas característicos de PRSV de las mismas plantaciones.
- Para la identificación de las maleza colectadas a nivel de género y especie, se utilizaron claves dicotómicas de acuerdo a Fryxell, (1988),
- Detección serológica de PRSV La identificación serológica del PRSV de todas las muestras foliares se llevó a cabo mediante DAS-ELISA, se utilizó el kit PhatoScreen® (Agdia).
Las muestras se maceraron en amortiguador de extracción y se tomaron 100 µL del extracto crudo. Se depositaron en placas de ELISA junto con controles positivo y negativo suministrados en el kit. Las incubaciones, el conjugado de la enzima-sustrato, así como los lavados correspondientes con las soluciones amortiguadoras se realizaron según indicaciones del fabricante realizando la lectura de los pozos a 405 nm.
Se consideró como un resultado positivo el valor de la absorbancia tres veces más alto comparado con la absorbancia del testigo negativo. Cada análisis se realizó por triplicado. A partir de estos datos se realizó un análisis descriptivo para determinar los porcentajes de muestras positivas a PRSV. Extracción y purificación de RNA Para la extracción de RNA viral de PRSV, se pesaron 0.5 g de hojas y se pulverizaron con nitrógeno líquido.
Se tomaron 50 mg e inmediatamente se adicionaron 500 μL de TRIZOL ® (LifeTechnologies™). La mezcla se homogeneizó y se incubó por 5 min a temperatura ambiente. Se centrifugó a 12,000 rpm durante 10 min a 4 °C y la fase acuosa se transfirió a un tubo nuevo y se agregaron 100 µL de cloroformo, se agitó vigorosamente y se incubó a temperatura ambiente durante tres min.
- Esta mezcla se centrifugó a 12,000 rpm durante 15 min a 4 °C.
- Se recuperó la fase acuosa y se adicionaron 250 µL de alcohol isopropílico frío y se centrifugó a 12,000 rpm por 10 min a 4 °C.
- La pastilla obtenida se lavó en 500 µL de etanol al 75%; se secó a temperatura ambiente y se resuspendió en agua libre de RNAasa tratada con dietilpirocarbonato.
La concentración y pureza del RNA se verificó en un espectrofotómetro NanoDrop mediante la relación de absorbancias a 260 y 280 nm; mientras que la integridad del mismo se corroboró mediante electroforesis en gel de agarosa al 1% con amortiguador borato de sodio 10 mM, teñido con bromuro de etidio.
Detección de Potyvirus mediante reverso-transcripción de la reacción en cadena de la polimerasa (RT-PCR) La reverso transcripción (RT) del RNA se realizó utilizando el kit “GoScript™ Reverse Transcription System” (Promega A5001. Madison, WI. USA). El RNA fue desnaturalizado a 70 °C durante 10 min mientras se preparó la mezcla de reacción RT que contenía 2 µL de MgCl 2 25 mM, 1 µL de amortiguador RT 10X, 1 µL de dNTPs 10 mM, 0.25 µL de inhibidor de ribonucleasa (RNasin recombinante), 8 U de transcriptasa reversa AMV (0.32 µL), oligonucleótidos al azar 0.25 µg (0.5 µL) y 5 µL de RNA total (5 ng).
La mezcla anterior se incubó a temperatura ambiente 10 min y luego a 48 °C durante 45 min. Inmediatamente después se incubó a 94 °C durante 2 min y finalmente a 5 °C. El DNAc fue amplificado por PCR empleando oligonucleótidos universales para Potyvirus descritos por Zheng et al,
2010), La mezcla final de reacción para la PCR se realizó en un volumen de 25 µL, la cual consistió de 17.5 µL de agua MQ, 2.5 µL de buffer Taq polimerasa 10X, 1 µL de MgCl 2 50 mM, 0.5 µL de dNTPs 10 mM, 1 µL de cada oligonucleótido NIb2F (GTI TGY GTI GAY GAY TTY AAY AA) y NIb3R (TCI ACI ACI GTI GAI GGY TGN CC), 0.5 µL de Taq DNA polimerasa (5U/µL) (Invitrogen) y 1 µL de DNAc.
La mezcla de reacción se incubó en un termociclador con el siguiente programa: desnaturalización de 95 °C por 3 min; seguido de 35 ciclos de desnaturalización a 95 °C por 45 seg, alineamiento a 45 °C por 45 seg, extensión a 72 °C por 45 seg y una extensión final a 72 °C por 5 min; al término, se mantuvo la temperatura a 4 °C.12.5 µL del producto de PCR se corrieron por electroforesis en gel de agarosa al 1% con buffer SB (borato de sodio, 10 mM) a 100 V.
- Finalmente, los productos de la amplificación se tiñeron con bromuro de etidio y se visualizaron en un transiluminador con luz UV.
- Clonación de productos de PCR Los productos de PCR fueron purificados empleando el kit “PCR Clean-up” (Lamda Biotech), mientras que aquellos que mostraron más de una banda amplificada, se purificaron a partir del gel de agarosa con el kit “Rapid Gel Extraction System” (Marligen).
Posteriormente, los fragmentos purificados se clonaron en el vector comercial “pGEM-T Easy” (Promega), y se introdujeron en células competentes de E. coli JM109 (Promega) de acuerdo a la metodología descrita por Riley et al, (2008), Secuenciación y análisis de las secuencias La extracción del DNA plasmídico se realizó empelando el kit “Pure Link ® Quick Plasmid Miniprep” (Invitrogen) y el plásmido fue secuenciado en un equipo ABI PRISM 310 Genetic Analyzer por el método de terminación con el Big Dye de Applied Biosystems.
El análisis bioinformático se realizó con el programa CLC Genomics Workbench versión 4; y se comparó la similitud de las secuencias obtenidas contra las reportadas para PRSV en la base de datos de NCBI empleando la herramienta “Basic Local Alignment Searh Tool” (BLAST) para determinar el origen de los aislados.
Resultados y discusión Identificación de maleza y hospederos alternos para PRSV La maleza de tipo pasto fue identificada a nivel de género como Eragrosis spp. Otro grupo de plantas arvenses se identificaron dentro del género Herissantia spp,, en este estudio todas las especies de maleza que dieron positivo al PRSV fueron identificadas con base a su morfología y el uso de los descriptores según Fryxell, (1988),
Las plantaciones de papayo presentaron diferente fenología y labores culturales en el control de maleza ( Figura 1 ). Los cultivos de papayo de La Cumbre y Chanchopa se encontraron en plena cosecha de frutos y tenían 13 y 12 meses de edad, respectivamente. En la cumbre, se encontraron varias plantaciones de papayo con diferentes edades; las muestras de maleza se colectaron en una plantación del cultivo en desarrollo vegetativo con un mes de edad.
Las plantaciones de La Cumbre y Chanchopa, presentaron un manejo adecuado de la maleza, mientras que el sitio Los Asmoles no tuvo labores de manejo en este sentido, por lo que presentó una gran cantidad y diversidad de especies arvenses. Lo anterior representa un foco de infección para los fitopatógenos, ya que en cultivos abandonados o con nulo manejo de maleza son más recurrentes las infecciones virales mixtas ( Bermúdez-Guzmán et al,, 2016 ).
En algunos casos la presencia de maleza es intercalada en el cultivo a manera de cultivos trampa, sin embargo será de gran importancia identificar que estos no sean hospederos de virus y funcionen como atrayentes de posibles vectores como los áfidos que contribuye a la rápida propagación del virus ( Kalleshwaraswamy y Kumar, 2008 ).
En general, las plantas de papayo que se muestrearon, presentaron síntomas de mosaico y deformación de hojas, manchas aceitosas en tallos y manchas anulares en frutos, todos ellos característicos del PRSV ( Figura 1 ). Estos síntomas observados en campo son similares a los reportados en plantas de papayo en varios estados de México y otros países como Hawaii, Florida, Taiwan y Tailandia, entre otros ( Noa-Carranza et al,, 2006 ; Tripathi et al,, 2008 ). Figura 1 A) Síntomas de PRSV en plantación de papayo mostrando la abundancia de maleza intercalada, B) Plantación con control total de maleza, C) Hojas distorsionadas de papaya con síntomas de clorosis y mosaico, D) Frutos con anillos característicos de PRSV.
- Recientemente, Martins et al.
- 2016), colectaron en Brasil áfidos vectores presentes en 22 especies arvenses de plantaciones de papayo, la mayoría pertenecientes a las familias Euphorbiaceae, Commelinaceae, Brassicaceae y Malvaceae, también se identificó una Solanaceae: Solanum americanum,
- Chin et al,
(2007) reportaron a Momordica charantia como portadora de PRSV-P, sin embargo, Spadotti et al, (2013) determinaron que ésta especie no es susceptible a ninguna de las cepas de PRSV (P y W), tras evaluar su inoculación mecánica y mediante áfidos vectores en la especie antes mencionada.
- En este estudio se encontró un ejemplar de M.
- Charantia proveniente de Los Asmoles, el cual tuvo una apariencia sana y presentó un resultado negativo a PRSV por DAS-ELISA y RT-PCR, sin embargo, resulta conveniente analizar en un futuro un mayor número de muestras de esta especie para determinar si puede actuar como reservorio del virus.
La expresión de la diversidad de síntomas virales en maleza asociada al cultivo del papayo en tres localidades de Colima se muestra en la Figura 2, Las muestras de maleza que presentaron síntomas representa un 72.6% del total muestreado, exceptuando las especies de Eragrosis spp.
- Y Herissantia spp.
- Se observaron mosaicos en plantas identificadas como abutilón ( Abutilon abutilastrum), violeta de campo ( Anoda cristata) y mala mujer ( Solanum rostratum),
- Esta última especie también presentó distorsión de la hoja y clorosis, al igual que la calabacilla ( Cucurbita pepo ), cuya deformación de hoja fue muy severa.
Por otra parte, se encontró un ejemplar asintomático de Momordica charantia en la localidad de Los Asmoles, la cual está reportada como hospedera de varios virus, mientras que C. pepo, S. rostratum y A. cristata son susceptibles a 62, 8 y 1 virus, respectivamente, así como para el género Abutilon se reportan cinco fitopatógenos virales ( Brunt et al,, 1996 ). Figura 2 Diversidad de maleza localizada en tres plantaciones de papayo con síntomas virales. A) A. abutilastrum con mosaicos en hojas. B) C. pepo con deformación severa de hoja C) S. rostratum con mosaicos y clorosis. D) A. cristata con mosaicos en hojas. E) Momordica charantia asintomática.
- Detección de PRSV La detección de PRSV mediante DAS-ELISA y RT-PCR en plantas de C.
- Papaya y maleza asociada al cultivo procedentes de tres localidades de Colima son mostrados en el Cuadro 1,
- De las 139 muestras colectadas se analizaron por DAS-ELISA 57 de ellas, provenientes de la localidad de La Cumbre, y resultaron positivas para PRSV C.
papaya y C. pepo, Lo anterior puede atribuirse a que las muestras analizadas no alcanzaron la concentración mínima viral, ya que está reportado que la técnica de DAS-ELISA no detecta virus en plantas si su concentración es menor de 0.1 ng de virus por mL ( Salazar, 1996 ).
Positivas a PRSV (%) | |||||
Localidad | Muestras colectadas | Especie | Familia | DAS-ELISA | RT-PCR |
La Cumbre | 57 | C. papaya | Caricaceae | 40 | 40 |
A. cristata | Malvaceae | 21 | |||
C. pepo | Cucurbitaceae | 50 | 54 | ||
Eragrosis spp. | Poaceae | ||||
S. rostratum | Solanaceae | 18 | |||
Los Asmoles | 35 | C. papaya | Caricaceae | 40 | 90 |
A. abutilastrum | Malvaceae | 28 | |||
C. pepo | Cucurbitaceae | 50 | 80 | ||
M. charantia | Cucurbitaceae | ||||
S. rostratum | Solanaceae | 20 | 33 | ||
Chanchopa | 47 | C. papaya | Caricaceae | 40 | 75 |
C. pepo | Cucurbitaceae | ||||
Herissantia spp. | Malvaceae |
El análisis de BLASTn de 13 secuencias generadas en el presente trabajo correspondientes a la región NIb de PRSV permitió identificar por primera vez a A. abutilastrum, A. cristata y S. rostratum como nuevas especies hospedantes naturales de PRSV. Además, también se incluyeron secuencias aisladas de C.
papaya y C. pepo, aunque estas ya están ampliamente reportadas como hospederas de PRSV ( Noa-Carranza et al., 2006 ; Sreenivasulu y Sai-Gopal, 2010 ; Goyal et al., 2012 ; Mansilla et al,, 2013 ). La filogenia ( Figura 3 ) permitió identificar tres grupos de secuencias similares. Se observa una clara agrupación de acuerdo a la zona de plantación, en las que se observó la muestra 11 y 12 correspondiente a C.
pepo y A. abutilastrum respectivamente fue la misma que la encontrada en C. papaya correspondiente a la secuencia 9 y 8 perteneciente a Los Asmoles. Este hallazgo confirma de manera clara que la maleza aporta el mismo virus a las plantas de papayo. Otra observación importante fue la diversidad en secuencias que se encontraron para la zona de Colima que diferencia claramente con otros aislados incluso con el reportado para Veracruz (AY231130) con un 92% de homología. Figura 3 Filogenia generada a partir de la similitud de secuencias de la región NIb del genoma de Papaya ringspot virus (PRSV) de aislados de Colima, México (1-13) comparadas con aislamientos de Brasil, Hawái, India, Taiwan,Tailandia y otros Potivirus: Japanese yam mosaic potyvirus (JYMV), Potato virus Y (PVY), Bean yellow mosaic virus (BYMV), Tobacco vein banding mosaic virus (TVBMV).
El 28.15% plantas de papayo analizadas en este estudio presentaron sintomatología viral, pero resultaron negativas a PRSV mediante RT-PCR. Lo anterior puede deberse a que C, papaya, es susceptible a más de ocho virus fitopatógenos entre los que destacan Papaya apical necrosis virus (PANV), Papaya lethal yellowing virus (PLYV), Papaya Mosaic Virus (PMV), Papaya leaf distortion mosaic virus (PLDMV), entre otros ( Lastra y Quintero, 1981 ; Brunt et al,, 1996 ), por lo que muy probablemente el síntoma viral presentado, podría corresponder a la infección por alguno de estos virus.
Conclusiones La técnica de DAS-ELISA permitió la detección del Papaya ringspot virus (PRSV) en C. papaya y alguna maleza presente en el cultivo sin embargo se subestimo el número de muestras positivas al comparar con la técnica de RT-PCR. La técnica molecular de RT-PCR permitió identificar la presencia de PRSV en las especies de arvenses asociadas al cultivo de papayo como A.
abutilastrum, A. cristata, C. pepo y S. rostratum, No se detectó la presencia de PRSV en M. charantia, El presente trabajo reporta por primera vez a A. abutilastrum y A. cristata pertenecientes a la familia Malvaceae y S. rostratum de la familia Solanaceae como especies arvenses hospederas de PRSV. Literatura citada Abreu PMV, Antunes TFS, Magaña-Álvarez A, Pérez-Brito D, Tapia-Tussell R, Ventura JA, Fernandes AAR and Fernandes PMB.2015.
A current overview of the Papaya meleira virus, an unusual plant virus. Viruses 7: 1853-1870. http://dx.doi.org/10.3390/v7041853 Bermúdez-Guzmán MJ, García-Mariscal KP, Orozco-Santos M, Guzmán-González S, Velázquez-Monreal JJ, García-Preciado JC, Cervantes-Preciado JF y Álvarez-Cilva M.2016.
- Enfermedades ocasionadas por virus en caña de azúcar en el Occidente de México.
- Campo Experimental Tecomán, INIFAP.
- Folleto técnico No.13.
- Tecomán, Col., México.27p.
- Http://dx.doi.org/10.13140/RG.2.2.15748.73605 Brunt AA, Crabtree K, Dallwitz MJ, Gibbs AJ, Watson L and Zurcher EJ.1996.
- Plant Viruses Online: Descriptions and Lists from the VIDE Database.
Version: 16th January 1997. Disponible en línea: http://biology.anu.edu.au/Groups/MES/vide/ Chin M, Ahmad MH and Tennant P.2007. Momordica charantia is a weed host reservoir for Papaya ringspot virus Type P in Jamaica. Plant Disease.91: 1518. http://dx.doi.org/10.1094/PDIS-91-11-1518A Fauquet CM, Mayo MA, Maniloff J, Desselbelguer U and Ball LA.2005.
Virus taxonomy: the eighth report of the International Committee on Taxonomy of Viruses.1st Edition. Academic Press Elsevier. Amsterdam, Holanda.1162p. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-7091-6607-9 Fryxell, P.A. Malvaceae of Mexico. Syst. Bot. Monogr.25: 1-522.1988. Disponible en línea: http://www1.inecol.edu.mx/publicaciones/resumeness/FLOBA/Flora%2016.pdf Gastélum RB, Magallanes-Tapia MA, Méndez-Lozano J, Huet H, Trigueros-Salmerón JA y Longoria-Espinosa RM.2007.
Detección del virus mosaico amarillo de la calabaza zucchini (ZYMV) y su coinfección con otros virus en cucurbitáceas cultivadas y plantas silvestres en el valle del fuerte, Sinaloa, México. Revista Mexicana de Fitopatología.25:95-101. Disponible en línea: http://www.redalyc.org/pdf/612/61225201.pdf Goyal G, Gill HK and McSorley R.2012.
Common weed hosts of insect-transmitted viruses of Florida vegetable crops. Disponible en línea: http://edis.ifas.ufl.edu/in931 Hernández-Castro E, Villanueva-Jiménez JA, Mosqueda- Vázquez R y Mora-Aguilera JA.2004. Efecto de la erradicación de plantas enfermas por el PRSV-P en un sistema de manejo integrado del papayo ( Carica papaya L.) en Veracruz, México.
Revista Mexicana de Fitopatología 22: 382-388. Disponible en línea: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=61222311 Hernández-Castro E, Damian-Nava A, Mora-Aguilera A, Villanueva-Jimenez JA, Vargas-Álvarez D and Palemón-Alberto F.2015. Incidence of the Papaya Ringspot Virus (PRSV-p) and Management in the State of Guerrero, Mexico.
Pp:119-127 In: S. Dimitrov Todorov and I. Vitanova Ivanova (eds.) Tropical Fruits. Chapter 7. Nova Science Publishers, Inc. http://dx.doi.org/10.13140/RG.2.1.3437.5203 Hernández de la Cruz M, Gómez-Leyva JF, López-Muraira IG, Dimas-Estrada MS, Andrade-González I y Ireta-Moreno J.2007. Detección serológica y molecular del virus PVYN y su variante PVYNTN en papa ( Solanum tuberosum L.) y hospedantes alternos en Tapalpa, México.
Revista Mexicana de Fitopatología.25: 167-172. Disponible en línea: http://www.redalyc.org/pdf/612/61225211.pdf Hii G, Pennington R, Hartson S, Taylor CD, Lartey R, Williams A, Lewis D and Melcher U.2002. Isolate-specific synergy in disease symptoms between cauliflower mosaic and turnip vein-clearing viruses.
- Archives Virology 147: 1371-1384.
- Http://dx.doi.org/10.1007/s00705-002-0812-8 Kalleshwaraswamy CM and Kumar NK.2008.
- Transmission efficiency of Papaya ringspot virus by three aphid species.
- Phytopathology.98: 541-546.
- Disponible en línea: http://apsjournals.apsnet.org/doi/pdf/10.1094/PHYTO-98-5-0541 Lastra R and Quintero E.1981.
Papaya apical necrosis, new diseases associated with a Rhabdovirus, Plant Disease 65: 439-440. http://dx.doi.org/10.1094/PD-65-439 Mansilla PJ, Moreira AG, Mello APOA, Rezende JAM, Ventura JA, Yuki VA and Levatti FJ.2013. Importance of cucurbits in the epidemiology of Papaya ringspot virus type P.
- Plant Pathology 62: 571-577.
- Http://dx.doi.org/10.1111/j.1365-3059.2012.02677.x Martins DS, Ventura JA, Paula RCAL, Fornazier, MJ, Rezende, JAM, Culik MP, Ferreira PSF, Peronti ALBG, Carvalho RCZ and Sousa-Silva CR.2016.
- Aphid vectors of Papaya ringspot virus and their weed host in orchards in the major papaya producing and exporting region of Brazil.
Crop Protection 90: 191-196. https://doi.org/10.1016/j.cropro.2016.08.030 Navanath MD, Anitha P, Gahukar SJ, Akhare AA.2017. Biological indexing of Papaya ring spot virus (PRSV) in Carica papaya, International Journal of Agriculture 9: 3728-3730. Disponible en línea: https://bioinfopublication.org/files/articles/9_4_7_IJAS.pdf Noa-Carranza JC, González de León D, Ruiz-Castro BS, Piñero D and Silva-Rosales L.2006.
Distribution of Papaya ringspot virus and Papaya mosaic virus in papaya plants ( Carica papaya ) in Mexico. Plant Disease.90: 1004-1011. https://doi.org/10.1094/PD-90-1004 Riley SP, Woodman ME and Stevenson B.2008. Culture of Escherichia coli and related bacteria. Current Protocols Essential Laboratory Techniques.
Wiley. U 4.2.168p. https://doi.org/10.1002/9780470089941.et0402s00 Salazar LF.1996. Potato viruses and their control.1st Edition. International Potato Center (CIP). Lima, Perú.214p. Disponible en línea: https://cipotato.org/publications/potato-viruses-and-their-control/ SIAP 2016.
- Secretaría de Agricultura, Ganadería, Rural, Pesca y Alimentación.
- Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera.
- Disponible en línea: www.siap.gob.mx/index Spadotti DMA, Buriolla JE, Rezende JAM and Souza VC.2013.
- The wild type of Momordica charantia is not infected by potyviruses that cause disease in papaya and cucurbit crops.
Tropical Plant Pathology 38: 447-451. http://dx.doi.org/10.1590/S1982-56762013005000029 Sreenivasulu M and Sai-Gopal DVR.2010. Development of recombinant coat protein antibody based IC-RT-PCR and comparison of its sensitivity with other immunoassays for the detection of Papaya ringspot virus isolates from India.
- The Plant Pathology Journal.26: 25-31.
- Http://dx.doi.org/10.5423/PPJ.2010.26.1.025 Tantiwanich Y, Baker CA, Turechek WW and Adkins S.2014.
- Detection of Papaya ringspot virus type W infecting the cucurbit weed Cucumis melo var.
- Dudaim in Florida.
- Plant Health Progress 15: 29-30.
- Http://dx.doi.org/10.1094/PHP-BR-13-0126 Tripathi S, Suzuki JY, Ferreira SA and Gonsalves D.2008.
Papaya ringspot virus -P: characteristics, pathogenicity, sequence variabality and control. Molecular Plant Pathology.9: 269-280. http://dx.doi.org/10.1111/j.1364-3703.2008.00467.x Zhao H, Zong RJ, Zhang YL, Zhu YJ, Zeng HC, Kong H, McCafferty H, Guo AP, and Peng M.2016.
- Geographical and Genetic Divergence Among Papaya ringspot virus Populations Within Hainan Province, China, Virology 106:937-944.
- Https://doi.org/10.1094/PHYTO-05-15-0111-R Zhang XS, Holt J and Colvin J.2001.
- Synergism between plant viruses: a mathematical analysis of the epidemiological implications.
- Plant Pathology 50: 732-746.
http://dx.doi.org/10.1046/j.1365-3059.2001.00613.x Zheng L, Rodoni BC, Gibbs MJ and Gibbs AJ.2010. A novel pair of universal primers for the detection of potyviruses. Plant Pathology.59: 211-220. http://dx.doi.org/10.1111/j.1365-3059.2009.02201.x Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons
Ver respuesta completa
¿Cómo limpiar el colon con la papaya?
Limpiar el colon con papaya – Una de las mejores maneras de limpiar el colon con papaya es consumirla sola. Y es que esta fruta por sí misma tiene muchas propiedades para que el intestino quede limpio por su gran cantidad de fibra y su poder desintoxicante, De hecho, es conocida en este campo por ser un laxante natural, No obstante, es posible consumirla de diferentes formas:
Una de ellas es tomando jugos de papaya, que deben ser naturales. Es decir, tienes que coger las papayas maduras y licuarlas en casa. No sirve ningún zumo o licuado que compres porque siempre se agrega algún tipo de conservante o ingrediente añadido que resta su efectividad.Otra de las maneras de limpiar el colon con papaya es comerla de forma natural, La puedes preparar troceada en pequeñas cantidades e ingerirla de forma natural sin tener que añadirle nada. Esto requiere que esté en su punto de maduración correcto para que tenga buen sabor.
En cualquier caso, para que la limpieza del colon sea realmente efectiva, el día que se tome la papaya licuada o troceada no se debe comer nada más. Es decir, es conveniente pasar todo un día comiendo solo esta fruta e, incluso, en algunas ocasiones puede ser necesario seguir esta pauta de alimentación durante 48 horas.
- Durante este período de tiempo, es muy importante mantener la hidratación por lo que se recomienda tomar dos litros de agua.
- Esta cantidad de líquido tiene una doble función: por un lado hidrata y, por otro, también ayuda en la limpieza.
- De todos modos, hay expertos que también recomiendan otras formas de tomar la papaya, siguiendo con su base natural.
Una de ellas es, por ejemplo, añadir un poco de limón al zumo o licuado porque también es beneficioso para el intestino. Otra opción es mezclar la papaya con un poco de aceite de oliva virgen extra, que tiene grasas saludables que son necesarias para la correcta función intestinal.
Ver respuesta completa
¿Qué hace la papaya en el estómago?
8. Ayuda a la digestión de las proteínas (papaína) – En las papayas hay papaína, una enzima que ayuda a la digestión de las proteínas de la dieta. León añade que “existen ciertos estudios preliminares in vitro que sugieren que la mezcla de los componentes de la papaya (en especial cuando no está madura, sino verde) pueden ayudar a frenar el desarrollo de ciertas bacterias que causan enfermedades intestinales, es decir, tiene acción bacteriostática”.
Ver respuesta completa
¿Qué pasa si me como las semillas de la papaya?
Propiedades de las semillas de papaya para adelgazar – Las semillas de papaya tienen dos propiedades principales que ayudan a nuestro cuerpo a perder peso. La principal de todas es la de quemar grasa. Ayudan a impedir que el organismo absorba el exceso de grasas y azúcares, por lo que se eliminan y no se almacenan y así ayudan en la pérdida de peso.
Otro beneficio para el sistema digestivo es que lo cuida debido a sus propiedades antibacterianas y antiinflamatorias y, por lo tanto, mejora los procesos digestivos. No solo ayudan a una mejor digestión de los alimentos, lo que repercutirá en la alimentación y pérdida de peso, sino que además lo protegen frente a agentes externos patógenos y otras infecciones.
Esto es debido a su alto contenido en enzimas antiparasitarias que cuentan con un alcaloide llamado carpaine que puede eliminar los parásitos intestinales. Las semillas de papaya son muy buenas contra la salmonella o los estafilococos por ejemplo.
Ver respuesta completa