A Que Sectores Beneficio Y Perjudico La Firma De Tlc?
Ventajas y desventajas de los Tratados de Libre Comercio – Gracias a los TLC, productos de alta calidad encuentran nuevos mercados. Entre las ventajas de firmar un TLC se encuentran:
Facilidades para exportación e importación entre los países firmantes, y mayores ganancias para los actores comerciales dedicados a ello. Su carácter vinculante, es decir, obligatorio, introduce al comercio condiciones fijas que brindan estabilidad, pues son predecibles y certeras. Fomenta la inversión extranjera, facilitando el ingreso de capitales. Permite que las naciones exporten a sus vecinos aquellos rubros en los que sean mejores, así los productos de mejor calidad llegan más lejos en el mercado global.
Por otro lado, las desventajas de este tipo de acuerdos son:
Favorece los mercados con mayor poder adquisitivo, por lo que es posible reproducir entre los países firmantes ciertas condiciones de desigualdad económica. No todos los sectores económicos de un país se benefician por igual del tratado, y de hecho los pequeños productores locales se ven incapacitados para competir en condición de igualdad con los grandes productores extranjeros. Del mismo modo, pueden contribuir al aumento del desempleo y la inestabilidad económica en las naciones más débiles comercialmente. Fomenta la deslocalización empresarial, ya que las grandes corporaciones pueden reubicar sus fábricas en países con mayor disponibilidad de mano de obra (es decir, mano de obra más barata), lo cual va en beneficio de la empresa y no de las naciones involucradas.
Contents
- 1 ¿Cómo afecta a los mercados el TLC?
- 2 ¿Qué desventajas tiene el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos?
- 3 ¿Qué desventajas ha traído el TLC a Colombia?
- 4 ¿Cuáles son los beneficios que ha tenido Colombia con los TLC?
- 5 ¿Por qué es malo el TLC en Colombia?
¿Cuáles son los beneficios y consecuencias del TLC?
Ventajas y desventajas de los Tratados de Libre Comercio Mayores ganancias, fomentando el crecimiento económico. Facilidades para exportar e importar gran variedad de productos y servicios. Fomento de la inversión extranjera en distintos sectores económicos. Generación de empleos tanto nacional como internacionalmente.
Ver respuesta completa
¿Qué parte o qué país se beneficia con un TLC?
1. ¿Considera que el balance del TLC con Estados Unidos es positivo? El TLC ha tenido un impacto positivo en el comercio, la inversión y el turismo en Colombia, cuyas cifras se explica a continuación.2. Impacto positivo del TLC con EEUU en el comercio.
Número de empresas según su tamaño | |
---|---|
Tamaño | Comparativo* |
Grande | 605 |
Mediana | 794 |
Micro | 2.159 |
NR | 3.447 |
Pequeña | 1.166 |
Total general | 8.171 |
Hace referencia a las empresas que no exportaron 1 año antes de la entrada del TLC (desde el año 2011) Adicional a lo anterior, el principal beneficio del TLC para Colombia es la consolidación de las preferencias arancelarias que teníamos con el acuerdo de preferencias arancelarias, ATPDEA.
- Este cubría cerca de 5.670 productos.
- La entrada en vigencia del TLC significó acceso al mercado estadounidense con 0% de arancel aproximadamente para 10.634 posiciones arancelarias De esas posiciones, son 286 productos nuevos los que han ingresado en exportaciones a ese mercado desde el 2012 hasta el 2017.
Dentro de estos productos, se encuentran medicamentos, tubos rígidos, hongos, neumáticos, maíz dulce, productos laminados, dentífricos, entre otros, que son productos con crecimientos constantes en sus exportaciones. Finalmente, el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos no solo trajo estabilidad en las reglas del juego en materia arancelaria y la inclusión de más de 5.000 bienes, sino que también implicó, para diferentes sectores de la economía, entrar a competir con otros mercados por los más de 320 millones de consumidores del mercado de EEUU.
Por ejemplo, en los sectores de cosméticos, calzado y confecciones, Colombia comenzó a ser competitivo en niveles similares con mercados como Países Bajos, Hong Kong y Corea. Para el caso de cosméticos, Colombia compite por el mercado de Estados Unidos con países como Irlanda, Nueza Zelanda, Países Bajos y Brasil.3.
Aumento de las exportaciones no minero-energéticas. En el 2017, Colombia exportó a EEUU USD 10.541 millones en comparación con 2016, año en el cual exportó USD 10.211 millones. De estas exportaciones, aproximadamente USD 4.031 millones corresponden a bienes no minero energéticos para 2017, comparados con los 3.836 millones de exportaciones no minero energéticas en 2016. Se destaca que en los primeros dos meses del 2018 las ventas de bienes no minero energéticos se incrementaron en un 8% con respecto al mismo período en 2017. Para este último año, dentro de los principales productos no minero energéticos (NME) exportados hacia Estados Unidos se encuentran los cafés sin tostar, sin descafeinar con una participación del 27% sobre el total de este sector, seguido por las flores y capullos frescos 13%, rosas frescas 6%, bananas o plátanos frescos 3%, y puertas, ventanas y sus marcos, bastidores y umbrales de aluminio 3%.4.
- Impacto positivo del TLC en la inversión: mejor clima de inversión.
- El Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos, además de atraer nuevas inversiones, ha generado seguridad y estabilidad para los inversionistas estadounidenses que le han permitido confiar en Colombia como destino.
- Durante el periodo de vigencia del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos han llegado desde dicho país capitales por USD 13.908,5 millones.
Esto según cifra de la balanza de pagos del Banco de la República (2012-2017). Según el Banco de la República, durante el período 2012-2017 los flujos de inversión extranjera directa de Estados Unidos en Colombia fueron de USD 13,908.5 millones, ubicándose en la posición número uno (1) entre todos los países que invierten en Colombia.
- Según FDi Markets, gracias a la inversión de Estados Unidos, 137 proyectos de inversión con capital estadounidense comenzaron en Colombia entre el 2012 y el 2017.
- De estos 137 proyectos, 25 corresponden a expansión de negocios ya existentes y 112 a Greenfield (negocios nuevos).
- Las iniciativas pertenecen en su gran mayoría (125) a sectores no mineros y se concentran especialmente en sectores de servicios profesionales, servicios de software y tecnología de la información, servicios de telecomunicaciones, maquinaria industrial, servicios financieros y automotriz.
En el periodo que va del 2012 al 2017 el 60% de la inversión de los Estados Unidos se concentró en Bogotá (70 proyectos), Barranquilla (10 proyectos) y Medellín (10 proyectos). Los proyectos gestionados por ProColombia con capital estadounidense entre 2012 y marzo 2018, han llegado a 17 departamentos: Cundinamarca (US$2.309 millones), Bolívar (US$791,4 millones), Valle del Cauca (US$776,3 millones), Atlántico (US$273,7 millones, Antioquia (US$200,5 millones), Meta (USD 83,9 millones), Santander (US$78 millones), Vichada (US$67,5 millones); Magdalena (US$32 millones); Norte de Santander (US$23.6 millones), San Andrés (US$19,2 millones); Casanare (US$18 millones), Chocó US$16,2 millones), Cesar (US$10 millones), Risaralda (US$10 millones), Quindío (US$ 1.6 millones ) y Cauca (US$1,1 millones).
De acuerdo con las cifras ProColombia, en el país hay más de 400 empresas estadounidenses instaladas. Algunos ejemplos de ellos son: 3M, Pepsico, Colgate Palmolive, DirecTV, Ford, P&G, Pfizer, Johnson y Johnson, HP, General Motors, Cargill, Ingredion, Baxter, Coca Cola. Asimismo, en materia hotelera entre 2012 y 2017 se abrieron un total de 36 hoteles que pertenecen a cadenas estadounidenses, concentrando Estados Unidos más del 50% de las iniciativas en esta actividad económica en el país, siendo Bogotá, Barranquilla, Cartagena y Medellín, las ciudades con más proyectos.
Igualmente, estas inversiones representan desarrollo de nueva infraestructura hotelera en otras regiones y ciudades secundarias del país. La llegada de viajeros estadounidenses motivó el ingreso a Colombia de nuevas cadenas de hoteles de ese país. Entre 2012 y 2017 se identificaron en medios de comunicación 46 casos de inversión en infraestructura hotelera de compañías estadounidenses como: Best Western, Carlson Rezidor (Radisson), Hilton, Hyatt, La Quinta, Marriott, Sonesta y Wyndham.
- Los años 2015 y 2016 fueron los que más tuvieron casos de inversión en infraestructura estadounidense desde que se firmó el TLC, completando 12 proyectos en 2015 y 11 en el año 2016.
- Algunas cadenas hoteleras estadounidenses con inauguraciones en 2017: en Cartagena se inauguró el Conrad de la cadena Hilton; en Bucaramanga, el hotel Sonesta; en Medellín el hotel Marriott; en Ibagué, abrió el hotel Sonesta y en Bogotá, se inauguró un Garden Hilton Inn cerca al aeropuerto.5.
Impacto positivo del TLC en el turismo. La llegada de viajeros provenientes de Estados Unidos presentó un notable crecimiento después de la firma del TLC en 2012. Ese año llegaron 328.886 extranjeros no residentes en Colombia provenientes de Estados Unidos.
En 2017 la cifra subió a 529.013, lo que representó un incremento del 6.0% respecto a 2016 en donde llegaron 498.960 y del 10% frente a 2012. Lo anterior consolida a Estados Unidos como el segundo país que más viajeros emitió a Colombia en 2017 después de Venezuela con 767.347 viajeros. Después de Venezuela y Estados Unidos, los países que más viajeros emitieron a Colombia en 2017 fueron Brasil con 209.138 extranjeros no residentes en el país, Argentina con 185.891 y México con 171.841.
Los visitantes procedentes de Estados Unidos, y según los datos del 2017, llegan a Colombia en su mayoría (78%) por motivo de vacaciones, el 12,5% llegan por motivo de negocios y el resto llega al país para asistir a eventos, usar los servicios de salud o por temas educativos.
- La ciudad más visitada es Bogotá.
- En 2017 llegaron 211.206 viajeros estadounidenses a la capital colombiana, lo que representó un incremento del 5,2% respecto al año anterior y del 4,8% frente a 2012.
- Le sigue Medellín con 105.735, lo que representó un incremento del 7,4% respecto al año anterior y del 17,6% frente a 2012.
En tercer lugar, se encuentra Cartagena, ciudad a la que arribaron 97.051 turistas provenientes de ese país en 2017, lo que representó un incremento del 4,8% respecto a 2016 y del 21% frente a 2012. En cuarto lugar se encuentra Cali, con 40.597 viajeros en 2017, lo que representó un incremento del 8,1% respecto a 2016 y del 7,5% frente a 2012.
- La quinta ciudad que más visitan los estadounidenses es Barranquilla, a la que en 2017 llegaron 21.270 viajeros, lo que representó una variación del -0,4% respecto a 2016 y un incremento del 6,7% con relación al año en que entró en vigencia el TLC.
- Este flujo de viajeros se ha traducido también en una mayor presencia de las aerolíneas estadounidenses en Colombia, el cual es hoy en día el país que más representaciones en aerolíneas tiene en Colombia, con cinco: United Airlines, Delta Airlines, Spirit Airlines, JetBlue Airways y American Airlines.
Correlativo a esta presencia, desde 2012 han aumentado las frecuencias directas semanales de vuelos desde Colombia a EEUU. Mientras que en el 2012 existían 200 frecuencias directas semanales con Estados Unidos, hoy en día se cuenta con 249 frecuencias que conectan a las ciudades de Miami, Boston, Fort Lauderdale, Nueva York, Orlando, Houston, Los Ángeles, Atlanta, Dallas y Washington con los destinos colombianos de Armenia, Barranquilla, Bogotá, Cali, Cartagena y Medellín, ofreciendo 39.546 sillas.
Ver respuesta completa
¿Cómo afecta a los mercados el TLC?
10 razones para decir NO al Tratado de Libre Comercio (TLC) Las mujeres decimos No al TLC con E.U.1. Promueven la privatización de bienes y servicios públicos Las mujeres tendrán que asumir el costo de tales servicios para garantizar las condiciones de salud, educación y alimenticias de ellas y de sus familias, duplicando su jornada de trabajo dentro y fuera del hogar.2.
Genera desempleo femenino Es mentira que los TLC generen empleo para las mujeres. La política de reducción del estado y la quiebra de pequeñas y medianas empresas debido a la injusta competencia con las trasnacionales, hace que las mujeres sean lanzadas del mercado laboral formal y obligadas a incorporarse al sector informal, sin ningún tipo de protección laboral.3.
Empleos sin respeto a la legislación laboral. Los TLC consolidan un esquema de desarrollo maquilador, que ve a las mujeres como mano de obra barata, sin garantizar condiciones dignas de trabajo. Ejemplo de esto es el caso de la empresa NEWTEX, TAINAM, LAITEX.4.
- Impedimento a la migración El exclusivo interés de los TLC es contar con la libre movilidad de las mercancías y los bienes y no de las personas.
- Impidiendo que las trabajadoras puedan buscar empleos en otros países.5.
- Destrucción de las economías agrícolas locales Con la primacía de la producción agroempresarial, en la cual las trasnacionales producen alimentos con fines de lucro, genera la destrucción de las pequeñas unidades productivas, que son las que abastecen los mercados internos, y en las cuales las mujeres tienen una mayor representatividad.6.
Destrucción del medio ambiente y la bio-diversidad Cualquier regulación estatal destinada a preservar el medio ambiente no será respetada si es un obstáculo al comercio y la inversión. Teniendo las empresas el derecho de denunciar legalmente a los estados en tribunales internacionales si la protección al medio ambiente reduciría sus ganancias.7.
- Institucionaliza la violencia y la militarización de la sociedad Para salvaguardar los intereses de las trasnacionales los estados recurren a mecanismos de represión y violencia contra la ciudadanía.
- Siendo las mujeres las principales afectadas por la violencia : como madres, esposas, compañeras de vida, hijas.8.
Aumenta la pobreza y la desigualdad Los TLC favorecen el enriquecimiento exclusivo de las empresas trasnacionales y de los grupos de poder económico del país, aumentando las profundas desigualdades económicas y sociales existentes. IMPACTO EN EL EMPLEO DE LOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO A nivel mundial, el mal llamado “libre comercio” se ha convertido en los últimos 20 años para los gobiernos en el justificante para echar andar políticas y medidas económicas que han incrementado la concentración de la riqueza en pocas manos y ha producido los mayores niveles de pobreza.
Datos del Banco Mundial expresan que en el año 2001, 1200 millones de personas siguen con menos de un dólar al día viviendo -pobreza absoluta-; que más de 113 millones de niños en edad escolar no asisten a la escuela; la mayor proporción corresponde a las niñas. Sumando que más de 500.000 mujeres por año mueren durante el embarazo o el parto.
Este panorama nos debería mover a una reflexión mucho más profunda sobre los supuestos beneficios que el neoliberalismo trae para los países pobres y a cuestionar los impactos que los tratados de libre comercio generan en los pueblos. Un ejemplo de ello lo constituye el Tratado de Libre Comercio firmado por México, Estados Unidos de Norteamérica y Canadá (NAFTA por sus siglas en inglés).
- El cual a ocho años de implementación ha tenido los impactos en el ámbito del empleo que aquí analizamos.
- En México la propaganda oficial promocionó que con el TLCAN o NAFTA se obtendría “más y mejores empleos”.
- Sin embargo, los datos indican que el desempleo ha crecido, ya que el modelo no crea los empleos suficientes para absorber la mano de obra existente, además de que destruye empleos por el cierre de empresas.
Los empleos creados son precarios, pues: existe poca incorporación de la población trabajadora a la seguridad social; cerca de dos terceras partes de trabajadoras y trabajadores no reciben ninguna prestación; hay un alto porcentaje que ganan menos de un salario mínimo legal; y los salarios pierden aceleradamente su capacidad adquisitiva.
- TLCAN: objetivos y resultados 7 años después.
- Alberto Arroyo Picard.2001) En el ámbito de la maquila textil, ha habido un aumento de productividad en dicho sector, sin embargo esto no se ha traducido en una mejora de los salarios de las personas.
- Las metas de producción impuestas hacen que se cumpla con ellas, pero las y los trabajadores no reciben un justo pago por su jornada o adecuación de los mismos en relación al costo de la vida.
Es más, el salario medio real bajó 12 % y el costo de mano de obra cayó en un 33.2%. En cuanto al sector agrícola, la propaganda oficial prometía a rancheros y granjeros de los Estados Unidos de Norteamérica que el TLCAN les abriría nuevos mercados para la exportación y crearía las bases para solucionar de forma permanente la situación de dicho sector económico.
Sin embargo el estudio realizado por Public Citizen, junio 2001, indica que los resultados del TLCAN han provocado rebaja de los ingresos para los pequeños agricultores, ya que los precios se han caído con la inundación de productos agrícolas en sus respectivos países, sin que redunden en precios más bajos para las y los consumidores.
Ello ha derivado también en una destrucción de granjas agrícolas en los Estados Unidos de Norteamérica. En México los pequeños productores han migrado hacia las ciudades o al norte. En la relación a la agroidustria, las empresas transnacionales trasladaron sus plantas a México, ya que de esa manera se aseguraban el pago de salarios de $3.60 dólares al día; explotar el uso de pesticidas prohibidos en los Estados Unidos.
En definitiva, los obreros y obreras agrícolas están expuestas a condiciones miserables de trabajo debido a la ausencia de voluntad política del Gobierno Mexicano por que se cumpla la legislación laboral vigente.TOMADO DE:
: 10 razones para decir NO al Tratado de Libre Comercio (TLC)
Ver respuesta completa
¿Cómo afecta el TLC a los sectores de la economía colombiana?
Cómo cambió la economía colombiana tras el TLC con Estados Unidos “Estos 10 años han significado estabilidad en las relaciones políticas, el impulso a la inversión, el turismo y el establecimiento de reglas permanentes al comercio. No podemos olvidar que, antes del acuerdo, se dependía del clima político y la voluntad unilateral para aprobar las preferencias temporales en un número limitado de productos”.
Así describe la directora de la Cámara de Comercio Colombo Americana (Amcham Colombia), Maria Claudia Lacouture, la década que ha transcurrido desde el 15 de mayo de 2012, cuando el gobierno colombiano firmó el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos, que a juicio de los analistas marcó un antes y un después para la economía colombiana.
Lo cierto es que, antes del acuerdo comercial, solo 5.500 productos colombianos tenían acceso preferencial con arancel cero a EE.UU., pero con el TLC, el total pasó a ser de 11.497. Este aumento ha significado un incremento de 51% de las exportaciones no minero energéticas, alcanzando US$5.260 millones en 2021.
Como resultado, el mercado de Estados Unidos es el destino del 30% de las exportaciones de bienes no mineros que realiza Colombia y del 40% de las de servicios, según cifras de Amcham Colombia. Al mismo tiempo, Estados Unidos ha sido el principal inversionista extranjero en Colombia en los últimos 10 años con recursos por US$22.384,6 millones, siendo el 17,4% de toda la inversión extranjera directa que ha recibido el país en este tiempo.
Por otro lado, cerca del 70% de las importaciones desde Estados Unidos son bienes que no produce Colombia y que, en su mayoría, entran a formar parte de las cadenas productivas locales para transformarse en productos que se venderán en el país o para exportación.
Ver respuesta completa
¿Qué desventajas tiene el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos?
Autores e infomación del artículo –
- Adela Chávez *
- Natalia Ramírez Rodríguez**
- Daniel Enilton Rodríguez Moctezuma***
- Instituto Politécnico Nacional, México
- Email: [email protected]
Resumen El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) es un tratado comercial celebrado en 1994 entre los tres países de América del Norte: Canadá, Estados Unidos de América del Norte y los Estados Unidos de México. Destaca que la apertura comercial de América del Norte a través de la eliminación sistemática de la mayoría de las barreras arancelarias y no arancelarias del comercio y la inversión entre Canadá, Estados Unidos y México, era factible llegar al momento de convertirse en una integración total, pero de acuerdo a las propuestas del presidente, Donald Trump, se plantea que tiene fallas de origen el TLCAN, fallas que son claras desde las inconformidades que se suscitan desde los países integrantes.
- Abstract
- Based on the proposals of the US president, the three negotiating countries propose reaching an agreement to update and replace the Trade Agreement with North America by the new T-MEC treaty (Treaty between Mexico, the United States and Canada for its acronym in Spanish), this renewed agreement maintains part of the previous treaty but incorporates new provisions and modifications of certain chapters, according to these modifications the failures are observed as well as the advantages and disadvantages of the first treaty, and the information of the modifications to the clause of cars, jobs, tariffs, revision of the agreement, dairy, intellectual property and recession clauses, the proposals were carried out on November 30, 2018.
- Key words
The North American Free Trade Agreement (NAFTA) is a trade agreement concluded in 1994 between the three countries of North America: Canada, the United States of North America and the United States of Mexico. Stresses that the commercial opening of North America through the systematic elimination of most of the tariff and non-tariff barriers of trade and investment between Canada, the United States and Mexico, was feasible to reach the moment of becoming a total integration, but according to the proposals of the president, Donald Trump, it is stated that NAFTA has flaws of origin, flaws that are clear from the disagreements that arise from the member countries.
- Palabras clave: Tratados Comerciales, Tratado de Libre Comercio, Barreras Arancelarias, Renegociación del TLCAN.
- Trade Agreements, Free Trade Agreement, Tariff Barriers, Renegotiation of NAFTA.
- Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato: Adela Chávez, Natalia Ramírez Rodríguez y Daniel Enilton Rodríguez Moctezuma (2019): “Del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) al Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) y sus diferencias”, Revista Contribuciones a la Economía (octubre-diciembre 2019).
En línea: //eumed.net/2/rev/ce/2019/4/tratado-libre-comercio.html //hdl.handle.net/20.500.11763/ce194tratado-libre-comercio Introducción Desde el 1 de enero de la firma del Tratado de Libre comercio entre Estados Unidos, Canadá y México, se manifestaron muchos cambios en los aspectos económicos, sociales y culturales en la vida de los mexicanos.
- Es claro que el tratado de libre comercio de América del Norte conformado por Estados Unidos, México y Canadá, entro en actividad el día 1 de enero de 1994.
- Significa que fue el primer tratado de libre comercio en el que México se vio inmerso, que es y ha sido muy destacado en el siglo XX pertenecer a un mercado integrado bajo la firma de un tratado de libre comercio, TLCAN, con razones suficientes para lograr una interacción de los factores de la producción, propias del comercio internacional con el intercambio de mercancías, de capitales, de inversión extranjera, de adquisiciones a nivel gubernamental así como de lograr algunas importaciones libres de barreras arancelarias, mismas que se apoyaron por medio del cumplimiento de las gradaciones que un mercado integrado exige y que se manifiestan en las cláusulas que se estipulan en el tratado.
El TLCAN hasta la fecha los logros por construir una zona de prosperidad compartida han sido mínimos, lo que es generado por la desigualdad, Estados Unidos y Canadá son países desarrollados y México es un país clasificado dentro de la etapa de muy bajo crecimiento económico., pero que al integrarse por socios con niveles de desarrollo económico se han tenido tanto ventajas como desventajas para México.
- Cabe señalar que México, es el socio más pequeño, el resultado es un crecimiento económico bajo, mayor desempleo y emigración galopante.
- El objetivo de la presente investigación busca citar los antecedentes del TLCAN y las diferencias, con lo que se pretende contar con la nueva negociación del T-MEC.
por lo que surge la siguiente interrogante: ¿Cuáles son las diferencias entre el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, (TLCAN) y el Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), con base a la propuesta de renegociación?
- Antecedentes del TLCAN
- La siguiente nota publicada en el diario el Universal de fecha, (30112018), da pauta para ver las diferencias entre ambos tratados. En el cuadro 1, se muestran de manera breve los Antecedentes del TLCAN y algunos ejes del T-MEC
- Los objetivos del TLCAN, tuvieron fundamento en lo siguiente:
Los mexicanos, somos testigos de la permanencia del TLCAN, de la situación de más de 25 años de duración y las propuestas emanadas desde Estados Unidos por el que fuera su candidato y después presidente Donald Trump, desde su nominación como candidato a la Presidencia del Partido Republicano en junio de 2015, Donald Trump ha insistido reiteradamente en definir al TLCAN como un desastre y el peor de los acuerdos comerciales para Estados Unidos y que no aceptará la renegociación.
- Eliminar y superar obstáculos al comercio y facilitar la circulación trilateral de bienes y de servicios entre los territorios de las partes.
- Promover condiciones de competencia leal en la zona de libre comercio.
- Aumentar sustancialmente las actividades de inversión en los territorios de las partes.
- Proteger y hacer valer, de manera adecuada y efectiva, los derechos de propiedad intelectual en territorio de cada una de las partes.
El tratado estableció una serie de instituciones de tipo trinacional para administrar y vigilar la correcta implementación de las disposiciones del tratado. Entre ellas se cuentan: La Comisión de Libre Comercio; Un Grupo de coordinadores del TLCAN; Grupos de trabajo y comités del TLCAN; Un Secretariado del TLCAN; Una Comisión para la Cooperación Laboral; y una Comisión para la Cooperación Ambiental.
Cabe aclarar que los fundamentos se publicaron en el Diario Oficial de la Federación de fecha 08/12/1993.1.1 Previsiones El TLCAN establece entre los territorios de los tres países una zona de libre comercio, para mejorar la cooperación comercial por lo que se disponen las reglas de cómo y cuándo se eliminarán las barreras arancelarias para conseguir la libre circulación de los productos y servicios entre las tres naciones; esto es, cómo y cuándo se eliminarán los permisos, las cuotas y las licencias, y particularmente las tarifas y los aranceles, a partir del 1° de enero de 1994 se estableció cinco etapas de desgravación arancelaria.
No todos los productos están sujetos al tratado. Según las reglas, solo los productos fabricados en el país de origen tendrán los beneficios. Por ejemplo, si México quiere exportar algún producto cuyos principales insumos no son nacionales, el producto final pagará las cuotas arancelarias normales.
Para que un producto que no tenga insumos “originarios” pueda ser beneficiado con el TLCAN, la materia prima debe modificarse por completo y dar lugar a un producto totalmente nuevo. Estos candados se pusieron para evitar que otros países que no forman parte del tratado salgan beneficiados.1.2 Resultados Desde su implementación en 1994, el TLCAN ha estado en el centro de la controversia.
Sus críticos señalan que afectó sectores clave de la industria nacional, como el agrícola en México, ingresan más productos agrícolas de EE.UU. o de causar pérdidas masivas de empleo en el sector maquilador en EE.UU., ya que muchas compañías ahora prefieren instalar sus ensambladoras en México, atraídas por la mano de obra barata y la cercanía geográfica de México, pero son fábricas de EE.UU.
Que obtienen grandes ganancias en México. Sin embargo, México frente a sus socios tiene la desventaja de productividad y capacidades productivas del agro, lo que representa un problema complejo para el futuro de los agricultores mexicanos, mientras que el gobierno estadounidense invierte en un gran subsidio a sus productores agrícolas, México disminuyo los subsidios lo que imposibilita que los campesinos mexicanos puedan competir contra sus pares estadounidenses.
En consecuencia, el campo mexicano ha sido de los más afectados nuestro país ha perdido más de 1.3 millones de empleos agrícolas. De acuerdo con un artículo de The Economist, cuando el Tratado de Libre Comercio de América del Norte eliminó los aranceles comerciales, las empresas de Estados Unidos exportaron maíz y otros granos a México, por lo que los campesinos mexicanos no pudieron competir.
- Cabe decir entonces que una combinación entre la importación de granos procedentes de Estados Unidos y la disminución de los apoyos del gobierno a la actividad agrícola han sido los verdugos del campo mexicano.
- El Tratado ha generado beneficios para los países, pero también perjuicios económicos en algunos sectores.
Según diferentes análisis el nivel de pobreza extrema de México subió rápidamente desde la implantación del acuerdo en 1994, pasando de un 16 % a un 28 % solo en los primeros cinco años. Cinco millones de campesinos abandonaron sus tierras, elevando el desempleo urbano en México y aumentando la migración de campesinos a EE.UU., generando presiones políticas en el gobierno de EE.UU.
- Y muchas críticas al gobierno de México.
- El aumento en los flujos migratorios responde a diversas causas, una de ellas es que México ha tenido problemas para que el crecimiento económico se mantenga y esto a su vez, no ha permitido que se presenten las condiciones para la generación de empleos formales; lo cual deriva en incremento del número de personas que se dedican al empleo informal.
Así, la diferencia en los salarios de México respecto a los de EE.UU. se hace más grande y el interés de los mexicanos por ir a trabajar al país vecino, es más frecuente. Con la firma del TLCAN, México incrementó considerablemente sus exportaciones, principalmente hacia EE.UU.
- Hubo un aumento de 31.1 a 94.6 millones de dólares solo en el lapso de 1991 a 1998, convirtiéndose en el segundo socio comercial de la Unión Americana.
- Sin embargo, esto provocó que aumentara la dependencia comercial de un solo destino.
- Con datos del Diario Oficial de la Federación: 08/12/1993 recuperado de: https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=556696&fecha=08/12/1993 1.3.
Respecto al ámbito político La cláusula o principio que se convierte en norma del trato nacional del TLCAN, junto con las disposiciones ordinarias establecidas en México rompieron y siguen rompiendo con el orden constitucional, a partir de que es la Constitución la que se ha adaptado al Tratado, y no esté a la Constitución, como las voces oficiales del momento 1992-1994.
El Presidente de Estados Unidos por el Partido Republicano, Donald Trump, anunció durante la campaña electoral que buscaría renegociar el Tratado de Libre Comercio con el gobierno de México y que, de no lograr un acuerdo satisfactorio para los intereses del país, su gobierno se podría retirar del TLCAN.
México también ha advertido que podría abandonar el TLCAN, si es que no logra obtener mayores beneficios en la renegociación, en respuesta al presidente Donald Trump, que comenzaría pronto la renegociación del TLCAN con Canadá y México. El presidente Enrique Peña Nieto, anunció un plan de diversificación comercial con otros países, que incluye negociar pactos bilaterales con otros países del mundo.
Hay quienes sostienen que este tratado para el comercio regional en América del Norte benefició a la economía mexicana y ayudó a enfrentar la competencia planteada por Japón y la Unión Europea. Sin embargo, otros argumentan que Canadá y México se convirtieron en colonias de los EE.UU., y que, como consecuencia del TLCAN, aumentó la pobreza en México y agravó el desempleo en los EE.UU.
Hacer el dólar la única moneda en las transacciones comerciales entre los socios del TLCAN implicó una seria resistencia por parte de la sociedad mexicana e incluso por ciertos sectores del gobierno donde existía el miedo a la pérdida de la identidad nacional mexicana.
- 1.4 Promesas no cumplidas
- 1.5 Ventajas del TLCAN
El TLCAN preveía que los camiones que provinieran de territorio mexicano viajaran dentro de Estados Unidos más allá del límite de la zona comercial de 32 kilómetros. Sin embargo, en el 2008, 14 años después de implementado el TLCAN, la Cámara de Representantes de aquel país desechó un proyecto que estudiaría la viabilidad de esta medida.
- Los legisladores estadounidenses argumentaron que los camiones mexicanos no cumplían con los estándares de seguridad requeridos en aquel país.
- Al día de hoy, lo más que ha logrado México en el caso del transporte transfronterizo es el establecimiento de dos programas piloto para evaluar las posibilidades a futuro.
El primero, implementado en septiembre de 2007 y cuya duración pactada era de tres años, fue cancelado abruptamente por Estados Unidos en 2009. Posteriormente, en 2011 se negoció y estableció un segundo programa piloto, que ya contempla la posibilidad de que, después de 18 meses de operación, los transportistas mexicanos puedan un permiso permanente (Permanent Operating Authority).
La importancia de este certificado estriba en que los transportistas que lo consigan podrán circular en igualdad de condiciones frente a sus contrapartes estadounidenses, aún después de terminado el programa. La fecha de término, por cierto, es en 2014. //www.eleconomista.com.mx/internacionales/Que-es-el-Tratado-de-Libre-Comercio-de-America-del-Norte-20161123-0111.htmlEl TLCAN ha tenido un fuerte impacto negativo en la cantidad de empleos que se generan en nuestro país, así como en la supervivencia del campo mexicano.
El medio ambiente es el tercer gran afectado por este acuerdo que el presidente electo Donald Trump quiere renegociar. El Tratado México-Estados Unidos-Canadá (TMEC), firmado el 30 de noviembre de 2018, deberá ser un paso hacia esa meta pues moderniza el TLCAN al incluir disposiciones innovadoras en temas como medidas anticorrupción, mejores prácticas regulatorias, comercio digital, inclusión de pequeñas y medianas empresas, disciplinas para empresas propiedad del gobierno, protección del medio ambiente, reglas comerciales con perspectiva de género, derechos laborales y prácticas sobre tipo de cambio.
- Desde la entrada en vigor del TLCAN los niveles de comercio e inversión de las naciones involucradas han incrementado.
- La reducción de aranceles, hace que los productos sean más baratos para los consumidores.
- Hay más acceso a insumos, materia prima, tecnologías, capitales de inversión.
- Representa un tratado con potencial, debido a la progresiva eliminación de barreras al comercio y a la apertura al mercado.
- El comercio entre los países creció 128% desde su entrada en vigor.
- Crecimiento de los flujos de comercio e inversión entre las empresas.
- Muchas oportunidades de negocios.
- Mejora de la competitividad y de la productividad.
- Creación de empleos.
- Fortalecimiento de la protección del medio ambiente.
- Mejor variedad de bienes de consumo con precios más baratos.
- Ha beneficiado a las empresas, los consumidores, las familias y los trabajadores.
No cabe duda que con el TLCAN, el comercio exterior de México se transformó y manifestó un gran éxito en los intercambios comerciales, en la inversión extranjera, en el movimiento de capitales, pero ese éxito fue para los dos países desarrollados, el comportamiento de las variables económicas son testigos de la gran desigualdad en las ventajas que si se obtuvieron, pero no para todos.
- No generó los niveles de empleos pensados.
- No generó el nivel socio económico esperado para México.
- Las inversiones se dieron solo en sector específico y solo en las grandes empresas, por lo cual solo han aprovechado las grandes empresas.
- Muchos productos mexicanos fueron desplazados por extranjeros, disminuyendo el precio de los nacionales.
- El sistema financiero abierto y desregulado con las reformas que precedieron a la firma del TLCAN ha aumentado la inestabilidad y ha agudizado la restricción externa, en lugar de atenuarla. (Álvarez, 2001). El TLCAN, profundizó la dependencia de la de los flujos de inversión provenientes de Estados Unidos.
- Referente al trabajo y la mano de obra al quedarse formalmente fuera de las negociaciones del TLCAN la libre movilidad de la mano de obra. Ha traído como consecuencias “por un lado, la precarización del empleo (en microempresas y en ocupaciones de tiempo parcial); por el otro, un lento crecimiento del empleo y su concentración en las grandes empresas que son tecnológicamente más avanzadas, precisamente en una etapa en la que los patrones demográficos mandaban un promedio anual de un millón de jóvenes a la edad de trabajar.” (Álvarez, 2001)
- Otro sector golpeado es el sector agrícola “en donde se hace más evidente las lesivas especializaciones que el TLCAN asienta, pues mientras los grandes productores mexicanos se concentran en la producción hortofrutícola y se salen rápidamente de la producción de granos básicos donde pueden ser barridos por las importaciones, los productores ejidales que cultivan granos como el maíz y el frijol, como parte de su identidad cultural y su historia, están siendo arruinados por las importaciones agrícolas desde Estados Unidos, de las que el maíz es el principal producto. El modelo de exportador de vegetales e importador de granos básicos, conforma para el país un patrón de especialización claramente lesivo” (Álvarez, 2001)
- Otro aspecto que se señala es el energético, en el cual acentúa la especialización productiva de PEMEX sólo como exportador de crudo.
Fuente: Diario Oficial de la Federación: https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=556696&fecha=08/12/1993 2. Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) El 30 de septiembre, los negociadores estadunidenses y canadienses llegaron a un acuerdo para actualizar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte; el nuevo pacto comercial reemplazaría al TLCAN, firmado en 1994.
- El nuevo acuerdo se llamaría USMCA (US México Canadá Agreement) por sus silgas en inglés, que significa “Acuerdo Estados Unidos-México-Canadá”.
- El 17 de octubre, la Secretaría de Economía anunció que, tras consultar con el presidente Enrique Peña Nieto, y con el presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, se acordó que el acuerdo adoptaría el nombre de Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), con el que se haría referencia en español.
Fuente: Diario Oficial de la Federación: https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=556696&fecha=29/07/2019 https://www.milenio.com/negocios/del-tlcan-al-t-mec-la-historia-del-acuerdo-comercial_2 2.1 Fecha del acuerdo para reemplazar el TLCAN El 30 de septiembre de 2018, se anunció que Estados Unidos, México y Canadá habían llegado a un acuerdo para reemplazar el TLCAN con el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC o USMCA por sus siglas en inglés).
El T-MEC, firmado el 30 de noviembre de ese año, es el resultado de la renegociación del TLCAN que los estados miembros realizaron entre 2017 y 2018, aunque el TLCAN seguirá vigente hasta que sus miembros lo ratifiquen. El año 2019 es clave para que el Senado de la República debata el nuevo T-MEC, el cual, de ser ratificado, remplazará al actual TLCAN.
Este nuevo instrumento actualizará la integración de México en América del Norte a partir de una agenda comercial que promueva la diversificación de comercio e inversión, que generé nuevas oportunidades y mercados para productores nacionales, prestadores de servicios, exportadores e inversionistas y que permita avanzar a México en el camino de la inclusión e innovación productiva para lograr mayores niveles de bienestar.2.2 Diferencias del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) Estados Unidos, Canadá y México comenzaron la renegociación del TLCAN el 16 de agosto de 2017.
Un año después, se ha anunciado el Acuerdo Estados Unidos-México-Canadá (USMCA, por sus siglas en inglés). El proteccionismo no es nuevo en la historia de Estados Unidos. Pese a la defensa del libre mercado, este país ha aplicado una política altamente proteccionista de su economía frente a terceros países al mismo tiempo que les exigía apertura comercial.
Lo que cambia ahora es el discurso y el enfoque táctico pero la estrategia última de búsqueda de la primacía de Estados Unidos en el mercado global se mantiene. Las conversaciones en esta ocasión han sido muy diferentes a las originales: los negociadores de Estados Unidos y México han negociado bilateralmente (el 28% del PIB mexicano depende de este comercio), sin los canadienses.
Los gobiernos de Canadá y México insistieron siempre en que estaban trabajando hacia un “TLCAN trilateral 2.0”, pero lo cierto es que a finales de agosto de 2018 Estados Unidos y México anunciaron un acuerdo bilateral después de resolver los problemas relacionados con la producción de automóviles, y que con Canadá no lograron llegar a un acuerdo sobre la renegociación del pacto comercial entre las tres naciones hasta la última semana de septiembre.
El 30 de septiembre de 2018 era la fecha límite para la incorporación de Canadá en los términos renegociados del TLCAN (y acordados con México el 30 de agosto del mismo año). Canadá no podía permitirse el desastre que para su economía hubiera supuesto quedarse fuera del mismo: casi un 20% de su PIB depende del comercio con el vecino del sur mientras que a la inversa es sólo del 1,5% del PIB.
- Los cambios más importantes que resultaron de esta nueva negociación son: 2.2.1 Nombre Del TLCAN (Tratado de libre comercio de América del Norte), a llamarse Acuerdo Estados Unidos.
- México-Canadá (USMCA), por sus siglas en inglés y T-MEC, por sus siglas en español.
- Las naciones integrantes de este nuevo acuerdo, acordaron el cambio de nombre.2.2.2 La solución de controversias y el mercado lácteo canadiense Uno de los puntos de discusión durante la renegociación fue la resolución de controversias.
El nuevo acuerdo preservará el mecanismo de solución de controversias comerciales condensado en el capítulo 19 del TLCAN que permite que cualquiera de los tres integrantes del acuerdo pueda solicitar la conformación de paneles binacionales independientes cuando sientan que son víctima de decisiones comerciales desleales por parte de otro miembro del acuerdo.
A cambio, Canadá se comprometió a incrementar el acceso a productores lácteos de Estados Unidos en un 3,5% de su mercado (antes era de 3,25%), el cual está valuado en unos 16 mil millones de dólares al año. Bajo el TLCAN original, Canadá limitó cuánta leche y queso, así como otros productos lácteos, podrían entrar al país desde Estados Unidos.
Pero bajo el acuerdo renovado, Canadá establecerá nuevas cuotas para Estados Unidos. Aumentará el acceso al mercado de productos lácteos, aves de corral y huevos estadounidenses. A cambio, Estados Unidos permitirá que más lácteos canadienses, maní y productos de maní, y una cantidad limitada de azúcar, crucen la frontera.
Canadá permitirá entrar más productos lácteos de Estados Unidos al mercado canadiense.2.2.3 Automóviles El nuevo tratado requerirá que más partes de vehículos se produzcan en América del Norte con el fin de dejar a los autos libres de aranceles. Este requiere que el 75% de las partes sean hechas en Canadá, México o Estados Unidos.
La cuota permitiría un crecimiento significativo en las exportaciones de automóviles libres de aranceles desde Canadá por encima de los niveles actuales de producción de alrededor de 2 millones de unidades. Estados Unidos garantizó en el nuevo acuerdo que entre 40% y 45% del auto debe ser fabricado por trabajadores que tengan al menos un salario de 16 dólares por hora.
- Con esto se busca evitar la deslocalización de fábricas a zonas de bajo coste en México.2.2.4 Revisión periódica El nuevo tratado, tendrá una duración de 16 años y será sometido a revisión cada seis años.
- Esta no acarreará la amenaza de expiración automática del tratado —como había propuesto originalmente Estados Unidos y permitirá renovar el pacto por otros 16 años.2.2.5 Aspectos laborales Los países han acordado un capítulo sobre Trabajo que logró la representación de los trabajadores en los convenios colectivos en México, que se compromete a tomar medidas legislativas concretas para asegurar el efectivo reconocimiento del derecho de negociación colectiva.
De esta forma, si se logra un aumento salarial en dicho país, aumentaría la competitividad relativa en Estados Unidos y Canadá. El capítulo sobre Trabajo también exige que las partes adopten y mantengan, en la normativa y en la práctica, derechos laborales reconocidos por la Organización Internacional del Trabajo, (OIT), que apliquen debidamente sus leyes laborales y no renuncien a sus leyes laborales ni las deroguen.2.2.6 Divisas Se logró un mecanismo de rendición de cuentas sobre la transparencia financiera.
El acuerdo incluye un capítulo sobre Políticas Macroeconómicas y tasa de cambio, que aborda las prácticas desleales vinculadas con divisas, al exigir compromisos de alto nivel de no incurrir en devaluaciones como herramienta competitiva o tipos de cambio objetivo.2.2.7 Comercio Digital Se trata de un nuevo apartado.
Las partes prohibieron la aplicación de derechos aduaneros y otras medidas discriminatorias a productos digitales distribuidos en forma electrónica (libros electrónicos, videos, música, software, juegos, etcétera). Además, aseguraron la posibilidad de transferir datos de manera transnacional y que se reduzcan al mínimo las restricciones con respecto a dónde se pueden almacenar y tratar los datos, a fin de reforzar y proteger así el ecosistema digital global.
A su vez, se limitó la responsabilidad civil de las plataformas de Internet que alojen contenidos de terceros, fuera del ámbito de las medidas de cumplimiento de la propiedad intelectual, y aumentar así la viabilidad económica de estos motores de crecimiento que dependen de la interacción y los contenidos de los usuarios.2.2.8 Cláusulas de suspensión Estados Unidos propuso inicialmente una “cláusula de suspensión” que terminaría el acuerdo automáticamente después de cinco años, a menos que los países opten por renovarlo.
Pero el gobierno de Trump flexibilizó recientemente sus demandas. El secretario de Comercio de Estados Unidos, Robert Lighthizer, dijo que México acordó revisar el tratado cada seis años, y si hay problemas y no pueden ser resueltos, el acuerdo terminaría una década después de su revisión.
Si una de las partes rechaza su renovación, se implementaría una revisión anual en un esfuerzo por resolver los conflictos.2.2.9 Propiedad intelectual El acuerdo fortalecerá la protección de los derechos de propiedad intelectual estadounidense, mientras permite “puertos seguros” para los proveedores de servicios de Internet, que involuntariamente distribuyan material pirateado, según Estados Unidos.
El actual TLCAN, que precede a la irrupción de gigantes como Facebook Inc., no contiene demasiadas indicaciones sobre cómo se debe abordar el tema de la propiedad intelectual en la era digital. El nuevo pacto con México establece 10 años de protección de datos para los productores de nuevas medicinas.2.2.10 Bebidas alcohólicas.
- Tequila y Whisky Ambas partes acordaron una tregua para el alcohol.
- Estados Unidos continuará reconociendo el tequila y el mezcal como productos típicamente mexicanos, mientras que México reconocerá el bourbon y el whisky de Tennessee.
- México acordó no restringir el acceso al mercado de quesos estadounidenses con determinados nombres, según la oficina del Secretario de Comercio estadounidense.2.2.11 Violación de reglas Cuando ocurra que los países estén violando el acuerdo, hay reglas estrictas para hacer que estos rindan cuentas.
Dentro del acuerdo del viejo NAFTA había tres tipos de reglas. Dos de esos sistemas de solución de conflictos permanecerán básicamente intactos, pero cambiarán de nombre. En otro proceso de liquidación, conocido anteriormente como el Capítulo 11 del TLCAN, se eliminará gradualmente entre Estados Unidos y Canadá.
- Pero se mantendrá vigente en ciertos sectores clave como el petróleo y el gas, la infraestructura y las telecomunicaciones entre Estados Unidos y México.2.2.12 Otros aranceles para negociación.
- Acero y aluminio Una gran pregunta es cómo los tres países resolverán las disputas sobre los aranceles de Estados Unidos sobre las importaciones de acero y aluminio.
Por ahora, esa parte, junto con los aranceles de represalia que otros países han impuesto, quedó fuera del trato. Esa parte deberá negociarse por separado, dijeron altos funcionarios del gobierno.2.2.13 Tipo de cambio El tratado incluye una disposición cambiaria para disuadir a los países de manipular sus monedas.
- Los países frecuentemente se comprometen a evitar manipulaciones monetarias injustas.
- Fuente: Del TLCAN al T-MEC.
- 2018, noviembre).
- Recuperado 27 marzo, 2019, de http://mexicocomovamos.mx/new/md-multimedia/1543604492-904.pdf Tres diferencias entre el TLCAN y el USMCA, el nuevo acuerdo comercial entre EU, México y Canadá.
(2018, 1 octubre). Recuperado 27 marzo, 2019, de https://www.animalpolitico.com/2018/10/diferencias-tlcan-usmca/ Con respecto al acero y el aluminio, los cambios tienen que ver con mecanismos para hacer que se cumpla la reforma laboral, así como con la eliminación de la protección por 10 años a las biomedicinas y se dejó fuera también un arancel estacionario que se pretendía imponer a algunos productos agrícolas.
- El representante comercial de Estados Unidos, Robert Lighthizer, aseguró que el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) es el mejor acuerdo comercial en la historia.
- En su discurso, Lighthizer destacó la importancia para su país que México tenga prosperidad.
- El T-MEC sustituirá al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), vigente desde hace 26 años.
El acuerdo debe ser aprobado por legisladores en los tres países, pero hasta ahora, en Estados Unidos, los demócratas han sido reacios para realizar una votación que otorgaría una victoria política al presidente republicano Trump. Mientras el nuevo acuerdo comercial para Norteamérica no sea ratificado, hay dos alternativas: que la relación comercial entre México, Estados Unidos y Canadá se rija por las reglas del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) o, si EU toma la decisión de salirse del acuerdo que la relación comercial se regule por las reglas de la Organización Mundial de Comercio (OMC).
- Es de destacar que el TLCAN sigue vigente hasta el momento en que el acuerdo final sea aprobado., por lo tanto, rigen las relaciones comerciales que son una solidez jurídica entre los tres países del norte de América.
- Por último, se queda abierta una definición más estricta para el acero y el aluminio en las reglas de origen automotriz para los tres países, pero con mayor rigor para México dentro del T-MEC.
Conclusión El nuevo tratado T-MEC se planteó para mejorar los aspectos negativos que tuvo el anterior TLCAN, por lo cual se espera que en sus nuevas modificaciones que los beneficios sean equitativos entre las tres naciones implicadas, aunque es claro que la ventaja la quiere tener Estados Unidos por lo que se ve claro en el punto 2.13 que trata de otros aranceles para negociación, donde no se resolvió sobre la importación de acero y aluminio, ya que desde un principio Estados unidos no respeto el acuerdo y aplico el arancel a estos metales viéndose claramente su ventaja y beneficio, al igual al aplicar el tipo de moneda cambiaria.
De igual manera se benefició al incluir en el nuevo tratado al menos el 75% de manufactura automotriz de su nación y se quedó con concesiones en la sección de lácteos con respecto a Canadá, imponiendo de esta manera sus reglas sin embargo se visualiza un desarrollo positivo en el crecimiento económico de México, pero el tiempo lo dirá.
Debido a que en menor medida se cumplieron los objetivos del TLCAN se renegoció un nuevo acuerdo, Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) donde se modificaron puntos que no se cumplieron o con los cuales no estaban de acuerdo los países implicados por lo que se llegó a una negoción entre los tres países de este nuevo tratado comercial que se firmó el 30 de noviembre de 2018 en Buenos Aires, Argentina, el pacto comercial tiene una vigencia de 16 años, que se revisará cada seis.
- Si las partes deciden renovarlo, estaría vigente por otros 16 años, pero si hay un problema las partes tendrán otros 10 años para negociar y resolver sus diferencias antes de que el tratado expire.
- México ha tenido una gran desventaja ante los otros dos países miembros que han afectado enormemente su economía, sobre todo en el sector agrícola, desempleo, emigración, desplazamiento de productos mexicanos por extranjeros, así como la dependencia de flujos de inversión provenientes de estados Unidos.
Con el Nuevo tratado T-MEC se espera que México obtenga mayores beneficios de acuerdo a las modificaciones que se acordaron en las nuevas clausulas, siempre y cuando los acuerdos se respeten y sean equitativos. Referencias Chávez, A. (2019). Apuntes de clase.
Dussel, E. ( 2018) La renegociación del TLCAN. Efectos arancelarios y el caso de la cadena del calzado. Investigación Económica, vol.77 no.303 México ene./mar.2018. Diario Oficial de la Federación, (08/12/1993), Recuperado de: https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=556696&fecha=08/12/1993 Morales, Y.
(02 de Octubre, 2019). USMCA da certidumbre: Wall Street. Diario El Economista. Recuperado de https://www.eleconomista.com.mx/economia/USMCA-da-certidumbre-Wall-Street-20181002-0121.html Centro de Estudios Internacionales Gilberto Bosques Serie América del Norte.
- 2014). EL Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).
- Recuperado de https://centrogilbertobosques.senado.gob.mx/docs/serieanorte1.pdf México ¿Cómo vamos? (2018).
- Del TLCAN al T-MEC.
- Recuperado de http://mexicocomovamos.mx/new/md-multimedia/1543604492-904.pdf Los principales cambios del nuevo tratado comercial entre Estados Unidos, México y Canadá.
(2018). Recuperado de https://www.periodistadigital.com/america/legislacion-y-documentos/2018/11/30/los-principales-cambios-del-nuevo-tratado-comercial-entre-estados-unidos-mexico-y-canada.shtml Tres diferencias entre el TLCAN y el USMCA, el nuevo acuerdo comercial entre EU, México y Canadá.
- 2018). Recuperado de https://www.animalpolitico.com/2018/10/diferencias-tlcan-usmca/ S/A.
- 30 de Noviembre, 2018).9 ejes del T-MEC que debes conocer tras su firma.
- Diario El Economista.
- Recuperado de https://www.eleconomista.com.mx/empresas/9-ejes-del-T-MEC-que-debes-conocer-tras-su-firma-20181130-0066.html S/A.
(30 de Noviembre, 2018). Los principales ejes del T-MEC, nuevo pacto comercial entre EU, México y Canadá. Diario el Universal. Recuperado de https://www.eluniversal.com.mx/cartera/economia/los-principales-ejes-del-t-mec-nuevo-pacto-comercial-entre-eu-mexico-y-canada Tlcan.com.mx.
- 2012-2018).
- Tratado de Libre Comercio de América del Norte.
- Historias del TLCAN, Recuperado de: http://www.tlcan.com.mx/historia-del-tlcan.html *Licenciada en Comercio Internacional, Maestra en Ciencias por el Instituto Politécnico Nacional, imparte unidades de aprendizaje de Economía y Comercio Internacional, en el Instituto Politécnico Nacional.
E-Mail: [email protected] ** Estudiante de tercer semestre de la licenciatura de Contaduría Pública, en el Instituto Politécnico Nacional, Estudiante con acompañamiento tutorial para publicar trabajos de investigación por: M. en C. Adela Chávez, *** Estudiante de tercer semestre de la licenciatura de Contaduría Pública, en el Instituto Politécnico Nacional, Estudiante con acompañamiento tutorial para publicar trabajos de investigación por: M.
en C. Adela Chávez, Recibido : 12/12/2019 Aceptado : 26/12/2019 Publicado : Diciembre de 2019 Nota Importante a Leer: Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente. Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores. El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo. Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo. Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a [email protected]. Sitio editado y mantenido por Servicios Académicos Intercontinentales S.L.
B-93417426. Dirección de contacto [email protected] : Del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) al Tratado
Ver respuesta completa
¿Qué desventajas ha traído el TLC a Colombia?
Ventajas y desventajas de los TLC en Colombia Estas son algunas de las ventajas y desventajas de los TLC en Colombia. Con posterioridad a la Segunda Guerra Mundial, algunos países del Tercer Mundo, entre ellos Colombia, adoptaron como estrategia la industrialización por sustitución de importaciones, modelo económico mediante el cual se buscaba proteger la industria local limitando las importaciones y fortaleciendo la integración regional, con el objetivo de revertir la tendencia de exportar productos básicos e importar bienes manufacturados e industriales.
Sin embargo, luego de treinta años de aplicar este modelo, solo algunos pocos países del Tercer Mundo lograron la anhelada industrialización y en el resto se comenzaron a dar cuenta de que los consumidores locales eran los más afectados, puesto que pagaban precios muy elevados por los productos de las industrias nacionales, algunas de las cuales se convirtieron en monopolios y se rezagaron tecnológicamente.
Fue así como, a comienzos de la década de los 90´s, Colombia decidió dar un paso irreversible hacia la apertura económica y en esta senda comenzó a suscribir acuerdos de libre comercio, siguiendo los pasos que imponía México al suscribir el Tratado de Libre Comercio de América del Norte con Estados Unidos y Canadá.
- Antes de que Colombia diera este paso buena parte de nuestras exportaciones se dirigía en un porcentaje muy alto hacia pocos países, en primer lugar, Estados Unidos; seguido de la Unión Europea, principalmente Alemania y Países Bajos; la Comunidad Andina, especialmente hacia Venezuela y, Japón.
- Hoy en día, el destino de nuestras exportaciones llega a los 5 continentes habitados y a más de 60 países con valores superiores a los 25 millones de dólares FOB al año, de los cuales la mayoría corresponde a países con los cuales se han suscrito tratados de libre comercio.
En el 2020, el 70 % de las exportaciones totales se dirigió a países con acuerdo comercial. Tradicionalmente, Colombia ha exportado café, petróleo y sus derivados, carbón y níquel. Además exporta otros productos no tradicionales como esmeraldas, oro, banano y flores, pero también algunos bienes industriales como productos químicos (dentro de los cuales están petroquímicos, oleoquímicos, plástico en formas primarias, caucho, pinturas, agroquímicos, envases y empaques); cosméticos; productos de aseo personal, aseo industrial y aseo del hogar; farmacéuticos; dispositivos médicos; textiles y cueros; alimentos; maquinaria y equipo agroindustrial; metálica básica; papel; minerales no metálicos; madera y sus manufacturas.
Aunque con los tratados de libre comercio se ha pretendido diversificar aún más la oferta exportadora de bienes industriales no tradicionales, no se han logrado los avances esperados, en buena medida porque para que se logre una diversificación sostenible es necesario que exista una verdadera política de fortalecimiento e innovación del sector industrial.
Sin embargo, en cuanto a bienes agropecuarios no tradicionales sí ha habido un incremento de las ventas al exterior, principalmente de lima Tahití, leche y sus derivados, aguacate Hass, panela, trucha, mango y uchuva. De otro parte, según fue señalado en el informe al Congreso sobre los acuerdos comerciales vigentes de Colombia 2021, con excepción de Costa Rica y Suiza las exportaciones no minero-energéticas, NME, muestran una tasa de crecimiento promedio anual positiva respecto del año previo a la entrada en vigencia del acuerdo comercial y, en el 2020, el 83.9 % de las ventas NME se destinaron a países con acuerdo comercial.
- Otra de las ventajas, la cual aplica en el caso del TLC con Estados Unidos es que el comercio con este país dejó de depender de las preferencias arancelarias unilaterales concedidas por la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas (ATPA, por sus siglas en inglés para Andean Trade Preference Act ), promulgada el 4 de diciembre de 1991 y sustituida el 6 agosto de 2002 por la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas y Erradicación de Drogas (ATPDEA, por sus siglas en inglés para Andean Trade Promotion and Drug Eradication Act ).
- Igualmente, se dejó de depender de los sistemas generalizados de preferencias (SGP), concedidos unilateralmente a Colombia por la Unión Europea, Canadá, Noruega y Suiza, entre otros.
- De acuerdo con lo expuesto, podemos señalar las siguientes ventajas que trae la suscripción de tratados de libre comercio:
- En virtud de la libre competencia, los consumidores tienen acceso a variedad de productos y mejores precios.
- Diversificación de la oferta exportadora y de los mercados de exportación.
- Entre mayor es el tiempo de vigencia de los acuerdos comerciales aumenta el número de empresas que los aprovechan.
- Estabilidad en las preferencias arancelarias, ya no se depende de preferencias unilaterales, discrecionales y sujetas a revisión periódica.
- Los tratados de libre comercio, junto con otras medidas de carácter económico, pueden contribuir a la generación de empleo y al incremento de la inversión extranjera directa.
- Facilitan el movimiento de personas tanto de negocios como de turismo.
- En cuanto al aprovechamiento de las oportunidades derivadas de los tratados de libre comercio, Procolombia ha venido trabajando en ello, a través de sus oficinas comerciales en Colombia y en varios países.
- En cuanto a las desventajas, podemos decir que algunos sectores de la producción nacional se pueden ver afectados con la suscripción de los tratados de libre comercio al abrirse a la competencia internacional, sin embargo, en las negociaciones el Gobierno nacional, en cabeza del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, ha sido muy juicioso en escuchar y trabajar de la mano con cada uno de los gremios, para acordar las medidas de protección necesarias, estableciendo para los productos importados canastas de desgravación según la sensibilidad de las cadenas productivas y para las exportaciones verificando el acceso efectivo a los mercados, mediante las reglas de origen y la eliminación de las barreras no arancelarias.
- Más allá de las desventajas que puedan traer los tratados de libre comercio, el contrabando y el lavado de activos, son los que realmente afectan a las empresas nacionales.
- En todo caso, con acuerdos comerciales o no, el comercio exterior se va moviendo según las necesidades y oportunidades de los mercados, más aún en un mundo interconectado como el actual; China es un claro de ejemplo de ello, porque aún sin acuerdo comercial es uno de nuestros principales socios tanto en importaciones como en exportaciones.
: Ventajas y desventajas de los TLC en Colombia
Ver respuesta completa
¿Cómo afecta el TLC a los campesinos colombianos?
Un TLC nos genera condiciones para implementar buenas prácticas agrícolas, comprar mejores semillas y hacer mejores negocios, lo que es positivo para el campo colombiano. Esta negociación abre oportunidades para el sector agropecuario.
Ver respuesta completa
¿Qué beneficios otorga el TLC?
La eliminación constante de aranceles a las importaciones ha apoyado la reducción de los precios de bienes para la producción, lo que beneficia a empresas y familias. El TLCAN ha disminuido costos e incrementado las opciones de los consumidores en Canadá, Estados Unidos de América y México.
Ver respuesta completa
¿Qué desventajas trae consigo la firma de un TLC?
Desventajas de tratados de libre comercio con los EE.UU y países latinos Si se lee solamente las noticias de la industria y agentes del gobierno, se pensaría que los tratados entre los Estados Unidos y países de América latina benefician ambos países por igual.
No obstante, esto no es la verdad. Los tratados de libre comercio tienen una cara oscura, que ponen en peligro a pequeños productores y a la economía doméstica. En las próximas páginas voy a explicar las desventajas de los acuerdos de libre comercio, entre Estados Unidos y países de América de sur, Centroamérica, y países latinos del Caribe, basado en información que encontré a través de los últimos días en búsquedas de varios diarios y otras fuentes de internet.
De este análisis, podemos anticipar los resultados de un tratado de libre comercio entre Estados Unidos y Ecuador. Empezaré con los países más cercanos, Perú y Colombia. El tratado de libre comercio con Colombia se firmó en 2011; desde entonces, la falta de infraestructura suficiente por parte de Colombia ha sido clara y algunas de las industrias de Colombia han sufrido por causa de importaciones de Estados Unidos.
- En casi todas las ocasiones, Estados Unidos tiene suficiente recursos e infraestructura para producir productos a precios más baratos, en cantidades más grandes, y en una manera más eficaz.
- Como consecuencia del tratado de libre comercio, productos estadounidenses pueden cruzar la frontera colombiana sin aranceles, invadir el mercado colombiano, y disminuir precios domésticos.
Los precios bajos significan que los productores colombianos no pueden competir con su nivel de producción actual. Unos de los sectores más afectados son productores de lácteos, maíz, y arroz. Según la Universidad Nacional de Colombia, la desigualdad de poder en la escala global y la habilidad de influir por parte de los países ricos, causa tratas desequilibradas.
- En este caso, Estados Unidos aprovecha su habilidad de producir maíz y lácteos eficientemente y venden al mercado colombiano, el cual no puede competir.
- En un periodo, en las noticias de ocho años, del 2006 al 2014, incluye la firma del acuerdo, la importación de la leche más que triplicad, de 9.727 toneladas en 2006 pasa a 33.728 toneladas en 2014.
Aún más grave por la economía colombiana es que, exportaciones cayeron el 54% entre 2012 y 2016, según “El Espectador”. Se evidencia que el acuerdo es inequitativo: Colombia necesitaría vender 340 barriles de petróleo crudo para comprar una tonelada de productos de la industria automotriz y 777 barriles de petróleo crudo para comprar una tonelada de celulares o computadoras.
Este tipo de intercambios incentiva a productores colombianos a continuar la exportación de productos de primera necesidad, en vez de productos fabricados. Por ejemplo, los productores exportan aguacates más que guacamole. Otro problema general en Colombia, después de la firma del tratado, son los siguientes: el acuerdo crea desequilibro en la economía interna y desprotección de sectores productivos poco beneficiados por el tratado; hay un desajuste en materia de ingresos tributarios, ya que al eliminar los aranceles de productos extranjeros se estaría dejando de recibir impuestos por este concepto, lo que podría ahondar el déficit fiscal nacional; finalmente, no existe la capacidad de adaptación de las empresas nacionales frente a los estándares internacionales de producción, generando monopolios y captación del mercado por parte de la oferta norteamericana que entra al país.Con estos retos y desventajas en mente, voy a analizar el próximo país, Perú.
Este tratado de libre comercio fue firmado por ambos países en 2009. Perú comparte varios de los mismos retos y desventajas con Colombia. Por lo tanto, el análisis de los efectos del acuerdo a Estados Unidos da más evidencia a los efectos potenciales de lo que podría venir con un acuerdo con Ecuador.
Además de las desigualdades de infraestructura y capacidades de producir, la agroindustria de Estados Unidos recibe muchos subsidios del gobierno estadounidense para asegurarse de mantener un nivel de producción alta y rentable. Por supuesto, el gobierno de Perú no tiene la habilidad de dar dinero extra para equilibrar la producción agrícola.
Entonces, los dos países tienen recursos muy diferentes en su cantidad de producción. Los granjeros y exportadores estadounidenses pueden mantenerse rentables con la venta de sus productos a precios más baratos, en relación con lo que venden o exportan los productores peruanos.
- El nivel de desgravación para Estados Unidos y Perú no son iguales; el nivel de desgravación favorece a Estados Unidos, aunque tienen ventajas en cada área de producción.
- Este desajuste muestra las desigualdades que existen en las negociones de los tratados.
- Es claro que, hoy en día, Perú tienen mucha menos tecnología; sin embargo, otro elemento que es importante tener en cuenta, es la capacidad que tienen Perú para mejorar su tecnología.
Actualmente no solo tiene la desventaja, su tecnología avanza, pero a un nivel mucho más despacio que Estados Unidos. Es predecible que la brecha entre los dos países aumente en los próximos años. Las promesas por parte del gobierno de Perú sobre los efectos del tratado no se han realizado, el nivel de exportación a los Estados Unidos ha caído desde la firma del acuerdo.
Hay algunos sectores, como en Colombia, que se han dañado más que otros, el sector textil es el más afectado por el tratado, durante las negociones del acuerdo, el gobierno peruano prometió que los precios de los medicamentos iban a caer, pero no sucedió, de hecho, los precios han aumentado desde la firma, mientras los precios de otros productos caen debido al exceso de productos estadounidenses en el mercado peruano.
Otra promesa que hizo el gobierno peruano fue sobre la creación de 900.000 empleos nuevos, sin embargo, la evidencia muestra que, un año después de la firma del tratado, no se ha creado ni un trabajo nuevo debido al acuerdo. Como en Colombia, el sector agrícola sufrió mucho en Perú por causa de su tratado de libre comercio con Estados Unidos, después de solamente un año, Perú generaba mucho menos algodón, en un año el nivel de producción cayó de 44 mil hectáreas a 30 mil hectáreas, además, importó 580 mil quintales de hilado más en ése año.
Otra cosa, a tener en cuenta cuando se firma un tratado de libre comercial, es el peligro de que el país menos desarrollado, en este caso, los países latinos, generen una dependencia en los vínculos económicos con Estados Unidos. No hay problema si la economía de Estados Unidos está funcionando muy bien, sin embargo, si hay problemas si el mercado estadounidense consume y compra la misma cantidad de productos, pero no lo hace, por tanto, se ponen en peligro muchos exportadores y empresas de los países latinos.
Este evento ocurrió durante el derrumbe de la burbuja de hogares en 2008, cuando esto pasó, Colombia tuvo dos desventajas por el acuerdo: los exportadores estadounidenses continuaron exportando a Colombia, pero los importadores estadounidenses compran menos productos colombianos y la balanza comercial se convirtió, llevándose Colombia la peor parte.
- Otro tratado de libre comercio entre países (en este caso, varios países latinos) y Estados Unidos es el DR-CAFTA.
- Este acuerdo incluye, por un lado, EE.
- UU, y por otro a República Dominicana, Costa Rica, El Salvador, Nicaragua, Guatemala y Honduras.
- Se firmó en el año 2004 y comparte muchas características con los otros tratados discutidos.
En los primeros cuatros meses de 2016, cada país latino en el acuerdo, salvo Nicaragua, vio un caído de exportaciones en comparación a los primeros cuatro meses de 2015. Las cifras correspondientes son las siguientes: República Dominicana -3.8%, Costa Rica -10.6%, El Salvador -0.1%, Guatemala -9.1%, Honduras -2.6%.
Estos porcentajes de reducción en la balanza comercial muestran que, doce años después, los países latinos todavía no pudieron competir ni aumentar su producción al mismo nivel de Estados Unidos. Una meta principal de los tratados del lado de los países menos desarrollados es la mejora de infraestructura y capacidades de producción para mejorar las condiciones del país y convertirse en un jugador más grande en el comercio mundial.
Sin embargo, es obvio que no lo han lograron, porque la balanza comercial continúa favoreciendo cada vez más Estados Unidos. República Dominicana ha sufrido más que otros países en el mismo tratado por causa de su bajo nivel de desarrollo, dado que cada país del tratado tiene los mismos derechos de evitar los aranceles, y también generar productos/exportaciones muy parecidas, cada país compite con los otros.
En comparación a los otros países del acuerdo, República Dominicana tiene la peor infraestructura para producir, transportar y exportar sus productos al país del norte. Requiere inversión del gobierno para mejorar sistemas de transporte y tecnología, pero le falta dicho dinero y cada vez más el país es superado por otros países latinos en las exportaciones.
Debido al lenguaje del acuerdo, aunque República Dominicana no venda muchos productos a Estados Unidos, en relación con otros países, Estados Unidos todavía tiene el derecho de vender sus productos en los mercados dominicanos sin aranceles. Hay una inundación de productos estadounidenses en la República Dominicana que estrangulan la competición y reducen la cantidad y numero de productos domésticos.
- En el periodo de 2005 a 2013, exportaciones de la República Dominicana y Estados Unidos disminuyeron el 7% mientras que las importaciones de Estados Unidos aumentaron el increíble 53%.
- La situación dominicana muestra el peor caso de lo que puede suceder en un tratado de libre comercio con Estados Unidos.
El último tratado que voy a mencionar, es el NAFTA (inglés) o TLCAN (Tratado de Libre Comercio de América del Norte). Este acuerdo es el más viejo de los tratados discutidos y tiene implicaciones políticas muy fuertes en Estados Unidos. Se firmó en 1992 por Canadá, Estados Unidos y México.
Las fábricas mexicanas se especializaron más para abarcar las necesidades del mercado americano. Por ejemplo, antes de la firma del tratado, México tenía muchas fabricantes de juguetes para suministrar la demanda mexicana, también era exportado un porcentaje de dicha demanda. Hoy en día, menos del 10% de las fábricas de juguetes aún existen.
La mayoría de los juguetes vienen de China y las fábricas en México son menos diversas y se enfocan en áreas como la automotriz y textil. Otra desventaja, del lado mexicano es que la inversión de los Estados Unidos obliga a que muchas de las empresas y fábricas tengan dueños estadounidenses y un gran porcentaje de las ganancias regresan a Estados Unidos y no se quedan en México.
Ver respuesta completa
¿Cómo afecta el Tratado de Libre Comercio en México?
Independientemente de lo que pase, México tiene que buscar la manera de salir hacia delante. El TLCAN fue una importante decisión de los gobiernos de México, EU y Canadá. Para nosotros significó consolidar políticas previas como fue abrir la economía y formar parte del GATT ( ahora OMC).
Condujo a despetrolizar la estructura de las exportaciones y vender más, principalmente hacia EU, productos industriales. También tuvo costos como una leve desindustrialización, aunque se suponía lo contrario. A cambio de ello, una creciente integración y dependencia de la planta industrial de EU. Asimismo se consideraba que iba a ocurrir una reducción de la brecha salarial de México con EU y Canadá.
No fue así. Durante todo el periodo de vigencia del TLCAN el diferencial de salarios de México respecto de EU y Canadá se ha ampliado sustancialmente, en deterioro de México. También se creía que la productividad mexicana se iba a elevar. Sin embargo, los resultados muestran un nivel de estancamiento de ella desde 1980 hasta nuestros días, a diferencia de los incrementos que registran EU y Canadá.
- El problema es que los gobiernos posteriores al acuerdo del TLCAN no hicieron nada para potenciarlo con políticas que elevaran las inversiones en tecnología, infraestructura y desarrollo humano.
- Ahora el TLCAN está en suspenso.
- EU puede renegociarlo o salirse.
- Ha resuelto privilegiar el comercio bilateral con Canadá.
El gobierno de México espera que en el mes de junio de este año se defina. Independientemente de lo que pase, nuestro país tiene que salir hacia delante. EL TLCAN condicionó la política comercial y la de relaciones exteriores. Se asoció a una política monetaria y fiscal en gran medida siguiendo las directrices de la Reserva Federal de EU.
- Si los niveles de productividad y los salarios de México están por los suelos, ello debería ser la razón para un cambio importante de política económica.
- Tenemos que ser realistas y pragmáticos, olvidarnos de las fantasías.
- No somos estadounidenses.
- Somos mexicanos.
- Esto nos lleva a la necesidad de anclarnos en el presente trágico y vulnerable.
Trágico porque económicamente estamos estancados. Vulnerable porque la política del gobierno estadounidense dirigida por un presidente que sufre un desorden de personalidad narcisista según dictamen de psiquiatras y sociólogos, amenaza a nuestro país con decisiones desestabilizadoras.
- El presente es el que nos debe preocupar.
- Jamás se puede permitir hacer sufrir a la gente con la promesa de que el futuro será mejor.
- Es un engaño.
- Nuestro pasado ha tenido épocas gloriosas con proyectos nacionales que permitieron avanzar.
- Hay que repetir esa experiencia.
- Independientemente del diagnóstico de la realidad se necesita propuestas viables para superar la problemática del presente.
Y no olvidarnos de que EU quiere resolver el problema de déficit comercial con China, Japón, Alemania y México, que son los países con quienes tiene mayores desequilibrios, mismos que pretender reducir a cero. Es lo que viene.
Ver respuesta completa
¿Cómo afecta un TLC al crecimiento económico y el empleo?
Estimación del impacto sobre el empleo de los tratados de libre comercio en Colombia: análisis de equilibrio general computable Con un modelo de equilibrio general computable, calibrado para Colombia, este informe evalúa el impacto que tendría sobre la economía en general, y sobre el empleo en particular, la firma de acuerdos comerciales como el ALCA (Área de Libre Comercio de las Américas) y el TLC (Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos).
- Un ejercicio de estática comparativa muestra que ambos acuerdos benefician a algunos sectores productivos y afectan a otros, produciendo, sin embargo, un impacto global positivo: el TLC generaría un incremento del PIB del orden del 4%; en tanto que el ALCA representaría un incremento del 5,7%.
- Con ello, el empleo se incrementaría, respectivamente, en 1,7% y 2,4%.
Si además se practicase una política decidida de calificación de la mano de obra, que incrementase la mano de obra calificada en un 10%, los efectos serían muchos más significativos: el ALCA generaría un incremento de 6,8% del PIB, en tanto que el TLC 5,1%, y el empleo crecería 3,2% y 2,6%, respectivamente.
Mediante los tratados de libre comercio puede darse un impulso adicional importante a la economía, generando nuevas oportunidades de empleo. Su firma no dispensa de todas aquellas acciones que, a través de la calificación de la mano de obra, la promoción de la inversión, el incremento de la productividad o la mejora de las condiciones institucionales, deben alterar positivamente la senda de crecimiento de la economía; pero aportan beneficios que difícilmente se pueden alcanzar a través de otras políticas coyunturales.
: Estimación del impacto sobre el empleo de los tratados de libre comercio en Colombia: análisis de equilibrio general computable
Ver respuesta completa
¿Qué sectores economicos se vieron afectados por el libre cambio?
Planteamiento general – El librecambismo es considerado como el primer capitalismo y plantea la libertad absoluta de negocio y comercio frente a las rigideces de la economía del Antiguo Régimen, La teoría del librecambismo no ha sido implementada nunca antes.
- Las distintas políticas económicas de los distintos Estados han mantenido siempre un componente de proteccionismo, más o menos intenso.
- Las áreas económicas más fuertemente ajenas al librecambismo han sido tradicionalmente las agrícolas,
- Junto a ellas, las industrias nacionales básicas y las estratégicas han recibido un singular apoyo.
El librecambismo ha desplegado mayor efecto en los intercambios de mercancías no esenciales. Las restricciones al librecambismo se han efectuado tradicionalmente de diversas formas: mediante la imposición de aranceles a las importaciones, proteccionismo a determinadas industrias y a la agricultura mediante la concesión de ayudas o subvenciones directas o indirectas, fijación de precios, regulación del mercado laboral o preferencia en la adquisición por parte del Estado de los productos locales.
Ver respuesta completa
¿Qué sectores económicos son los más importantes en el TLC?
¿Cuáles son los nuevos sectores de la economía que podrían incluirse al TLCAN? Analistas consideran que deben incluirse comercio electrónico, energía, aduanas, pequeñas y medianas empresas, telecomunicaciones y medio ambiente Los cambios en la composición de la economía mexicana en las últimas dos décadas hacen apremiante que se incorporen nuevos sectores al Tratado de Libre Comercio con América del Norte (TLCAN). Entre ellos destaca el comercio electrónico, energía, aduanas, pequeñas y medianas empresas, telecomunicaciones y medio ambiente, coincidieron analistas financieros, quienes afirmaron que el arranque de la renegociación se da en un entorno menos adverso, pero “no hay que bajar la guardia”.
El socio líder de Comercio Internacional y aduanas de KPMG, César Buenrostro, consideró que para tener una integración exitosa de estos sectores en el Tratado se debe cuidar que las reglas del juego sean claras y sin distinciones, para que todos tengan las mismas oportunidades, ya sea un inversionista mexicano, estadounidense o canadiense.
“Afortunadamente el entorno fue suavizado, ahora se busca trabajar por una renegociación que sea justa para los tres países, que traiga más beneficios y que se considere como una región bastante competitiva, que nos ayude a afrontar los nuevos retos que se vienen en la economía mundial “, dijo en entrevista.
- El especialista consideró relevante incorporar al Tratado el tema de la integración entre las aduanas de Estados Unidos y México, actividad que ya se venía manejando fuera del TLCAN, pero que ya se considera su inclusión en el documento.
- También destacó la importancia de que se integre al sector telecomunicaciones, que creció de forma exponencial, para permitir a las empresas que ofrecen estos servicios que se manejen con regulaciones claras y se protejan los intereses tanto de la industria como de los proveedores,
Otro sector relevante es el comercio electrónico, porque cuando se firmó el TLCAN en 1994, la economía digital no era tangible como en la actualidad, y ahora lo que se pretende es que las operaciones que se lleven a cabo mediante estos medios no graben aranceles, como el caso del software, música, videos, libros, que son de las industrias que tienen mucha demanda.
El especialista añadió que también debe abordarse el tema de propiedad intelectual, medio ambiente y acceso a las pequeñas y medianas empresas (pymes) para su operación en los demás países, ya sea con inversiones conjuntas o de exportaciones. Por último, destacó que es prioritario incorporar al sector de energía para aprovechar las reformas que se dieron en este sector y aumentar el número de inversionistas en las operaciones que se lleven a cabo en el país.
El director de Estudios Económicos de Citibanamex, Sergio Luna, coincidió en que en la renegociación habrá más de las 22 mesas que corresponden a los capítulos del TLCAN. Ello porque deberán añadirse sectores como energía y telecomunicaciones, comercio electrónico, así como los sectores laboral y ambiental, que se trataron hasta ahora de forma paralela al Tratado pero hoy no hay nada que impida su incorporación.
- La definición de mesas tiene que ser de acuerdo con las tres partes, comercio electrónico es un tema.
- Energía es un tema donde los cambios se han dado más del lado mexicano, donde el país puede proponer la negociación, ahí vamos a ver cómo reaccionan las otras dos partes si consideran que es importante”.
Luego de afirmar que no será una renegociación fácil, consideró que hoy hay una postura más constructiva, “En la medida en que llegamos más a nivel de cancha, sí parecería que estamos hablando de una discusión más tradicional pero no hay que echar campanas al vuelo, va a ser una renegociación compleja”.
- Opinó que hay que mantener una negociación cauta y “no bajar la guardia”, debido a que el proceso enfrentará presiones como los calendarios electorales de México y Estados Unidos del próximo año.
- Para la agencia calificadora Fitch Ratings, la ampliación del tratado para incluir nuevos sectores como energía y comercio electrónico, así como avances en materia de administración aduanera y facilitación del comercio, será un posible resultado más positivo.
Consideró que reglas de origen actualizadas podrían beneficiar a México si se incrementara el contenido regional, por ejemplo, en productos electrónicos (potencialmente a expensas de los productores asiáticos). La actualización del TLCAN también podría impulsar los esfuerzos del gobierno mexicano para la reforma estructural económica, por ejemplo, al promover mayor inversión extranjera y competencia en los sectores de energía y telecomunicaciones.
Ver respuesta completa
¿Cuáles son los beneficios que ha tenido Colombia con los TLC?
Los acuerdos comerciales de Colombia con otros países permiten a los exportadores colombianos encontrar diferentes oportunidades de negocio, bien sea para exportar bienes o servicios, importarlos o para hacer inversiones en otros países.
Ver respuesta completa
¿Qué son las ventajas y las desventajas?
Una ventaja o una desventaja es algo que tu adquiriste o te fue heredado, que te permite sobresalir o estancarte en algo. EJEMPLO: Convivir con personas Rotas: DESVENTAJA.
Ver respuesta completa
¿Por qué es malo el TLC en Colombia?
Productividad y eficacia, las tareas pendientes del sector empresarial colombiano – Por lo visto anteriormente, el TLC con los Estados Unidos no le ha brindado a Colombia los beneficios económicos que se esperaban, al contrario, ha significado un retroceso en materia comercial, lo que permite inferir que, si las empresas en Colombia no mejoran en productividad y eficacia, no estarán en condiciones para competir en los mercados internacionales.
La premisa anterior subordina los TLC, es decir, si no se logra competitividad en los mercados internacionales, no se lograrán buenos resultados en el comercio exterior. Basta señalar que un país como China, con el que no se tiene Tratado, ha presentado una sorprendente variación en las importaciones, pasando de representar el 1 % de las importaciones totales en 1995, al 4 % en 2001, 8 % en 2006, 15 % en 2011, 19 % en 2016 y 21 % en 2018.
De persistir esta tendencia, superará a los Estados Unidos como el principal proveedor de las importaciones colombianas. Para el profesor Germán Enrique Nova, de la Facultad de Ciencias Económicas de la UN, “el libre comercio no es un tema prioritario en la agenda de Estados Unidos”. Aquí surge una nueva incertidumbre, los dos mercados con los que Colombia tiene mayor relación en materia de comercio exterior son China y Estados Unidos.
- En 2018, las importaciones provenientes de estos países, que se vieron inmersos en el centro de una guerra comercial, representaron en conjunto 46 % (23.531 millones de dólares), de las compras al exterior.
- Precisamente, el DANE reportó que fueron las importaciones de China las que más crecieron el último año, 17 %, mientras que la de los Estados Unidos se incrementó apenas un 8,1 %.
Claramente, el libre comercio no es un tema prioritario en la agenda de Estados Unidos, un país que lideró durante décadas la premisa de la integración comercial y la reducción de barreras; la guerra arancelaria que mantiene con China evidencia que la idea del proteccionismo permanece arraigada en la principal potencia comercial del mundo.
Ver respuesta completa
¿Qué beneficios otorga el TLC?
La eliminación constante de aranceles a las importaciones ha apoyado la reducción de los precios de bienes para la producción, lo que beneficia a empresas y familias. El TLCAN ha disminuido costos e incrementado las opciones de los consumidores en Canadá, Estados Unidos de América y México.
Ver respuesta completa
¿Cuáles son las principales consecuencias del TLC en Centroamerica?
¿Cuáles son las consecuencias para Centroamérica a 12 años de la firma del TLC con EEUU? El Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos (EE.UU.), Centroamérica y República Dominicana (TLC), con sus numerosos adeptos y detractores, cumple este viernes 12 años de su ratificación.
- Surgido oficialmente el 28 de febrero de 2006, El Salvador fue el primer Estado en suscribirse.
- El TLC es un tratado que tiene como objetivo la creación de una zona de libre comercio entre los países firmantes.
- Tras 12 años el TLC, también llamado CAFTA-DR por su sigla en inglés, aún está vigente con numerosas críticas y opiniones desfavorables, tanto dentro de los países que suscribieron el acuerdo, como de aquellos entes externos que no forman parte de él junto a organismos y agrupaciones internacionales.
Implicaciones negativas En teoría, el acuerdo implica la exportación de alimentos, azúcar y etanol, principalmente. Entre sus principales objetivos aparece la creación de puestos de trabajo, lucha contra la pobreza y garantizar el acceso de los productos en condiciones favorables.
Igualmente plantea ventajas para consumidores y productores exportadores, así como también tiene incidencia en asuntos ecológicos. Sin embargo, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) asegura que el TLC no brinda “soluciones efectivas para los problemas centroamericanos”, siendo únicamente una “herramienta económica”, de control por parte de EE.UU.
Asimismo, los principales detractores del acuerdo afirman que las empresas centroamericanas no tienen oportunidades de competir con las estadounidenses, así como tampoco los productos centroamericanos, los cuales no pueden competir con los precios y la calidad de EE.UU., lo que lleva a la bancarrota a agricultores y pequeños productores, esto deriva en un crecimiento exponencial del desempleo.
También existe un sentimiento generalizado, entre ambas partes, de que el acuerdo puede reportar mayores y mejores beneficios con los que cuenta actualmente. La dependencia comercial de El Salvador respecto a EE.UU. se ha incrementado notablemente a partir de 2006, lo cual está determinado por un débil crecimiento de las exportaciones frente al notorio crecimiento de las importaciones procedentes de ese país.
De esta manera, EE.UU. ha sido el principal beneficiado desde la vigencia del tratado. Las ventas a El Salvador en 2015 ascendieron a 4.908 millones de dólares, equivalente a 97,8 por ciento de aumento, mientras que las ventas del país centroamericano a EE.UU.
Ver respuesta completa
¿Qué ventajas ofrece el TLC?
-Reducción de precios en productos de consumo masivo. Sectores como harina, cemento, cerveza, bebidas, snacks, electrodomésticos, muebles y otros productos de consumo masivo enfrentaran un mayor nivel de competencia en el mercado interno, propiciando reducciones de precio que beneficiaran al consumidor.
Ver respuesta completa