Como Funciona El Beneficio De Sala Cuna?
Es el derecho de toda trabajadora, con un hijo menor de dos años, a que su empleador le proporcione una sala cuna. La idea de este derecho, es que la mujer tenga un lugar para dejar a su hijo mientras se encuentra en el trabajo. Este derecho solo corre si tu empleador tiene 20 o más trabajadoras.
Ver respuesta completa
Contents
¿Cómo funciona el bono sala cuna?
¿Cuáles son los requisitos para postular al Bono Sala Cuna? – Para postular a este bono debes cumplir con los siguientes requisitos:
Ser madre, padre o cuidador de niños o niñas que tengan hasta 4 años de edad,Ser trabajador o trabajadora dependiente o independiente que no tenga derecho a sala cuna, Para los trabajadores y trabajadoras dependientes: Tener 4 cotizaciones (salud y AFP) pagadas en los últimos 12 meses anteriores a la postulación. Una de estas cotizaciones debe ser del mes previo a la postulación. Para lo trabajadores y trabajadoras independientes: Haber cotizado como independiente en la última Operación Renta con aporte de cotizaciones total o parcial, o bien cumplir con cuatro cotizaciones (salud y AFP) en los anteriores 12 meses a la fecha de postulación, con el último mes cotizado.
¿Cuánto se debe pagar por sala cuna?
En O´Higgins: anuncian nuevo período de postulación al Subsidio Protege para trabajadoras sin derecho a sala cuna garantizado – Este beneficio consiste en un aporte mensual de $200 mil pesos, entregado por tres meses, directamente a la trabajadora o trabajador, dependiente o independiente, por cada hijo/a menor de 2 años que tengan a su cuidado.
- El fomenta la empleabilidad de trabajadoras/es (dependientes e independientes) con hijos de hasta 2 años a cargo, y que no tengan garantizado el derecho a sala cuna por parte de su empleador, es decir, que trabajadoras/res que laboren en empresas en que existan menos de 20 mujeres.
- Las mujeres que somos madres sabemos lo difícil que es el período de vida de los niños entre que nacen y los 2 años de vida.
Muchas trabajadoras no tienen derecho a sala cuna y no cuentan con redes de apoyo, por lo tanto, este subsidio apoya y contribuye a la reinserción al mundo laboral; pero que además que las trabajadoras puedan estar con la tranquilidad que sus niños menores de 2 años van a estar bien cuidados.
Ese es el impacto que queremos como Gobierno con este subsidio, considerando además lo que nos señalan las cifras, que hablan de un retroceso de 10 años para las mujeres en el mercado laboral, es por ello, que esta herramienta es muy importante”, explica la Seremi del trabajo y Previsión Social, Pamela Medina.
El beneficio se concreta en la entrega de $200 mil pesos mensuales -depositados directamente al trabajador/a un mes después de otorgado el subsidio- y permitirá a las madres trabajadoras retomar sus labores dejando a sus hijos al cuidado de personas capacitadas para ello, por ejemplo, en las salas cunas o con una persona que se haga cargo del cuidado del menor.
Posteriormente se realizarán pagos mensuales para el cuidado de sus hijos/as menores de dos años. La extensión del Subsidio Protege es de 3 meses desde la fecha de su concesión, los que serán prorrogables mensualmente hasta por 6 meses, siempre que se encuentre vigente el estado de excepción constitucional de catástrofe, por calamidad pública, y en la medida en que la condición sanitaria producto de la pandemia del COVID-19 lo justifique.
El director del, José Román Toloza, señala que: “Esta es una forma concreta de llegar a todas las madres que queriendo trabajar se encuentran con el problema del cuidado de sus hijos menores de 2 años, y es tan concreta que al 31 de mayo se han pagado a nivel nacional más de 25.000 subsidios y a nivel regional 1,271”.
Ver respuesta completa
¿Quién paga la sala cuna en Chile?
Descripción: – ¿Cómo funciona el derecho a sala cuna para las mujeres trabajadoras? Tiene derecho a sala cuna cuando la empresa donde presta servicios tiene 20 o más trabajadoras. El empleador puede cumplir con este requisito de diferentes maneras: – Manteniendo en forma individual una sala cuna.
- Manteniendo en forma conjunta con otros empleadores una sala cuna.
- Pagando directamente a una sala cuna, los gastos que signifiquen el costo del beneficio donde la mujer lleve a su hijo o hija.
- ¿Quiénes tienen acceso garantizado a sala cuna y jardín infantil? El acceso a salas cunas y jardines infantiles, esta una prestación que está garantizada para las personas que pertenecen al 60% de la población más vulnerable Si me encuentro con licencia médica o haciendo uso de feriado ¿tengo derecho a que mi hijo/a asista a la sala cuna dispuesta por la empresa? La madre trabajadora que tiene un hijo(a) menor de dos años, tiene derecho a gozar del beneficio de sala cuna previsto en el artículo 203 del Código del Trabajo, aun cuando se encuentre haciendo uso de licencia médica o en cualquier otro evento que le impida cuidar adecuadamente a su hijo menor de dos años.
¿Qué pasa si no llevo a mi hijo(a) a la sala cuna designada por mi empleador? Si la trabajadora no lleva a su hijo/a a la sala cuna designada por el empleador no existirá para éste obligación alguna de pagar el costo de aquella donde la madre trabajadora lleve a su hijo/a ¿Cuándo procede el permiso por hijo menor de un año gravemente enfermo? Cuando la salud de un niño menor de un año requiera la atención en el hogar con motivo de enfermedad grave, hecho que debe ser acreditado con certificado médico, la madre trabajadora tiene derecho a un permiso y subsidio por el período que el respectivo servicio determine.
- ¿Puedo elegir la sala cuna, o me pueden pagar a directamente a mí el valor de ella? Los derechos respecto a la maternidad son irrenunciables, es decir, la trabajadora y su empleador no pueden acordar algo diferente a lo que en esta materia señala la Ley.
- Por ello, si deseas hacer uso de tu derecho deberás llevar a tu hijo o hija a la sala cuna que la empresa haya contratado, debiendo ese establecimiento contar con autorización de la JUNJI.
La Ley, no permite que la trabajadora reciba el dinero del costo de la sala cuna. Sin embargo, procede jurídicamente el pago de un bono compensatorio: si por prescripción médica el niño o niña tiene el impedimento de asistir a una sala cuna, si el lugar del trabajo está apartado de los centros urbanos donde no hay sala cuna o bien que la jornada de la trabajadora no sea compatible con el funcionamiento de una sala cuna.
Ver respuesta completa
¿Cómo saber si mi empleador paga sala cuna?
De conformidad con lo establecido en el artículo 203 del Código del Trabajo, el empleador que ocupa 20 o más trabajadoras de cualquier edad o estado civil, tiene la obligación de tener salas anexas donde las mujeres trabajadoras pueden dar alimento a sus hijos menores de dos años y dejarlos mientras trabajan.
Ver respuesta completa
¿Cuántas horas debo trabajar con fuero maternal?
Vuelta al trabajo: en qué horario debo trabajar con fuero maternal –
- Si terminó tu periodo de postnatal y quieres volver a trabajar, debes tener claros tus derechos, sobre todo si aún te quedan días disponibles de fuero.
- Una de las dudas más recurrentes al volver al mundo laboral es cuántas horas debe trabajar una mujer con fuero maternal, la cual tiene una respuesta clara: todo dependerá de los horarios para la alimentación de tu bebé que coordines con tu empleador (a menos que exista una licencia de descanso posnatal suplementario).
- Legalmente tienes por lo menos una hora durante tu jornada laboral para alimentar a tu pequeño, las cuales están protegidas para tu uso. Este tiempo puede aplicarse de :
1. Usando la hora completa, en cualquier momento, dentro de la jornada laboral.2. Dividiendo el tiempo en dos etapas de 30 minutos cada una, y acomodándolas dentro de tu día laboral como gustes.3. Postergar o adelantar en media hora/una hora el inicio o término de tu jornada laboral (esta es la opción más común).
- El tiempo aumentará si requieres usar transporte público, en caso de que no tengas sala cuna disponible y tu bebé esté lejos.
- Este viaje deberá ser costeado por tu empleador (que está obligado por ley a dar estas facilidades) y coordinado al mismo tiempo que tu horario.
- Lo anterior significa que tu horario laboral disminuye en por lo menos una hora hasta el fin del fuero maternal, manteniendo tu sueldo y beneficios asociados.
Durante este proceso, lo más importante es que sepas todas las garantías legales que protegerán los momentos únicos con tu hijo. : ¿En qué horario debo trabajar con fuero maternal?
Ver respuesta completa
¿Cuántos meses se paga el subsidio protege?
Subsidio Protege: requisitos, cómo postular y pagos El es uno de los para madres trabajadoras, dependientes o independientes, que cuiden de un menor de 2 años y que su empleador no garantice el derecho a sala cuna. Para este grupo objetivo se recibirá un aporte monetario por tres meses de $200.000 por cada niña o niño que tengan a su cuidado.
- Ser madre trabajadora, dependiente o independiente, al cuidado de un menor de 2 años. También puede ser un padre trabajador, dependiente o independiente, que tenga el cuidado de manera exclusiva, o quien tenga el cuidado del menor.
- Que se encuentre trabajando, sea de forma presencial, en modalidad teletrabajo, a distancia o mixta,
- Cumplir con un mínimo de cotizaciones.
- Cotizaciones para trabajadoras dependientes : cuatro cotizaciones de seguridad social de los últimos 12 meses previos a la postulación y una debe ser del mes anterior a la postulación.
- Cotizaciones para trabajadoras independientes : haber cotizado como independiente en la última operación renta con aporte total o parcial.
- A partir de mayo, las madres que cuiden de un niño mayor de 2 años pero menor de 5 también pueden postular al beneficio.
El Subsidio Protege ayuda a madres trabajadoras de menores de 2 años.
- Se postula al Subsidio Protege entre los días 1 y 20 de cada mes, de manera de comenzar a recibir los pagos a partir del día 11 del mes siguiente a la postulación.
- El beneficio otorga un total de tres pagos, siempre y cuando la beneficiaria mantenga su relación laboral.
- El la se puede ingresar con Clave Única para postular al beneficio, consultar el estado de la postulación y revisar el estado del pago.
El Subsidio Protege no aplica a personas en los siguientes casos:
- Quienes se encuentren con licencias prenatal, postnatal y postnatal parental.
- Quienes estén haciendo uso del permiso y licencia médica por enfermedad grave del menor de un año.
- Quienes estén haciendo uso del permiso y licencia médica por Ley Sanna.
- En el caso de menores de 2 años, las trabajadoras deben estar contratadas por una empresa que esté obligada a entregar el beneficio de sala cuna por tener a 20 o más mujeres.
- Funcionarios en instituciones del sector público.
: Subsidio Protege: requisitos, cómo postular y pagos
Ver respuesta completa