Qué Grupos Sociales Se Beneficio Más Después De La Independencia?

Qué Grupos Sociales Se Beneficio Más Después De La Independencia
Respuesta: gran Bretaña Explicación: Los principales beneficiados eran Gran Bretaña y los sectores ganaderos que exportaban cueros. Sin embargo, los comerciantes que se beneficiaban del contrabando reclamaron a Cisneros que anule el libre comercio, a lo cual accedió para no perder su apoyo.
Ver respuesta completa

¿Qué grupos sociales pertenecen los de la independencia?

Entre Letras y Fusiles Antología Documental de la Revolución de Independencia (1808 – 1824) – El 16 de septiembre de 1810 estalló una revolución social de la cual nacería nuestro país como una Nación independiente, libre y soberana. El 27 de septiembre de 1821 culminó la Independencia de México, después de una guerra de once años que fue una gran revolución popular para librarse del dominio español.

La guerra de Independencia fue una masiva revolución popular, en la que decenas de miles de indígenas, de afrodescendientes, de mulatos, de mestizos, campesinos, mineros y rancheros, hombres y mujeres, engrosaron las filas insurgentes siguiendo al llamado del cura Miguel Hidalgo y Costilla y, en unos cuantos meses, conformaron un ejército popular que hirió de muerte al régimen colonial y desmanteló un sistema social opresivo y excluyente.

La lucha encabezada por Hidalgo y continuada por José María Morelos fue un movimiento libertario y justiciero. Después de once años de guerra civil, se presentó una coyuntura favorable para ponerle fin mediante la alianza entre el jefe realista, Agustín de Iturbide, y el jefe insurgente, Vicente Guerrero, quienes decidieron consumar la Independencia a través de un pacto político que se plasmó en el Plan de Iguala, con el que se identificaron prácticamente todos los grupos sociales del país y todas las regiones.

Con el Plan de Iguala, al que se adhirieron la mayoría de las provincias novohispanas, se consumó la guerra de independencia y pudo surgir la Nación mexicana libre y soberana, con nuevas instituciones y leyes en las que se concretaron algunas de las principales demandas del movimiento insurgente: la abolición de la esclavitud y los tributos, la soberanía popular, la libertad y la igualdad de todos ante la ley, demandas que quedaron plasmadas en la Constitución Política de 1824 en la que se estableció que México sería una República federal.

De ese modo, la Independencia de México, la primera gran revolución popular de la que nació nuestra Patria, consiguió importantes logros: acabar con el régimen colonial, lograr la independencia, acabar con la esclavitud y los tributos, establecer un régimen republicano y el reconocimiento de los derechos individuales y de la igualdad ante la ley.
Ver respuesta completa

¿Qué grupos sociales impulsaron la independencia de México?

La revolución se profundiza: el radicalismo de Morelos – Pero la cruel represión no pudo apagar las llamas de la insurrección cuya flama pervive y se vuelve más amenazante en el sur, con Morelos como caudillo. Morelos era cura en el pueblode Cuarácuaro Michoacán, producto de un enlace extraño y atípico: hijo de un carpinterode ascendencia india y una mujer criolla.

  • Matrimonio extraño porque la mayor parte de los mestizos en la Nueva España eran literalmente producto de violaciones –por ello todos somos “hijos de la chingada”- o hijos “ilegítimos”de españoles o criollos con sus criadas indias.
  • El joven Morelos trabajó como campesino y arriero en la hacienda de un tío, aprendió letras de su abuelo materno quien era maestro de escuela; con la esperanza de ascender en la escala social se matricula en el Colegio de San Nicolás en Valladolid para prepararse como cura en un momento en que Hidalgo era rector del colegio; logra graduarse como bachiller y obtener el curato en el marginal pueblo de Churumuco y luego el de Carácuaro.

Aunque logró hacerse de un negocio de ganado, Morelos es el símbolo de mestizo trabajador, cura de pueblo que apenas y logra arañar la clase media gracias a la herencia de su madre criolla. Aunque no es tan docto como Hidalgo su biografía lo convierte en un personaje mucho más receptivo y susceptible de expresar el sentimiento popular y la opresión racial que él mismo había sufrido.

Inicialmente las aspiraciones revolucionarias de Morelos no superan el trillado cliché de guardarle el trono a Fernando VII, pero eso cambiará. Cuando las huestes de Hidalgo se dirigen a la Ciudad de México Morelos se entrevista con Hidalgo y este le comisiona, nada menos, que levantar el sur en armas y tomar el importante puerto de Acapulco que Morelos conocía muy bien, ya que como arriero había visitado el puerto en innumerables ocasiones.

LAS CLASES SOCIALES DESPUÉS DE LA INDEPENDENCIA

Morelos se dedica a levantar un cuerpo de tropas populares que alcanzó una mejor organización político militar que la del ejército de Hidalgo. Su ejército comienza con unos 25 hombres, armados con lanzas y algunas escopetas, convocados en su curato de Caracuaro; para cuando toma Tecpan sumará 2000 hombres.

  1. Se trata de partidas guerrilleras bien organizadas que no se enfrentan –como lo hizo la “masa” de Hidalgo- en suelo abierto.
  2. Su base social es la misma: campesinos, negros y mulatos, peones de hacienda a los que se suman los esclavos de Veracruz al mando de Hermenegildo Galeana y una caballería de rancheros formada en Jantetelco al mando del cura Mariano Matamoros, mientras que el cura Ignacio López Rayón –secretario de Hidalgo- se levanta en Zacatecasy Zitácuaro con indios flecheros.

Galeana y Matamoros serán –de acuerdo a Villoro-“los brazos izquierdo y derecho” de Morelos. Aunque no logra su objetivo inicial de tomar Acapulco, con un ejército más compacto y mejor organizado, Morelos logra grandes éxitos militares: “En mayo de 1811 ocupa Chilpancingo y Tixtla, sube por Taxco y Tehuacán y para diciembre toma Cuautla.

  1. En febrero del siguiente año, Calleja trata de dar el golpe definitivo a la revolución y emprende el sitio de Cuautla.
  2. La batalla dura tres meses.
  3. Los insurgentes no pueden triunfar, pero logran agotar a las tropas realistas, cosa que les permite evacuar ordenadamente la ciudad.
  4. El sitio de Cuautla aumenta considerablemente el prestigio de Morelos, quien controla y gobierna gran parte del sur.” Los campesinos retoman sus tierras y, siguiendo la estela de Hidalgo, Morelos decreta la abolición de las castas, la esclavitud y el tributo, se plantea la futura eliminación de los estancos y las alcabalas feudales.

Entre sus primeros decretos podemos leer lo siguiente: ” hago público y notorio a todos los moradores de esta América el establecimiento de un nuevo gobierno por el cual, a excepción de los europeos todos los demás avisamos, no se nombran en calidad de indios, mulatos, ni castas, sino todos generalmente americanos.

  1. Nadie pagará tributo, ni habrá esclavos en lo sucesivo, y todos los que los tengan sus amos serán castigados.
  2. No hay cajas de comunidad, y los indios percibirán las rentas de las tierras como las suyas propias en lo que son las tierras.
  3. Todo americano que deba cualquier cantidad a los europeos no está obligado a pagársela; pero si al contrario debe el europeo, pagará con todo rigor lo que debe al americano ” En esta ocasión Moreloslogra imponer –a diferencia de Hidalgo quien no tuvo mucho tiempo para aplicar sus decretos- algunas de estas medidas en los territorios que controla, incluso va más allá que Hidalgo y sus predecesores: por primera vez, de manera franca,declara que el objetivo de la revolución es la total independencia de Anáhuac desechando de una vez por todas el espantajo anticuado de Fernando VII, para instaurar en su lugar una república tomando como ejemplo la Revolución Francesa –sobre este tema versarán las diferencias con Rayón-.

Le escribe a Rayón” Que se le quite la máscara a la independencia, eliminemos la mención del Rey”,El ideal que se cristaliza en el pensamiento de Morelos, que va evolucionando desde el punto donde se quedó Hidalgo hasta rebasarlo –y que se manifiestas en Sentimientos de la nación- era elde una república democrática, con valores cristianos igualitarios –con sus tres poderes ejecutivo, legislativo y judicial- cuya base fuera la pequeña propiedad.

  • Morelos expone estas ideas en el congreso de Chilpancingo o de Anáhuac el 14 de septiembre de 1813.
  • Estas notables ideas avanzadas de corte pequeñoburgués se combinaban con un socialismo utópico que empezaba apenas a esbozarse: “Entre los papeles abandonados por los insurgentes en Cuautla se encontró un plan escrito probablemente por alguno de los partidarios de Morelos, que reflejaba ideas populares.

En él se pide que se consideren como enemigos de la nación a todoslos ricos nobles y empleados de primer orden, criollos y gachupines, que se incauten todas las propiedades y se destruyan las minas. Estas medidas, aparentemente anárquicas, tienen empero por objeto un sistema liberal nuevo frente al partido realista, y obedecen a un proyecto preciso aunque sumamente ingenuo: los bienes incautados a los ricos se repartirán por igual entre los vecinos pobres, de modo que nadie enriquezca en lo particular y todos queden socorridos en lo general,

La medida a la que se concede mayor importancia es la siguiente: deben inutilizarse todas las haciendas grandes, cuyos terrenos laboriosos pasen de dos leguas cuando mucho, porque el beneficio mayor de la agricultura consiste en que muchos se dediquen a beneficiar con separación un corto terreno.” Es verdad que Morelos declara, en sus”Sentimientos de la Nación”, al catolicismo como única religión posible pero este hecho expresa la base campesina de Morelos y el que la ilustración en la Nueva España jamás alcanzó una expresión materialista o atea.

Algunos de los ilustrados franceses fueron materialistas porque tuvieron tras de sí la experiencia de las revoluciones burguesas en Holanda, Inglaterra y la guerra de Independencia en Estados Unidos; pero el atraso económico y la dependencia ideológica con la Iglesia –quien monopolizaba la cultura y la educación- hizo que en la Colonia novohispana la ilustración sólo fuera racionalista y deísta, como lo fue en Holanda e Inglaterra.

Reclamarle a Morelos por su fanatismo religioso es pedirle peras al olmo. Casi todos los principales caudillos e ideólogos de la revolución de independencia fueron curas o religiosos jesuitas, franciscanos, dominicos e, incluso, algunos masones; estuvieron implicados cientos de curas de pueblo. Sumamente interesante es el hecho de que Morelos intentara borrar las diferencias de casta que separaban al pueblo y a sus aliados, intuyendo que la revolución se establecía entre clases y no entre castas o razas –esa excrecencia ideológica precapitalista que será retomada por los nazis-en esto Morelos era tan tajante que a aquéllos que intentaban inocular entre las tropas el veneno racista eran ejecutados.

En un temprano decreto publicado en octubre de 1811 –donde todavía se enarbolaba la consigna fernandista- se lee : ” se sigue que no hay motivo para que las que se llaman castas quieran destruirse unos contra otros, los blancos contra los negros, o éstos contra los naturales, pues sería el yerro mayor que podrían cometer los hombres Que siendo los blancos los primeros representantes del reino y los que primero tomaron las armas en defensa de los naturales de los pueblos y demás castas, uniformándonos con ellos, deben ser los blancos, por este mérito, el objeto de nuestra gratitud y no del odio que se quiere formar contra ellos.”
Ver respuesta completa

¿Qué grupo social dirigio el movimiento de independencia?

La independencia de México fue obra, sin duda, de las clases privilegiadas, primero de los criollos, a partir de 1810 y después (1819 en adelante) de los propios españoles puros o peninsulares que veían con temor el restablecimiento de la Constitución de Cádiz y demás reformas liberales.
Ver respuesta completa

¿Qué grupo social se vio fuertemente influenciado por el tipo de independencia que se produjo en México?

Patriotismo criollo en Nueva España y expulsión de los jesuitas – La segunda mitad del siglo XVIII fue escenario de un movimiento de reivindicación patriótica por parte de los criollos en la Nueva España. ​ Este fenómeno es una respuesta al dominio peninsular en la vida del virreinato, tanto en el campo económico, como en el político, el social y el cultural.

  • Los protagonistas de este movimiento eran miembros del pequeño grupo de personas que tenía acceso a la educación,
  • En la sociedad novohispana esto era posible solo a través de los establecimientos eclesiásticos, pues la Iglesia era la única institución que prestaba este servicio.
  • Por lo tanto, este grupo estaba integrado notablemente por religiosos.
You might be interested:  Que Es El Ahorro Y La Inversion?

El nacionalismo criollo de Nueva España ensalzó al virreinato frente a las afirmaciones de los peninsulares por las que se pretendía justificar el dominio español en las tierras americanas. La pugna ideológica entre España y América no era nueva, tiene su origen en la Conquista misma.

La diferencia a aquellos primeros contactos de los hechos que tuvieron lugar durante el siglo XVIII es que son los criollos los que toman la defensa de la tierra de la que son nativos. Al hacerlo, reivindican un pasado del que se proclaman herederos por el hecho de compartir el espacio, aunque la civilización mesoamericana no es antecedente directo de la sociedad novohispana del XVIII ni son indígenas los que defienden con orgullo su historia y su territorio ancestral.

Varios de los representantes del nacionalismo criollo novohispano eran miembros de la Compañía de Jesús, En el siglo XVIII esta congregación desempeñaba una importante labor en la evangelización de los indígenas del norte del virreinato. ​ A la par de esta obra, produjeron un conjunto de documentos que dan cuenta de pueblos que hoy se encuentran extintos.

  1. La importancia de la Compañía en la vida de Nueva España radicaba en su gran actividad a favor de la cultura, tanto a través de la educación como en la producción y difusión del conocimiento.
  2. ​Esta actividad le permitió establecer una red de relaciones que involucró a la Compañía en otras esferas, especialmente con miembros de la élite agrícola, comercial y minera.

​ A la salida de los jesuitas, fueron sus pupilos los que retomaron el impulso renovador de la Compañía. Entre ellos se puede señalar al astrólogo Antonio de León y Gama, al físico José Mariano Mociño, al filósofo Benito Díaz de Gamarra y al enciclopedista José Antonio Alzate,

​ Un importante número de personas adheridas a la Real Sociedad Vascongada de Amigos del País eran familiares, alumnos o patrocinadores de miembros de la Compañía. Esta corporación adquiere importancia en la historia novohispana porque ayudó a conservar el espíritu renovador de los jesuitas y favoreció la difusión de la Ilustración en Nueva España.

A través de los miembros de este grupo, los jesuitas pudieron mantener contacto con el país del que fueron desterrados y eventualmente pudieron volver cuando la colonia accedió a su independencia. ​ El estilo de trabajo de la Compañía de Jesús puso en alerta a varios gobiernos europeos, tanto por su apoyo al papado como por su actividad intelectual y las alianzas que habían establecido.

  • Los jesuitas fueron expulsados de varios territorios durante la segunda mitad del siglo XVIII, incluyendo los dominios españoles por la Pragmática Sanción de 1767,
  • ​ Esto no solo implicó la salida de miembros extranjeros de la congregación, sino el destierro de numerosos criollos.
  • Algunos autores opinan que la expulsión de los jesuitas es la primera afrenta de los monarcas españoles hacia sus súbditos americanos.

​ Algunos de los jesuitas desterrados habían sido figuras centrales de ese movimiento intelectual que reivindicó a Nueva España frente a su metrópoli y que llegó, incluso, a proponer la necesidad de emancipar a la colonia. Uno de ellos fue Francisco Xavier Clavijero, que tuvo que publicar su Historia antigua de México en Italia y en el idioma de ese país.

  1. En esa obra Clavijero emprende una amplia defensa de América frente a Europa, comenzando por las cuestiones naturales ​ y concluyendo con la reafirmación de todos los americanos a través de la reivindicación del pasado indígena.
  2. ​ En este movimiento, Clavijero como otros criollos novohispanos rechaza que sus declaraciones estén influidas por otra “pasión o interés que el amor a la verdad y el celo por la humanidad” y asume decididamente la defensa de los indígenas, con los que no tiene lazos consanguíneos “ni podemos esperar de su miseria ninguna recompensa”.

​ La aparición de la Historia antigua de México puso a los intelectuales de Nueva España ante un pasado tan glorioso como el de la Antigüedad europea que favoreció el arraigo del sentimiento patriótico y también las reivindicaciones de igualdad de derechos entre españoles peninsulares y españoles americanos.

​ Las consecuencias de la expulsión de la Compañía de Jesús no se circunscribieron únicamente a cuestiones ideológicas. En varios puntos de Nueva España hubo manifestaciones de rechazo a esta medida tomada por la Corona. El virrey Carlos Francisco de Croix envió a José Gálvez con quinientos soldados a contener la oposición en ciudades como Guanajuato, San Luis de la Paz, Pátzcuaro, Uruapan, Valladolid y San Luis Potosí,

En Guanajuato fueron decapitados los promotores de la oposición.
Ver respuesta completa

¿Qué grupos sociales?

Son conjuntos de personas que se juntan e interactúan debido a valores, normas, creencias y/o intereses sociales comunes. Desde los inicios de la humanidad han existido grupos sociales. Para formar un grupo social es preciso un mínimo de dos personas no teniendo un límite máximo de integrantes.
Ver respuesta completa

¿Cuáles son los beneficios de la independencia de México?

/ miércoles 13 de septiembre de 2017 Septiembre es el mes patrio, en él se conmemoran diversas fechas de gran simbología y valor para nuestro país, entre ellas, el Día de la Independencia. Cada día 16 de septiembre nos unimos en familia y comunidad para ser partícipes de un gran festejo el inicio de la Independencia.

Que México fuera una Nación independiente, fue producto un largo proceso que involucró la pérdida de muchas vidas, pero también la unión de un pueblo por un objetivo común, la libertad. En la madrugada del 16 de septiembre de 1810, dio comienzo el movimiento armado independentista de México. En esa fecha el cura Miguel Hidalgo y Costilla, en la Ciudad de Dolores, en el ahora Estado de Guanajuato,dio el grito de Independencia.

En un comienzo eran pocos los que se unieron a su llamado, a medida que avanzaban, miles se incorporaron a la rebelión contra el dominio que la Corona Española había tenido sobre nuestro país por cerca de tres siglos. Esos mexicanos, de todos los estratos sociales, estaban convencidos que juntos lograrían la ansiada libertad.

  • Después de Hidalgo vinieron otros líderes, entre ellos, de manera destacada Don José María Morelos y Pavón, quien, desde los Sentimientos de la Nación, redactado en Chilpancingo, Guerrero, declaraba la abolición de la esclavitud, entre otros aspectos.
  • La Independencia de México, se consumó el 27 de septiembre 1821, los mexicanos celebramos el inicio del movimiento ya que significa el anhelo de libertad de nuestra Nación.

Es muy importante señalar que gran parte del éxito de la lucha, se debe a que el movimiento insurgente tuvo un fuerte respaldo de los campesinos e indígenas, quienes al paso de los insurgentes apoyaban o se adherían espontáneamente a la lucha libertaria.

La consumación de nuestra Independencia trajo consigo la creación de nuevas instituciones, el abatir la gran desigualdad existente, la abolición de la paga de tributos, la eliminación de las diferencias raciales, el reconocimiento de derechos a todos los mexicanos, por mencionar algunos temas. Esto representó cambios sustanciales para nuestro país.

Todo ello, contribuyó a conformar el México actual. Sin duda, aún existen muchos retos por afrontar como Nación, de ahí la importancia de recordar que hace 207 años, miles de mexicanos demostraron que unidos podemos avanzar en la construcción de un país más justo, a pesar de las adversidades que hemos vivido en diferentes momentos históricos.

Actualmente, en un mundo cambiante e interrelacionado, también vivimos tiempos difíciles y con el conocimiento y la experiencia que nos dejó este movimiento, sin duda, la cohesión social debe ser la base para lograr la unidad nacional, misma que debe estar sustentada en la convivencia armónica, la paz, democracia, las leyes, sin importar nuestra condición de género, de grupo, de estrato social o cultural.

Esta fecha es motivo de orgullo y celebración, festejarla Independencia es una parte importante de nuestra identidad como mexicanos. Es un día en el cual disfrutamos de muchas de las cosas que nos caracterizan culturalmente como Nación como son su historia, los símbolos patrios y los valores que nos identifican como mexicanos, entre otros.

El Día de la Independencia es motivo para reunirnos en familia y amigos para reflexionar sobre los grandes valores que nos heredaron todos aquellos que lucharon por la libertad y porque México como Nación independiente, que deben nuestro para seguir nuestro construyendo nuestro y futuro. Directora general de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas Septiembre es el mes patrio, en él se conmemoran diversas fechas de gran simbología y valor para nuestro país, entre ellas, el Día de la Independencia.

Cada día 16 de septiembre nos unimos en familia y comunidad para ser partícipes de un gran festejo el inicio de la Independencia. Que México fuera una Nación independiente, fue producto un largo proceso que involucró la pérdida de muchas vidas, pero también la unión de un pueblo por un objetivo común, la libertad.

En la madrugada del 16 de septiembre de 1810, dio comienzo el movimiento armado independentista de México. En esa fecha el cura Miguel Hidalgo y Costilla, en la Ciudad de Dolores, en el ahora Estado de Guanajuato,dio el grito de Independencia. En un comienzo eran pocos los que se unieron a su llamado, a medida que avanzaban, miles se incorporaron a la rebelión contra el dominio que la Corona Española había tenido sobre nuestro país por cerca de tres siglos.

Esos mexicanos, de todos los estratos sociales, estaban convencidos que juntos lograrían la ansiada libertad. Después de Hidalgo vinieron otros líderes, entre ellos, de manera destacada Don José María Morelos y Pavón, quien, desde los Sentimientos de la Nación, redactado en Chilpancingo, Guerrero, declaraba la abolición de la esclavitud, entre otros aspectos.

  1. La Independencia de México, se consumó el 27 de septiembre 1821, los mexicanos celebramos el inicio del movimiento ya que significa el anhelo de libertad de nuestra Nación.
  2. Es muy importante señalar que gran parte del éxito de la lucha, se debe a que el movimiento insurgente tuvo un fuerte respaldo de los campesinos e indígenas, quienes al paso de los insurgentes apoyaban o se adherían espontáneamente a la lucha libertaria.

La consumación de nuestra Independencia trajo consigo la creación de nuevas instituciones, el abatir la gran desigualdad existente, la abolición de la paga de tributos, la eliminación de las diferencias raciales, el reconocimiento de derechos a todos los mexicanos, por mencionar algunos temas.

Esto representó cambios sustanciales para nuestro país. Todo ello, contribuyó a conformar el México actual. Sin duda, aún existen muchos retos por afrontar como Nación, de ahí la importancia de recordar que hace 207 años, miles de mexicanos demostraron que unidos podemos avanzar en la construcción de un país más justo, a pesar de las adversidades que hemos vivido en diferentes momentos históricos.

Actualmente, en un mundo cambiante e interrelacionado, también vivimos tiempos difíciles y con el conocimiento y la experiencia que nos dejó este movimiento, sin duda, la cohesión social debe ser la base para lograr la unidad nacional, misma que debe estar sustentada en la convivencia armónica, la paz, democracia, las leyes, sin importar nuestra condición de género, de grupo, de estrato social o cultural.

Esta fecha es motivo de orgullo y celebración, festejarla Independencia es una parte importante de nuestra identidad como mexicanos. Es un día en el cual disfrutamos de muchas de las cosas que nos caracterizan culturalmente como Nación como son su historia, los símbolos patrios y los valores que nos identifican como mexicanos, entre otros.

El Día de la Independencia es motivo para reunirnos en familia y amigos para reflexionar sobre los grandes valores que nos heredaron todos aquellos que lucharon por la libertad y porque México como Nación independiente, que deben nuestro para seguir nuestro construyendo nuestro y futuro.
Ver respuesta completa

¿Qué grupos políticos surgieron después de la independencia de México?

Antecedentes históricos – Resulta inexacto históricamente y ambiguo plantear un listado sobre la pertenencia a partidos políticos de México en los primeros treinta años de vida independiente. Primero porque la estructura, funciones y composición de dichos institutos políticos como los conocemos hoy en día, no existieron sino hasta el siglo XX ; y segundo, las características de los primeros grupos denominados “partidos” en el siglo XIX no funcionaron como tal sino hasta la segunda mitad de dicha centuria.

La legislación mexicana en materia electoral durante la primera mitad del siglo XIX, no solamente no habla de partidos, sino que no eran necesarios, puesto que los cargos de elección popular directa en municipios, distritos y estados no requerían de ningún tipo de pertenencia, afiliación o apoyo corporativo.

Además, en los métodos de elección de la presidencia de la república, que fueron: por medio de la mayoría de legislaturas estatales ( Constitución de 1824 ), por los integrantes de los poderes de la Unión ( Siete Leyes y Bases orgánicas) y Colegio Electoral ( Constitución de 1857 ), se volvía intrascendente la presencia de grupos políticos nacionales cohesionados y organizados (como un partido).

  • Desde luego habría que añadir las complejidades de fusionar grupos políticos en un país tan extenso y constantemente convulsionado por guerras internas y externas.
  • Sin embargo en una época en la que apenas se desarrollaban los primeros métodos de participación ciudadana, si fue factible, principalmente en la Ciudad de México, la integración de grupos políticos que compartían ideas y proyectos, organizados a manera de asociaciones, sin estructura, estatutos o liderazgos corporativos.
You might be interested:  Que Funcion Cumple En Beneficio De La Comunidad?

Y cuya función era más la de respaldar a líderes militares y políticos que pudieran aspirar al poder público, y llevar con ellos las ideas de su gremio. Las primeras agrupaciones, a las que estuvieron vinculados las autoridades (tras el establecimiento de la república) fueron las logias masónicas; por un lado la del rito escocés de tendencia en su mayoría conservadora y del otro la del rito yorkino de tendencia más liberal.

  1. Posteriormente estos se convertirían principalmente en centralistas y federalistas respectivamente; finalmente en la década de 1850 se constituyeron como Partido Liberal y Partido Conservador, los primeros de la historia de México.
  2. Con el triunfo de la república en 1867, prevaleció finalmente el liberalismo, que terminó escindido en tres fracciones; dos civilistas apoyando a Benito Juárez y Sebastían Lerdo de Tejada, y una militarista apoyando a Porfirio Díaz.

En 1871 surgió el Partido Radical de Tabasco favorable a Juárez y en la capital el Partido Republicano Progresista que apoyaba a Lerdo de Tejada. Este llegó al poder en 1872 tras la muerte de Juárez y aglomeró a todas las corrientes liberales civiles para hacer frente a los militares que respaldaban a Díaz.

Luego del triunfo de la rebelión de Tuxtepec y el inicio del Porfiriato, los grupos que apoyaban al gobernante fundaron en 1892 la Unión Liberal y en 1896 el Círculo Nacional Porfirista; los miembros de ambos llamados ostensiblemente “los científicos” por su clara inclinación ideológica hacia el positivismo.

Durante la primera década del siglo XX, en la etapa prerrevolucionaria se organizaron la Confederación de Clubes Liberales en 1901; la Convención Nacional Liberal en 1903; el Partido Liberal Mexicano en 1906; los partidos Nacional Reeleccionista, Popular, Nacional Obrero y Nacionalista Democrático en 1909.

En la etapa revolucionaria preconstitucional se constituyeron los partidos Nacional Antirreleccionista en 1910; Católico Nacional, Constitucional Progresista, Popular Evolucionista, Liberal Estudiantil y Liberal Radical en 1911; Liberal Constitucionalista en 1916; y Nacional Cooperativista en 1917.

Promulgada la Constitución de 1917 se fundaron los siguientes partidos (sin considerar a los que aún persisten): Laborista Mexicano y Comunista Mexicano en 1919; Nacional Agrarista en 1920; Nacional Antirreleccionista en 1927; Nacionalista Mexicano en 1934; Nacional de Salvación Pública en 1935; Revolucionario de Unificación Nacional en 1940; Fuerza Popular y Democrático Nacional Independiente en 1945; Democrático Mexicano en 1946; y Federación de Partidos del Pueblo Mexicano en 1952.

En cuanto a nivel estatal y regional aparecieron los partidos Liberal Independiente (Sonora), Socialista de Yucatán y Socialista del Sureste en 1918; Socialista Agrario de Campeche, Laborista del estado de México, Laborista Colimense, Socialista del Trabajo de Veracruz, del Trabajo de San Luis Potosí, del Trabajo de Puebla y Socialista Michoacano en 1919; Liberal Jalisciense en 1920; Confederación de Partidos Guanajuatenses en 1925; y Socialista Fronterizo (Tamaulipas) en 1929.

Sin embargo, aun cuando las nuevas legislaciones crearon las figuras de los partidos políticos para organizar y facilitar la participación ciudadana, nunca ha sido requisito constitucional para acceder a cualquier puesto. ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​
Ver respuesta completa

¿Cómo cambio la sociedad después de la independencia de México?

Consumada la Independencia, y una vez disipada la amenaza de una invasión española de reconquista, México se convirtió en un Estado libre y soberano, y con ello comenzó un gran cambio a nivel económico, político, de estructuras sociales y de creencias.
Ver respuesta completa

¿Qué grupos sociales participaron en el proceso independentista de América Latina?

Un elemento propulsor de esa lucha fueron innumerables subleva- ciones de indígenas, esclavos, campesinos, etc., que se produjeron en toda América antes del proceso independentista, cuyas expre- siones superiores fueron Bolívar, San Martín, O’Higgins, Artigas, Hidalgo, Morelos, Martí, etc., acompañados por miles de
Ver respuesta completa

¿Qué pasó con los indígenas después de la independencia?

La Jornada: Los indígenas, sometidos a una segunda conquista después de la Independencia Su participación en las rebeliones ha sido poco detallada, señalan académicos Los indígenas, sometidos a una segunda conquista después de la Independencia Se ha fracasado en proveer condiciones de vida dignas a los pueblos originarios, indican

  • Emir Olivares Alonso
  • Periódico La JornadaMiércoles 24 de febrero de 2010, p.47
  • Los procesos históricos de Independencia y Revolución representaron una especie de segunda conquista para los pueblos originarios, aun cuando los indígenas tuvieron una participación importante en ellos, y en 200 años de vida independiente no se les ha garantizado condiciones dignas de vida, coincidieron en señalar académicos universitarios.
  • En el segundo día de actividades del congreso internacional Los indígenas en la Independencia y Revolución, organizado por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Francisco López Bárcenas, investigador en la temática indígena e integrante del Centro de Estudios para el Desarrollo Rural de la Cámara de Diputados, expuso que tras la guerra de Independencia comenzó la segunda conquista de los indígenas.
  • Termina el dominio colonial español, pero se da otro a escala de representación política: los criollos comienzan a meterse en los asuntos de las comunidades y después hay despojo de tierras.
  • Agregó que entre 1843 y 1848 hubo importantes rebeliones mixtecas, al igual que mayas y yaquis, para hacer visibles los reclamos de los pueblos originarios, como que se respetaran sus tierras o no pagar impuestos excesivos.
  • Sin embargo, fueron derrotados militar, ideológica y políticamente, limitando a líderes, asesinado a personas y con una campaña de que (respetarlos) era volver a la barbarie, refirió.
  • José del Val Blanco, director del Programa Universitario México Nación Multicultural, de la UNAM, aseveró que en 200 años de Independencia, los indígenas han sido postrados económica, social y culturalmente.

Sostuvo que el país no puede sentirse orgulloso como nación si la sociedad y el Estado han fracasado en garantizar condiciones de vida dignas a los pueblos originarios. La participación de éstos en la Independencia y Revolución –aseveró– ha sido despreciada y poco detallada en las investigaciones, pues por lo general aparecen deslavados, incluidos como masas sin decisiones entre un puñado de próceres iluminados.

  1. Del Val afirmó que existe desdén y ocultamiento del papel y el lugar de los pueblos indígenas en estos hechos y en el devenir histórico nacional.
  2. La falta de interés supone no sólo un descuido científico, sino constituye una manipulación intelectual e ideológica implícita o premeditada que ha servido como coartada perfecta para naturalizar el despojo abusivo y sistemático de los pueblos originarios de México y del continente americano, indicó.
  3. El investigador emérito de la UNAM Miguel León-Portilla, organizador del congreso, indicó que es mentira que no existan documentos de los pueblos originarios sobre la historia del país, al contrario: hay miles, por lo que se debe abrir el cauce a la voz indígena para que la escuchemos,

: La Jornada: Los indígenas, sometidos a una segunda conquista después de la Independencia
Ver respuesta completa

¿Qué pasó después de la consumación de la independencia?

27 de septiembre de 1821, Consumación de la Independencia de México. Secretaría de la Defensa Nacional | 26 de mayo de 2016

Con la muerte del cura José María Morelos y Pavón en 1815, la lucha por la independencia pareció decaer ya que sólo quedaban movimientos aislados, como fueron los dirigidos por los Generales Guadalupe Victoria y Vicente Guerrero.Por su parte, en España el Rey Fernando VII sostenía una lucha en contra de los liberales que habían apoyado la Constitución de Cádiz, por lo que en 1820 éstos se levantaron en armas y lucharon para que se reconociera dicha Carta Magna; ante esta situación el rey español tuvo que aceptar el establecimiento de la Constitución y de las Cortes, con voz y voto, haciendo que en los territorios de la Nueva España los criollos retomaran la lucha por la Independencia de México.El Coronel Agustín de Iturbide trato de derrotar a Vicente Guerrero sin éxito, por lo cual le propuso una alianza para lograr la Independencia, el insurgente Guerrero aceptó para obtener la autonomía absoluta de España.

En febrero de 1821, se reunieron en Acatempan, Gro., donde acordaron las bases del Plan de Iguala, en el que se estableció la declaración de Independencia, bajo la tutela de la Corona española, así como el respeto de la religión católica; para el cumplimiento de estos acuerdos se formó el Ejército Trigarante, sumándose nuevos caudillos al plan y obteniéndose nuevas victorias sobre las tropas del gobierno virreinal, que fortalecieron la independencia. Qué Grupos Sociales Se Beneficio Más Después De La Independencia : 27 de septiembre de 1821, Consumación de la Independencia de México.
Ver respuesta completa

¿Qué beneficios trajo la independencia a la población de las nuevas naciones americanas?

El fin del régimen colonial y sus consecuencias – La Independencia trajo consigo la liberación de las “cargas fiscal y comercial” que soportaban las colonias. La “carga fiscal” consistía en los tributos sobre la población indígena cuyos excedentes enviaba la administración colonial a España(las remesas de Indias).

  • Es razonable suponer quela supresión del régimen colonial al eliminar la carga fiscal aumentaría el PIB latinoamericano.
  • Sin embargo, para calcular la ganancia neta para América Latina, debería ser tenido en cuenta también el aumento en los costos de administrar varias unidades políticas en lugar de una sola.

La fragmentación de las divisiones nacionales iniciales tuvo lugar poco después de la Independencia. La desintegración monetaria y fiscal que implicó la Independencia acabó con las amplias uniones monetaria y fiscal existentes, contribuyó a la fragmentación política y se vio reflejada en gobiernos nacionales débiles y en crecientes costos de transacción.

La separación tuvo efectos negativos en términos de eficiencia económica: los vínculos comerciales entre regiones, de por sí débiles en tiempos coloniales, dejaron de estar asegurados. La creciente integración de los mercados en el seno del Imperio español a finales del siglo XVII y particularmente durante el siglo XVIII, a medida que se eliminaban las restricciones al comercio, no existían conflictos bélicos y tenían lugar avances en la navegación se detuvo con la Independencia.

Las transferencias fiscales entre colonias fueron la base del éxito del sistema colonial. Después de la Independencia, el acceso desigual a recursos fiscales, una vez desaparecida la redistribución inter-colonial de los ingresos impositivos, generó una lucha por el control de recursos fiscales y llevó a disputas políticas.

Los costos de defensa y seguridad pública tendieron a duplicarse, y la coordinación para el suministro de bienes públicos se hizo más difícil. Cada una de las nuevas repúblicas se enfrentó al desafío de crear un nuevo sistema fiscal y monetario y un mercado financiero nacional. La mayoría de los gobiernos latinoamericanos sufrieron un déficit crónico durante el periodo 1820-1870 debido, en gran medida, al aumento del gasto militar.

Surgió, así, un círculo vicioso en el que la debilidad fiscal engendraba gobiernos débiles que frecuentemente resultaban en desafíos a las elites en el poder, que conllevó la proliferación de las guerras civiles. De acuerdo con North, Summerhill y Weingast (2000), la ruptura con la metrópoli destruyó muchas de las instituciones que durante el Imperio español habían garantizado el cumplimiento de los derechos de propiedad.

  1. La falta de instituciones que proporcionaran estabilidad imposibilitó una organización económica eficiente.
  2. De ahí la lucha para preservar la protección y los privilegios coloniales o para conseguir nuevo poder.
  3. En síntesis, la reasignación de recursos desde una gran economía cerrada, el Imperio colonial, a economías pequeñas y, a menudo, abiertas como las de las nuevas repúblicas, tuvo un costo nada desdeñable.

El sistema colonial proveía seguridad y justicia a un costo no muy alto. Con la Independencia aparecieron nuevos proveedores de protección, pero con menor capacidad que la metrópoli. Los costos de transacción aumentaron en la medida en que las instituciones políticas y económicas pasaban por un período de confusión y redefinición, mientras que la violencia crónica dentro y entre los países también contribuía a desdibujar los derechos de propiedad.

Estos costos fueron aún más elevados para las nuevas repúblicas debido a la fragmentación y la pérdida de las economías de escala. Además, un solo sistema fiscal en una unión monetaria y aduanera, como el Imperio español, posiblemente representara ahorros significativos en comparación con las múltiples unidades nacionales fiscales y monetarias creadas a raíz de la Independencia.

En definitiva, puede aventurarse que los beneficios derivados de remover la “carga fiscal” se vieron parcialmente contrarrestados por los crecientes costos de proveer su auto-gobierno.
Ver respuesta completa

¿Qué grupo social puso en marcha la independencia de las colonias?

Independencia de las colonias americanas 1- Antecedentes de la Independencia de las colonias americanas Desde fines del siglo XVIII las colonias americanas estaban descontentas con España,Los criollos veían con preocupación la situación de atraso económico y cultural en que se encontraban, por lo que deseaban llevar a cabo reformas que permitieran su progreso.1.1 – A nivel político, los criollos no estaban de acuerdo con el centralismo económico del gobierno, ya que España junto con su monarquía, eran la que tomaban todas las decisiones y también elegían las principales autoridades de América.1.2 – A nivel social, los españoles y la aristocracia criolla formaban los grupos privilegiados.

La aristocracia criolla contaba con un gran poder económico pero no ocupaba los altos cargos políticos, estos eran ejercidos por los españoles. El resto de la población eran mestizos e indígenas, estos eran los que trabajaban como inquilinos en el campo, en el servicio doméstico y también en las minas.1.3- A nivel económico, predominó el monopolio comercial durante gran parte de la Colonia, por lo tanto, solo podían comerciar las colonias con España.

Esto ocasionaba un gran descontento, ya que los criollos deseaban buscar nuevas fuentes de riqueza, además criticaban el continuo aumento de los impuestos lo que era utilizado para financiar los gastos de la corona española.2 – Factores que influyeron en la independencia americana 2.1- La Ilustración fue una corriente de pensamiento desarrollada en Europa a fines del siglo XVIII que influyó notablemente en la independencia de las colonias americanas.

  1. Los intelectuales ilustrados junto con los filósofos criticaban a los reyes que gobernaban sin considerar las necesidades y deseos de amplios sectores de la sociedad.
  2. Las ideas ilustradas señalaban que:” todos son iguales ante la ley, que el pueblo debía elegir a sus gobernantes y que era necesario la creación de gobiernos basados en la división de los poderes, para asegurar los derechos de las personas”.
You might be interested:  Como Comprar En China Y No Pagar Aduana?

Estas ideas ilustradas se difundieron en América y en Chile, a través de los libros que traían los criollos de sus viajes a Europa, pese a la prohibición que existía de la Corona española.2.2- Ideas de Montesquieu ( 1689 – 1755) “La libertad es el derecho a hacer todo lo que las leyes permiten, y no es posible sin la separación de poderes.

Todo irá mal si el mismo cuerpo ejerce los tres poderes, el que hace las leyes, el que las ejecuta y el que juzga.2.3- Jean Jacques Rousseau (1712 – 1778) “La soberanía es el ejercicio de la voluntad general. Solo mediante una democracia directa es posible alcanzar el bien común.” 2.4- Independencia de los Estados Unidos Los criollos tomaron como ejemplo la independencia de las colonias inglesas de Norteamérica en 1776 y la organización de Estados Unidos como país independiente.

Este acontecimiento demostró a los criollos que era posible constituir un Estado independiente basado en una Constitución.2.5- Revolución Francesa La Revolución Francesa (1789 y 1799), también tuvo una gran influencia en las colonias americanas, puso fin a la monarquía absoluta y permitió conformar una República basada en los derechos de los ciudadanos y en la división de los poderes políticos. – : Independencia de las colonias americanas
Ver respuesta completa

¿Cuáles son los grupos sociales de la colonia?

Con el descubrimiento de América en 1492 y en las décadas siguientes de colonización, comenzaron a marcarse tres grupos socialesbásicos: Blancos: españoles peninsulares o nacidos en América. Indios: habitantes originarios de América. Negros: esclavos traídos de África.
Ver respuesta completa

¿Cuánto gana una persona de clase media alta en México?

Dime cuánto ganas y te diré a qué clase social perteneces: –

Clase alta: 77 mil 975 pesos mensuales* Clase media: 22 mil 927 pesos mensuales Clase baja: 11 mil 343 pesos mensuales

*En promedio Tomado de ‘Cuantificando la clase media en México 2010-2020’ (Inegi). En el ámbito urbano, la clase media gana 23 mil 451 pesos mensuales en promedio; mientras que en un entorno rural gana 18 mil 569 pesos, La clase baja obtiene hasta 12 mil 977 pesos mensuales en las ciudades y apenas 9 mil 313 pesos mensuales en el campo.
Ver respuesta completa

¿Cuáles son las principales características de los grupos sociales?

Características de los Grupos Sociales El grupo social es una forma básica de asociación entre seres humanos que están mutuamente en interacción. La sociología define grupo social como toda reunión más o menos estable de dos o más personas asociadas mediante la interacción.

  1. Debido a la interacción social, los grupos tienen que mantener alguna forma de organización al realizar acciones conjuntas de interés común.
  2. Las personas en una fila para entrar en un cine no constituyen un grupo social, pues no hay interacción entre ellas.
  3. Los grupos sociales poseen alguna forma de organización.

Estos comparten normas, hábitos, valores, costumbres propias y objetivos. Los grupos sociales se diferencian según el grado de contacto entre sus miembros. Los principales grupos sociales son el grupo familiar (familia), el grupo vecinal, el grupo educativo (escuela, universidad), el grupo religioso (institución religiosa, iglesia), el grupo de ocio (clubes, asociaciones, fiestas), el grupo profesional (grupo de trabajo, oficinas, empresas, tienda) y el grupo político (partido u organización política).

Pluralidad de individuos: es necesario que haya más de una persona en un grupo. Interacción social: los miembros del grupo interactúan entre sí. Organización: debe existir un cierto orden en el grupo. Objetividad y exterioridad: el grupo está por encima del individuo. La exterioridad significa que la existencia de un individuo no depende de su participación en el grupo. Objetivo común: hay ciertos valores, principios y objetivos que unen a los miembros del grupo. Conciencia grupal: pensamientos, ideas y sentimientos son compartidos por los miembros del grupo. Continuidad: las interacciones entre los miembros del grupo necesitan ser duraderas, como ocurre en familias, en una escuela, en una institución religiosa, etc.

Ver respuesta completa

¿Cuál es la clasificación de los grupos?

Los grupos pueden ser formales o informales. Por grupos formales nos referimos a los que define la estructura de la organización, con asignaciones determinadas de trabajo que fijan tareas. En los grupos formales, el comportamiento de los individuos está estipulado y dirigido hacia las metas de la organización.
Ver respuesta completa

¿Cuál es el grupo social más elemental de la sociedad?

Para nosotros, la familia es la célula principal de la sociedad, es donde se aprenden los valores y la práctica de éstos constituye la base para el desarrollo y progreso de la sociedad.
Ver respuesta completa

¿Qué grupos sociales participaron en el proceso independentista de América Latina?

Un elemento propulsor de esa lucha fueron innumerables subleva- ciones de indígenas, esclavos, campesinos, etc., que se produjeron en toda América antes del proceso independentista, cuyas expre- siones superiores fueron Bolívar, San Martín, O’Higgins, Artigas, Hidalgo, Morelos, Martí, etc., acompañados por miles de
Ver respuesta completa

¿Cómo estaba dividido los grupos sociales?

  • Grupos primarios: son aquellos que constituyen el círculo más íntimo, generan, por ende, mayor interacción y cooperación por parte de la persona como, por ejemplo, la familia y los amigos cercanos. Se caracterizan por la asociación voluntaria de los miembros sin necesidad de una formalización.
  • Grupos secundarios o formales: son grupos sociales que definen normas y reglas para la generación de dicha relación como, por ejemplo, un sindicato o una asociación política.
  • Informales: se forman debido a lazos de amistad, pero sin estructura como los ex compañeros de la escuela.
  • De pertenencia: los miembros adhieren a este tipo de grupo social para mostrar el lugar de pertenencia en la sociedad, como lo puede ser un partido de fútbol o una tribu urbana.
  • De referencia: se pertenece como miembro para comparación e imitación de estilos, normas o formas.
  • Pares: son grupos homogéneos en edad, intereses y clase social.

Ver respuesta completa

¿Qué grupos sociales y etnicos se opusieron a la independencia?

Indios, negros y mestizos en la Independencia Qué Grupos Sociales Se Beneficio Más Después De La Independencia Según el censo de 1778 el país tenía 792.668 habitantes, de los cuales el 20 % eran indios, 26 % blancos, 8 % esclavos y 46 % mestizos. Acuarela sobre papel. Edward Walhouse Mark, s.f. Colección del Banco de la República. Una consecuencia de la peculiar agenda de las investigaciones de la historiografía tradicional es el muy reciente interés por conocer cuál fue el papel de los indios, negros y mestizos en el proceso de la Independencia de los países de América Latina, y por lo tanto de Colombia.

  • Aunque hoy se sabe un poco más sobre este tema, aún falta mucho por conocer porque los estudios son escasos y fragmentados, lo que impide formular una propuesta convincente.
  • Para la mayoría de los países de América Latina la independencia de la metrópoli española dejó casi intactas las bases económicas y sociales del ordenamiento colonial, y en el caso de la Nueva Granada, la actual Colombia, no solo fue “inesperada” –a juicio del historiador Jorge Orlando Melo–, sino que hundió su economía hasta mediados del siglo XIX.

Según el censo de 1778 el país tenía 792.668 habitantes, de los cuales el 20 % eran indios, 26 % blancos, 8 % esclavos y 46 % mestizos. Aunque las cifras son útiles para precisar el contexto demográfico del proceso de la Independencia no son suficientes para hacer un análisis más preciso, porque se trata de categorías muy amplias que encubren diferencias por localización, oficios, relación con los recursos económicos –como la tierra, la minería y el comercio– y tiempo de su asentamiento en el espacio colonial.

En 2019 se conmemoran dos siglos de la ruptura de la dominación política establecida por la metrópoli española, e infortunadamente las poblaciones negra, india y mestiza se siguen caracterizando por su marginación social. Los grupos de indios, blancos y negros no eran homogéneos sino que estaban separados por barreras infranqueables, aunque a veces actuaron de manera conjunta tanto en su vida cotidiana como en las protestas.

La otra mitad de la población, los mestizos o los “libres de todos los colores”, estuvieron en todos los intersticios de la sociedad, por no encontrar una adhesión precisa en la organización de las “repúblicas” estamentales. Otro factor que limita un análisis más preciso tiene que ver con los objetivos –deseados y no deseados– que sus protagonistas se trazaron para formar parte de las acciones durante el proceso. Qué Grupos Sociales Se Beneficio Más Después De La Independencia Los sectores populares tuvieron una importante participación aunque su papel no ha sido ampliamente reconocido. Acuarela sobre papel. Edward Walhouse Mark, s.f. Colección del Banco de la República. Es paradójico que segmentos importantes de la población indígena y negra, en vez de apoyar con entusiasmo la causa de la Independencia se opusieron a ella y a sus principales líderes.

Así pasó en Pasto, en Iquicha (cerca de Ayacucho), inmediatamente después de la batalla que selló la separación de las colonias españolas en América del Sur (Cuba y Puerto Rico siguieron en esa condición hasta finales del siglo XIX), y también en varias regiones de México y en la Araucanía de Chile, ¿cómo explicarlo? Hasta el momento las escasas investigaciones muestran que en el caso de Pasto la oposición se produjo ante el acecho y el cerco de los quiteños; la imposición del tributo; el dislocamiento de la figura del Rey como su protector y referente sagrado; el desconocimiento de sus autoridades étnicas; el ataque a la religión católica, y el hecho de haber contado con aliados interesados entre la población criolla y negra del Patía.

De otra parte, descifrar el significado de la participación de la población negra implica ir más allá de esta generalización. Para empezar, hubo negros esclavos y libertos; “bozales” y ladinos; y urbanos y rurales trabajando en el campo o en las unidades domésticas, hombres y mujeres, para no mencionar la cascada inacabable del proceso de amestizamiento que produjo zambos, mulatos y pardos, entre otras mezclas.

Historiadores como Alfonso Múnera, Óscar Almario, Francisco Zuluaga y Marixa Lasso han ayudado a comprender que la participación de los libres y los pardos fue efectiva en la radicalización y en el desenlace de la Independencia de Cartagena el 11 de noviembre de 1811, pero que igualmente inspiraron el terror de las élites por la amenaza a sus vidas y a sus bienes.

Las preguntas que surgen son: ¿buscaron la igualdad o la libertad frente a sus amos o frente a España, qué ocurría con los esclavos? Mucho antes de la crisis de la Independencia la población negra había iniciado un proceso irreversible de liberación frente a sus amos, a través de su evasión y fuga para constituir esos “espacios de libertad” que fueron las “rochelas”, los “palenques” y los “quilombos”. Qué Grupos Sociales Se Beneficio Más Después De La Independencia Acuarela sobre papel. Edward Walhouse Mark, s.f. Colección del Banco de la República. Con respecto a las consecuencias de aquella participación, oposición o abstinencia de los indígenas en el proceso, pareciera que su rechazo fue premonitorio porque los liberales afectaron de manera negativa sus intereses en pocos años en el siglo XIX, lo que no pudo conseguir el ordenamiento colonial anterior, es decir que perdieron tierras, resguardos, protección, e incluso el derecho al voto reconocido por la Constitución española de 1812.

Mucho más adelante, y como resultado de intensas protestas, finalmente estos derechos conculcados les fueron restablecidos. En relación con los negros, en el continente no se reprodujo nada similar a lo ocurrido en Haití, y aún así no pudieron alcanzar su libertad sino hasta mediados del siglo XIX, aunque su participación en las guerras, como lo reconoce el historiador Óscar Almario, profesor de la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín, desorganizó la actividad minera en el Pacífico neogranadino y debilitó las bases de la reproducción del sistema esclavista en el sector minero.

Mucho antes de la crisis de la Independencia la población negra había iniciado un proceso irreversible de liberación frente a sus amos, a través de su evasión y fuga para constituir esos “espacios de libertad” que fueron las “rochelas”, los “palenques” y los “quilombos”.

En 2019 se conmemoran dos siglos de la ruptura de la dominación política establecida por la metrópoli española, e infortunadamente las poblaciones negra, india y mestiza se siguen caracterizando por su marginación social. No se trata de un congelamiento en el tiempo, porque las barreras coloniales que antes separaban a las diferentes “repúblicas” se debilitaron para dar paso a una mayor integración del conjunto social, de la misma manera que en cada grupo étnico se ha producido una movilidad que fracturó la homogeneidad de la pobreza.

La Constitución Política de 1991, una de las más avanzadas de la región, contiene dispositivos que los protege frente a su vulnerabilidad. Pero aún es largo el camino por recorrer, y al igual que los logros de las grandes movilizaciones de Bolivia y del Ecuador, también se espera que en esta aldea cada vez más global los sectores populares puedan dejar una impronta de la grandeza de su pasado y de su presente.
Ver respuesta completa