Como Se Beneficio La Burguesia Mercantil Con El Descubrimiento De Nuevas Tierras?
Respuesta: Explicación: La naciente burguesia mercantil obtunia del comercio grandes ganacias, por lo que se intereso en invertir en las expediciones. Por otro lado,artesanos,villanos y otros grupos,limitados por la estructura estamental de la sociedad, vieron en la expansion una posibilidad de lograr riqueza y ascenso social
Ver respuesta completa
Contents
¿Qué beneficios obtuvo la burguesía con la Organización de los Estados nacionales?
Algunos miembros de la burguesía se beneficiaron con la creación de los nuevos estados, a partir de la posibilidad de obtener participación política (por ejemplo, con la compra de cargos como funcionarios del estado ) y perspectivas de ascenso social (quienes lograron mejores posiciones en la sociedad pudieron también
Ver respuesta completa
¿Por qué fue importante la participación de la burguesía?
El rol de la Burguesía en la Revolución Industrial – La burguesía tuvo un rol importante en la Revolución francesa, debido a que logró llevar sus ideas a la práctica, derrocando a la monarquía absoluta que gobernaba hasta entonces. Surgió un nuevo sistema de gobierno parlamentario con una Constitución, que estableció la base de la mayoría de los gobiernos actuales.
- Los burgueses intervinieron, además, en el período de la Revolución industrial.
- Participaron de manera activa a través de los inventos y descubrimientos de los pensadores ilustrados, como las máquinas que permitieron el desarrollo de las fábricas.
- Debido a que disponían de capital, podían invertir en inventos y en fábricas, creando un nuevo sistema de producción en serie.
La clase obrera cada vez quedaba más apartada del trabajo como consecuencia del uso de las máquinas. Sin embargo, estos nuevos aparatos necesitaban de una persona que los manejara, controlara su funcionamiento y mantuviera su limpieza. Surgió una nueva división del trabajo para el obrero, que se especializaba solo en realizar una misma tarea, reiteradas veces.
Ver respuesta completa
¿Qué fue la burguesía mercantil?
Desarrollo – En el comercio medieval estuvo el origen de la burguesía como clase social. La actividad comercial definió los perfiles de un nuevo grupo llamado a ejercer un indiscutible protagonismo en la activación de la economía europea y en su evolución hacia formas capitalistas. Las principales ciudades portuarias y mercantiles del Continente constituyeron el ámbito natural de desarrollo de esta burguesía negociante. Entre ellas cabe contar a Génova, Venecia y Florencia en Las Italias ” data-toggle=”popover” data-content=”Una vez concluidas las guerras de Italia en la primera mitad del siglo XVI, el mapa político italiano se simplificó mucho, tanto por la existencia desde entonces de cinco o seis núcleos políticos importantes (Nápoles, el Estado pontificio, Toscana, Saboya, Venecia, Milán.), como por el dominio ejercido por la Monarquía hispana sobre la mayor parte del territorio peninsular e insular italiano.”>Italia ; Burgos, Medina del Campo y Sevilla en la Corona de Castilla; Barcelona y Valencia en la de Aragón; Nantes, Lyon, París y Rouen en Francia ” data-toggle=”popover” data-content=”Tras la guerra de los Cien Años en Francia se operó una amplia recuperación que en el terreno político se plasmaría en la consolidación de la autoridad monárquica y en la construcción de un Estado soberano, libre de injerencias extranjeras. A lo largo del siglo XVI se producen dos etapas: una de fortalecimiento y otra de decadencia.”>Francia ; Amberes, Lieja, Amsterdam y La Haya en los Holanda ” data-toggle=”popover” data-content=”Holanda destacó como la primera potencia mercantil de Europa a lo largo del siglo XVII ya que desarrolló un activo comercio continental y extraeuropeo y erigió a su capital, Amsterdam, como el principal centro mercantil y financiero mundial. El importante potencial naval y los sistemas de participación en las empresas mercantiles serán las razones de este éxito. Holanda se convirtió en la gran intermediaria del comercio internacional con dos vertientes claramente definidas: una europea y otra extraeuropea. Los holandeses llevaron a cabo el diseño de un circuito triangular que potenciaba enormemente las posibilidades de obtener beneficios de su economía colonial.”>Países Bajos, En el siglo XVI la comunidad mercantil se hallaba muy internacionalizada. El Los intercambios ” data-toggle=”popover” data-content=”El papel de los intercambios en la economía europea de comienzos de la Edad Moderna es innegable. Las posibilidades de enriquecimiento que deparaba el comercio impulsó la actividad mercantil, que se fue perfeccionando mediante nuevas técnicas e instrumentos. La necesidad de dinero como medio de pago estimuló, al mismo tiempo, la búsqueda de fuentes de aprovisionamiento de metales preciosos e impulsó el fenómeno de la expansión europea, creador a su vez de la dinámica colonial. El papel del Estado en el proceso fue esencial. Algunos autores apuntan incluso a que el comercio se convirtió en un poderoso disolvente de las relaciones feudales. El capitalismo comercial dará lugar, por vez primera, a la aparición de una economía-mundo.”>gran comercio ponía en estrecha relación Rutas comerciales ” data-toggle=”popover” data-content=”El comercio interior se desarrolló en una menor medida. Las causas de esta situación fueron diversas, pero sobre todo se trata de razones de tipo técnico, económico y administrativo. Será el comercio internacional el gran motor del desarrollo mercantil; la auténtica funcionalidad del gran comercio internacional de comienzos de la Edad Moderna consistió en su capacidad de poner en contacto mercados lejanos. El comercio constituyó el nervio de la nueva economía capitalista y contribuyó a satisfacer la demanda. El norte de Italia y los Países Bajos serán los dos principales focos de desarrollo económico-mercantil de la Europa del XVI. Las nuevas colonias portuguesas y españolas aportarán una importante cantidad de productos a este tráfico internacional.”>mercados distantes, lo que originó la constitución de numerosas y activas colonias extranjeras en las principales ciudades mercantiles europeas, fenómeno en el que los italianos fueron pioneros. La burguesía mercantil formaba un grupo experto en el manejo de las Instrumentos mercantiles ” data-toggle=”popover” data-content=”Monedas, ferias, lonjas, bolsas, sociedades mercantiles, la banca y el crédito -a través de la letra de cambio o los pagarés- serán los instrumentos mercantiles fundamentales en el mundo de los intercambios durante el siglo XVI.”>complicadas técnicas comerciales y que controlaba las redes del tráfico internacional de mercancías. Sin embargo, sus inversiones no se limitaron al ámbito comercial. A veces mostró interés por la producción industrial, ideando incluso formas originales y rentables de romper con el rígido Artesanado urbano ” data-toggle=”popover” data-content=”Los gremios jugaron un papel destacado en la articulación de la sociedad urbana y contribuyeron a dotar de una particular fisonomía a la vida de las ciudades. Maestro, oficial y aprendiz eran las categorías laborales que constituían el artesanado urbano. Los gremios buscaban una igualación entre sus miembros y tendían, en este sentido, a crear un marco de seguridad y estabilidad.”>monopolio gremial de la manufactura en el ámbito urbano. En este caso, el desarrollo de la industria se hallaba íntimamente unido a las estrategias comerciales. Sin embargo, la inversión industrial burguesa se mantuvo por el momento en límites moderados, no resultando casi nunca suficiente para activar un proceso de industrialización a gran escala. Un sector menos productivo desde el punto de vista del desarrollo económico general fue el préstamo de dinero a interés, en la doble vertiente de créditos concedidos a particulares y al Estado. Otro, la Propietarios, colonos y jornaleros ” data-toggle=”popover” data-content=”La propiedad de la tierra constituye el eje de la organización social de la producción agraria, así como un activo elemento diferenciador en el seno de la comunidad rural. Es difícil fijar la proporción de tierras que estaban en manos de los campesinos, así como cuántos de ellos eran propietarios y cuántos no, sin olvidar que una importante porción de la propiedad rústica estaba en poder de la nobleza, la Iglesia y la burguesía urbana. Mala climatología, impuestos y deudas constituyeron los enemigos más temibles de la población rural. El arrendamiento constituía una de las más frecuentes formas de tenencia.”>adquisición de tierras, a menudo considerada como un medio de inmovilizar el capital mercantil y de asegurar el ascenso social imitando a la Las clases privilegiadas ” data-toggle=”popover” data-content=”La vieja nobleza guerrera se enfrentará en los primeros momentos de la Edad Moderna a la ascensión de una nueva nobleza, nutrida en buena medida de elementos de origen burgués, cuya vía hacia el ennoblecimiento vino representada por el privilegio real, dispensado en ocasiones como forma de compensación de servicios al Estado. Estos nuevos nobles lo eran, por tanto, por privilegio real, pues sólo al rey correspondía la facultad para hacer nobles. Generalmente la vieja nobleza miraba con desdén y recelo a éstos que consideraba advenedizos de inferior calidad.”>nobleza terrateniente. Tanto una como otra actividad tendían a convertir a la burguesía mercantil en clase rentista. El atractivo de estas inversiones consistía en proporcionar una buena rentabilidad sin los riesgos que implicaban los negocios mercantiles. La burguesía urbana adinerada se convirtió en prestamista para el resto de las clases sociales. La Número y categorías ” data-toggle=”popover” data-content=”El número de nobles existente en los primeros momentos de la Edad Moderna resulta variable en función de los países, pudiendo establecerse una media en torno al 5 % de la población total. En cuanto a su categorización, podemos hablar de diversidad como característica principal. Existía una alta, una mediana y una baja nobleza, cada una de ellas con, a su vez, diferentes clases. El conjunto de la nobleza de los primeros siglos modernos compartía, por lo general, salvando las diferencias nacionales, un mismo sistema de valores mentales y participaba por igual de los privilegios jurídicos y sociales del estamento.”>alta nobleza no siempre supo conjugar bien los dispendios ocasionados por su elevado tono de vida con una buena administración de su hacienda. Ello la condujo con relativa frecuencia a la necesidad de pedir préstamos a la burguesía. Los Campesinado ” data-toggle=”popover” data-content=”La población rural continuaba manteniendo un peso numérico abrumador. El campesinado constituía el sector social más numeroso y el trabajo de la tierra era la base de la economía. La relación entre campo y ciudad era estrecha. En general, el campo estaba subordinado a la ciudad, pero ésta, en cambio, dependía de los recursos producidos en aquél.”>campesinos -particularmente los pequeños propietarios- se veían también constreñidos a endeudarse a fin de poder realizar las inversiones necesarias para hacer producir sus tierras. En el caso de que las cosechas fueran buenas podían hacer frente a la exigencia de devolver las cantidades tomadas a préstamo y de pagar sus correspondientes intereses. Pero si tenían la desgracia de que sobrevinieran malos años se veían obligados a deshacerse de sus propiedades, y por tanto de su medio de vida, malvendiéndolas para hacer frente a las deudas o cediéndolas a los prestamistas burgueses si habían sido señaladas como garantía del préstamo. De esta forma los préstamos vinieron a ser, en palabras de Kamen, un instrumento de deterioro y expropiación del campesinado independiente y fomentaron la conquista de la tierra por parte de las clases urbanas. Los préstamos al Estado (que en España ” data-toggle=”popover” data-content=”Los siglos XVI y XVII estarán definidos en España por la presencia de la casa de Habsburgo en la corona, siendo frecuente la referencia a la España de los Austrias.”>España recibían el nombre de Modelos nacionales ” data-toggle=”popover” data-content=”En Inglaterra, los monarcas Tudor favorecieron la producción textil, impulsaron la marina e intentaron equilibrar la balanza comercial apoyando las exportaciones. Los Reyes Católicos realizaron una intensa política de protección al comercio ganadero al tiempo que el comercio con América se organizaba en régimen de monopolio. En Francia se constatan a lo largo del siglo XVI diversos esfuerzos por imponer una política mercantilista, especialmente al poner freno a las importaciones de productos extranjeros de lujo.”>juros ) representaron otro objetivo inversor de la burguesía. Los monarcas se encontraban a menudo con problemas de liquidez para hacer frente a sus obligaciones, especialmente cuando concurrían circunstancias de guerra. De esta manera se veían también obligados a recurrir a empréstitos, incentivados mediante intereses. Los monarcas españoles del siglo XVI acudieron a este mecanismo de financiación como expediente hacendístico ordinario. La garantía de amortizar los préstamos la constituían para la hacienda real la recaudación de impuestos y los capitales americanos. En un principio los prestamistas de la Corona eran hombres de negocios de muy diverso grado de fortuna. En las ocasiones en las que el Estado no pudo hacer frente a los intereses de la deuda flotante, por adquirir ésta grandes proporciones, declaró la bancarrota, operación drástica que tenía la consecuencia de abocar a la ruina a los pequeños prestamistas, defraudados en sus expectativas de recuperar las cantidades prestadas y de cobrar los correspondientes intereses. En cambio, aquellos grandes banqueros cuyo capital les permitía capear el temporal, sacaron grandes beneficios de la situación. Así pues, en condiciones normales la deuda pública constituyó una forma razonablemente rentable de inversión para la burguesía urbana, aunque en casos como el español, en la segunda mitad del siglo XVI, acarreó serios problemas a los prestamistas. Otra forma rentable de relación con la hacienda real fue para la burguesía la recaudación de impuestos. Los monarcas se sirvieron frecuentemente de elementos burgueses para la ejecución de esta tarea. Una fórmula cómoda de recaudación era el arrendamiento de las rentas reales. Por este procedimiento los administradores de la hacienda concertaban contratos con personas que podían adelantar las cantidades pactadas a cambio de hacerse cargo del cobro de los impuestos, naturalmente con beneficio.
Ver respuesta completa
¿Cómo se formó la burguesía mercantil?
Los orígenes de la burguesía se remontan a la Baja Edad Media, cuando, tras el resurgimiento del comercio de media y larga distancia, los mercaderes itinerantes comenzaron a asentarse alrededor de los castillos puestos fortificados o burgos, como se conocía a este tipo de emplazamiento, en busca de protección.
Ver respuesta completa
Oficina del banquero Jacob Fugger, ilustración de 1527. Aparece su contable principal, M. Schwarz, haciendo un asiento en un libro. Se representa un archivo clasificado por plazas (Roma, Venecia, Núremberg, Lisboa, etc.) La condición económica acomodada de las familias burguesas les permitió contar con servidumbre doméstica que les evitaban las tareas engorrosas de la vida cotidiana y les permitían el mantenimiento de un prolongado ocio, También se confiaba a criados la educación de los niños, en un estricto respeto a las “buenas costumbres”. La Gouvernante (“la institutriz “), de Jean Siméon Chardin, Impulsores, accionistas e ingenieros de la línea Barcelona-Mataró. Locomotora número 112. Estación término, actualmente Estación de Francia, 1848. La tribune des proprietaires (“La tribuna de los propietarios”), caricatura de Georges Goursat ( Sem ), 1910. Se representa a W.C. Vanderbilt, Edmond Blanc, Maurice de Rothschild, M. Prat, M. Gaston Dreyfus y M. Maurice Ephrussi. El término burguesía (del francés bourgeoisie ) se utiliza en las ciencias sociales para designar a la clase media acomodada y a la clase media alta de la sociedad, que posee cierto capital cultural y financiero y es la clase social dominante en el sistema capitalista, aunque su uso inicial y específico en las ciencias sociales tiene diversas variantes y matices y su significado original, que también se utiliza hoy en día, hacía referencia a los que vivían en la ciudad ( burgo ) en la Edad Media,
Ver respuesta completa
¿Qué beneficios obtuvo la burguesía a partir de los cambios producidos por la revolución industrial?
La motivación principal de la burguesía industrial es el alcance de mayor beneficio económico posible a través de sus proyectos e inversiones. Su avance y desarrollo económico fue motivado a su vez en distintos países con la expansión de religiones protestantes.
Ver respuesta completa
¿Cómo fueron ganando importancia los burgueses?
¿Cómo surgió la burguesía? – Durante el siglo XIX la burguesía se convirtió en la clase dominante. La burguesía fue ganando importancia gracias a la acumulación de capitales y propiedades, lo cual a menudo significó que muchas familias burguesas se ennoblecieron e incluso accedieron a cierto poder político local, sobre todo en las ciudades-Estado de la época como Venecia o Florencia.
- La clave para ello era que no se encontraban sujetos a la jurisprudencia feudal, sino que constituían una clase social relativamente nueva.
- El mercantilismo y la expansión de los imperios europeos que vino con la era moderna significaron el enriquecimiento de las burguesías y la caída definitiva del modelo feudal, cuyos valores ya no significaban mucho.
Los nuevos valores burgueses y republicanos terminaron derribando el modelo absolutista del Estado, que reservaba todo el poder político a la nobleza, en lo que se llamó las Revoluciones burguesas. Finalmente, durante el siglo XIX y la Revolución Industrial, la burguesía consolidó su poder sobre el nuevo mundo capitalista, convirtiéndose así en la clase social dominante y por ende la más conservadora,
Ver respuesta completa
¿Cuáles eran los privilegios de la burguesía?
Su estilo de vida era plenamente nobiliario e incluso disfrutaban de algunos privilegios -entre ellos, el de llevar armas-, similares a los de la nobleza.
Ver respuesta completa
¿Qué cambios realizó la burguesía?
Las revoluciones burguesas son un concepto historiográfico originado por la escuela del materialismo histórico o marxismo, que se utiliza para manifestar que el componente social dominante en un movimiento revolucionario corresponde a la burguesía, Aunque pueden remontarse al mismo nacimiento de la clase burguesa en las ciudades europeas y medievales, el concepto suele restringirse a los ciclos revolucionarios que sucedieron desde finales del siglo XVIII y que en su definición política se conocen como Revolución Liberal,
Su principal ejemplo fue la Revolución francesa ( 1789 ), seguido en distintos momentos por los demás países europeos ( revolución de 1820, revolución de 1830, revolución de 1848 ) o americanos ( Independencia de la América Hispana ), la Independencia de Estados Unidos (aunque esta es un poco anterior a la francesa en 1776 ) hasta la Primera Guerra Mundial ( 1914 – 1918 ), que acaba definitivamente con los últimos recuerdos del Antiguo Régimen ; notablemente en Rusia con la Revolución de febrero de 1917, que solo precede en pocos meses a la Revolución de Octubre, que se clasifica ya como revolución socialista y proletaria,
Según esa concepción materialista de la historia (muy matizada desde mediados del siglo XX incluso por la propia historiografía materialista), los intereses de la burguesía se manifestaron en la superestructura político-ideológica por las ideas de la Ilustración, que hablaban de libertad y derechos en oposición al absolutismo y la sociedad estamental ; y de libre mercado frente a las restricciones del modo de producción feudal,
La ideología burguesa no se restringe a esa clase, sino que se extiende por el cuerpo social, tanto en el conjunto de la población dominada (mucho más numerosa por incluir a todos los no privilegiados ), así como a elementos individuales de los estamentos privilegiados ( nobleza y clero ), e incluso en algunos casos al aparato mismo del poder de la monarquía absoluta, que se veía a sí misma como despotismo ilustrado,
Símbolo de la alternativa social y política, la Toma de la Bastilla (con mayor repercusión que la anterior Declaración de Independencia de los Estados Unidos ) había demostrado la posibilidad de una emancipación vista con temor por toda la aristocracia europea, al tiempo que con esperanza por los partidarios de los cambios revolucionarios que iban a acabar con los obstáculos que impedían a la burguesía el libre desarrollo de la fuerza productiva de su capital, le negaban el ascenso social y le imposibilitaban el ejercicio del poder político,
Tras el prolongado proceso histórico de la revolución burguesa, esta clase reemplazó como clase dominante a los señores feudales, fusionándose de hecho en una nueva élite social, de la que formarán parte tanto la alta nobleza como la alta burguesía, Las revoluciones burguesas incluyeron y se simultanearon con el proceso de industrialización y la transformación de la sociedad preindustrial en sociedad industrial, un cambio verdaderamente revolucionario que ha merecido el nombre de Revolución industrial,
Ambas revoluciones, política y económica, son inseparables de la revolución social que es el proceso de dominación burguesa.
Ver respuesta completa
¿Cuáles son las causas del mercantilismo? – Históricamente, el mercantilismo surge a finales de la Edad Media, a mediados del siglo XV. Este es un período marcado por varios trastornos en la sociedad, que son las causas para que surja esta disciplina. Entre estas están:
La religión: bajo la influencia (muy diferente) de la Reforma y el Renacimiento, se produce una liberación del poder político hacia la Iglesia. Poco a poco, los pensadores de la época dejaron de vincular la economía y la moral religiosa. El Estado: en el siglo XVI, la desaparición de la sociedad feudal reveló una nueva forma de poder: el Estado. Los grandes descubrimientos: la conquista de América significa la apertura de nuevas rutas comerciales y la intensificación de los intercambios. Sobre todo, implica una gran afluencia de oro y plata provenientes del saqueo y la minería. El orden social en Europa se modifica: la nobleza de la tierra se empobrece mientras aparece una nueva clase social importante, la de los comerciantes. La afluencia de metales preciosos permitirá un auge de las actividades económicas y de mercado.
El período mercantilista creció rápidamente, particularmente en Inglaterra. Esto se debe en parte a que los gobiernos no fueron muy eficaces a la hora de hacer cumplir las políticas que adoptaron. Si bien, el gobierno podría prohibir las importaciones, por ejemplo, carecía de los recursos para detener el contrabando que crearía la prohibición.
Además, la variedad de nuevos productos que se crearon durante la revolución industrial dificultó la aplicación de las políticas industriales asociadas con la doctrina mercantilista. En 1860, Inglaterra había eliminado los últimos vestigios de la era mercantil, Se abolieron las regulaciones industriales, los monopolios y los aranceles, y se liberó la emigración y la exportación de maquinaria.
En gran parte debido a sus políticas de libre comercio, Inglaterra se convirtió en la potencia económica dominante en Europa. El éxito de Inglaterra como potencia industrial y financiera, junto con Estados Unidos como potencia agrícola emergente, llevó a la reanudación de las presiones proteccionistas en Europa y a la carrera armamentista entre Alemania, Francia e Inglaterra que finalmente desembocó en la Primera Guerra Mundial.
Ver respuesta completa