Que Es Un Estudio De Costo Beneficio?

Que Es Un Estudio De Costo Beneficio
Definición Análisis de Costo-Beneficio – ¿Qué es Análisis de Costo-Beneficio? El análisis de costo-beneficio es el proceso de analizar las decisiones de un negocio. Cuando una decisión está bajo consideración, el costo de una opción es restado del beneficio del mismo. Al realizar un análisis de costo-beneficio la administración puede decir si una inversión vale la pena o no para el negocio.
Ver respuesta completa

¿Qué es el costo beneficio ejemplo?

Definición Análisis de Costo-Beneficio – ¿Qué es Análisis de Costo-Beneficio? El análisis de costo-beneficio es el proceso de analizar las decisiones de un negocio. Cuando una decisión está bajo consideración, el costo de una opción es restado del beneficio del mismo. Al realizar un análisis de costo-beneficio la administración puede decir si una inversión vale la pena o no para el negocio.
Ver respuesta completa

¿Cuál es la diferencia entre costos y gastos?

El costo nos lo dará los egresos de una empresa en post de las prestaciones de servicios o la producción y fabricación de artículos. El gasto por su parte, es el desembolso de la empresa para llevar a cabo sus actividades habituales, como lo son los pagos de servicios de la oficina: luz, gas y teléfono.
Ver respuesta completa

¿Cuántos son los elementos de costo?

El coste de un producto se encuentra integrado por tres elementos : material directo, mano de obra directa y costes indirectos de fabricación.
Ver respuesta completa

¿Cuántos son los elementos que conforman el costo de producción?

4.1 Flujo de caja y costo de producción – El flujo de caja es la clave en los estudios de los costos y la rentabilidad. El análisis de los flujos de cajas es útil para el entendimiento de los movimientos del dinero y el momento en que se realizan, no sólo para la compañía completa sino también para las líneas parciales de producción.

  1. En la Figura 4.2, se muestra el modelo general del flujo de caja que describe una operación (planta, línea de procesamiento, equipo) y cómo ésta es pagada.
  2. Asimismo, se observa la existencia de dos flujos principales.
  3. El primero es la entrada por ventas y servicios y cualquier otra fuente de entradas conectada a la empresa.
You might be interested:  Como Quitar El Ahorro De Energía De Mi Celular?

El segundo está dado por los gastos y es el total de costos fijos y variables. El beneficio bruto es la diferencia entre las entradas y las salidas. La importancia relativa de los flujos depende del tipo de operación analizada. Figura 4.2 Modelo de flujo de caja para una planta/línea/equipo de procesamiento En otras palabras, este modelo establece que el beneficio bruto de un proyecto se determina por la diferencia entre lo que el consumidor paga por el producto o servicio y lo que éste cuesta al proyecto para producirlo, almacenarlo y venderlo, incluyendo la reserva que se realice para respaldar el capital (depreciación).

Por ejemplo, en las pesquerías artesanales, son menores los costos de captura, pues los costos fijos son reducidos por el menor capital invertido y los costos variables pueden ser disminuidos debido a una combinación adecuada de embarcación y arte de pesca utilizada. Los costos de producción para algunas de esas combinaciones son, a su vez, función de la duración del viaje, distancia al área de pesca, etc.

(Stevenson, 1982). Tabla 4.1 Clasificación de los costos de producción

1. COSTOS VARIABLES (directos):
1.1. Materia prima.
1.2. Mano de obra directa.
1.3. Supervisión.
1.4. Mantenimiento.
1.5. Servicios.
1.6. Suministros.
1.7. Regalías y patentes.
1.8. Envases.
2. COSTOS FIJOS
2.1. Costos Indirectos
2.1.1. Costos de inversión:
2.1.1.1. Depreciación.
2.1.1.2. Impuestos.
2.1.1.3. Seguros.
2.1.1.4. Financiación.
2.1.1.5. Otros gravámenes.
2.1.2. Gastos generales:
2.1.2.1. Investigación y desarrollo.
2.1.2.2. Relaciones públicas.
2.1.2.3. Contaduría y auditoría.
2.1.2.4. Asesoramiento legal y patentes.
2.2. Costos de Dirección y Administración
2.3. Costos de Ventas y Distribución

Los costos de producción pueden dividirse en dos grandes categorías: COSTOS DIRECTOS O VARIABLES, que son proporcionales a la producción, como materia prima, y los COSTOS INDIRECTOS, también llamados FIJOS que son independientes de la producción, como los impuestos que paga el edificio.

Algunos costos no son ni fijos ni directamente proporcionales a la producción y se conocen a veces como SEMIVARIABLES. En la Tabla 4.1, se muestra una clasificación de los costos de producción que se da a título ilustrativo y como elemento de control. La industrialización de productos pesqueros es intensiva en costos variables como materia prima, mano de obra y envases, totalizando estos 3 rubros alrededor del 80 % del costo total de producción.

Por ejemplo, en la Figura 4.3 se muestra la distribución proximal del costo de producción de conservas de pescado en Argentina (Parin y Zugarramurdi, 1987). Figura 4.3 Distribución proximal del costo de producción de conservas de pescado (Argentina) En la Tabla 4.2, se muestran los costos unitarios de producción para diversas plantas pesqueras.

  • Los datos que aparecen en la Tabla 4.2 son indicativos y referidos al lugar y año donde fueron obtenidos.
  • Cabe señalar que estos costos unitarios dependen de la capacidad instalada, como se estudiará en el Capítulo 5.
  • Los costos reales de producción son difíciles de encontrar en la bibliografía porque son una clara indicación de sus posibilidades de venta.
You might be interested:  Cual Es El Beneficio Del Jengibre?

Por ejemplo, en el caso de plantas de conservas de sardinas en Argentina, los costos de producción son los guarismos más altos de la Tabla 4.2, ya que los industriales tenían que afrontar elevados precios de materia prima y envases. Por lo tanto, las conservas no eran competitivas en los mercados nacionales e internacionales, y eventualmentepodían competir en el mercado interno las conservas importadas de atún y bonito (lo que realmente sucedió cuando se produjo la apertura del mercado).

La situación inversa se presenta con los costos de producción de bloques congelados de merluza, ya que Argentina y Uruguay tienen precios competitivos en los mercados internacionales. Lo expuesto se produce simultáneamente. Con respecto a los costos de captura, los valores tienen grandes oscilaciones, dependiendo del país y tipo de embarcación; en la Tabla 4.2, se presentan algunos ejemplos.

Es necesario destacar la diferencia que existe entre la contabilidad de costos y la estimación que se realiza en la preparación de un proyecto futuro. Esta última metodología es recomendable con respecto a los profesionales a cargo de la producción para la determinación y análisis de costos en una planta existente.

En el primer caso, se trata de analizar un hecho histórico que se clasificará y ordenará de acuerdo a normas contables preestablecidas y con lo cual habrá determinado el costo de elaboración de un producto que corresponde a un hecho acontecido en un período de tiempo ya pasado. En el segundo caso, que es el tema que nos ocupa, la estimación se realiza calculando cuál será el costo futuro de un producto, cuya fabricación sería recién uno o dos años después de haberse confeccionado el mismo.

Tabla 4.2 Costos de producción en plantas pesqueras

Tipo de producto US$/kg de producto terminado País Referencias
Conservas
Atún, 452 g 1,14 Indonesia (Bromiley et al., 1973)
Camarón, 135 g 2,70 Indonesia (Bromiley et al., 1973)
Sardinas, 125 g 1,30 Noruega (Myrseth, 1985)
Sardinas, 125 g 1,27 Países tropicales (Edwards et al., 1981)
Sardinas, 170 g 2,94 Argentina (Parín & Zugarramurdi, 1987)
Caballa, 380 g 1,92 Argentina (Parín & Zugarramurdi, 1987)
Merluza, 380 g 1,31 Argentina (Parín & Zugarramurdi, 1987)
Sardinas c/salsa, 452 g 0,67 Chile (1989)
Atún trozado, 185 g 1,82 Tailandia (1989)
Bonito en salmuera, 185 g 1,64 Tailandia (1989)
Congelado
Merluza bloque filet 1,20 Argentina (1989)
Merluza bloque filet 1,17 Uruguay (Kelsen et al., 1981)
Corvina D&E 0,90 Uruguay (Kelsen et al., 1981)
Pescadilla, IQF 1,17 Uruguay (Kelsen et al., 1981)
Camarón 2,8 Reino Unido (Graham, 1984)
Camarón 2,39 EE.UU (Bartholomai, 1987)
Bacalao, bloque filet 2,88 Canadá (1989)
Alaska Pollack, filet 1,52 Japón (1989)
Krill, colas, bloque 3,55 Polonia (Budzinski et al, 1985)
Fresco
Lenguado 4,18 EE.UU (Georgianna & Hogan, 1986)
Secado
Natural 0,28 Países Africanos (Waterman, 1978)
Mecánico 0,41 Países Africanos (Waterman, 1978)
Harina
0,12 Argentina (Cabrejos & Malaret, 1969)
0,14 EE.UU (Almenas, 1972)
0,15 Perú (1989)
0,2-0,33 Países Europeos (Atlas, 1975)
0,28 Países Africanos (Mlay & Mkwizu, 1982)
CPP 0,33 EE.UU (Almenas, 1972)
Captura
Cerqueros 0,241 Tailandia (Haywood & Curr, 1987)
Cerqueros 0,021 Marruecos (Haywood & Curr, 1987)
Botes 0,038 Bangladesh (Eddie & Nathan, 1980)
Lancha 0,435 Seychelles (Parker, 1989)
Artesanal 0,035 India (Kurien & Willmann, 1982)
Arrastrero 0,331 India (Kurien & Willmann, 1982)
Red de enmalle 0,200 India (Kurien & Willmann, 1982)
Cerqueros 0,500 Argentina (1990)
Arrastreros 0,300 Argentina (1990)
You might be interested:  Como Actualizar Libreta De Ahorro Banco Estado?

La estimación de costos operativos se realiza por varias razones. En primer lugar, la estimación permite obtener una funcionalidad que minimice tiempo, esfuerzo y dinero en proyectos no rentables, eligiendo la ruta más ventajosa entre varias alternativas.

Por otra parte, la estimación ha de mostrar cuáles son los costos de mayor influencia sobre la rentabilidad, a fin de determinar específicamente en forma detallada esos rubros en los próximos cálculos. No será necesario el recálculo para el resto de los otros componentes. La estimación de los probables costos futuros de la producción del proyecto, no sólo es necesaria para la determinación de los estudios financieros y económicos, sino que permite proporcionar elementos de juicio para: – Estimar eventuales variaciones en los precios de venta.

– Cambios en la situación del mercado y modificaciones en la composición de la oferta.
Ver respuesta completa