Donde Comprar Productos De Limpieza Al Por Mayor?

Donde Comprar Productos De Limpieza Al Por Mayor
Ocho proveedores de productos de limpieza al por mayor para elegir – Ahora que le conté sobre la atención que necesita recibir y cómo este segmento tiene el potencial de darle dinero, es hora de que le presente a las ocho compañías que trabajan para proporcionar productos de limpieza al por mayor. Aunque he seleccionado estas empresas, necesita obtener información de todas ellas.

Vaya al sitio web y a otros contactos para obtener la mayor cantidad de información posible. Vea lo que la gente habla sobre eso, lo que dicen los clientes. Solo cierre el negocio después de asegurarse de la profesionalidad y la credibilidad al respecto. Como tenemos lectores de todos los rincones del país, busqué compañías que sirvan en la mayor cantidad de regiones posible.

Así que revisa esto antes de que incluso cierres el trato, ¿vale? ¡Vamos allá!
Ver respuesta completa

¿Cómo se llaman las tiendas de productos de limpieza?

Jarciería es el término que se refiere a toda aquella mercadería que se denomina comúnmente instrumentos de limpieza. Existe gran variedad de jarciería a la venta ya sea en la típica tienda de autoservicio o bien en compañías especializadas. No confundir con jarcería la cual se refiere a la tienda donde se venden objetos de fibra vegetal.
Ver respuesta completa

¿Cómo se puede hacer un buen uso de los productos de limpieza?

Donde Comprar Productos De Limpieza Al Por Mayor Riesgos de los productos de limpieza En los trabajos de limpieza se emplea una gran variedad de productos químicos peligrosos para la salud o la seguridad de las personas que los utilizan: productos tóxicos en mayor o menor grado, corrosivos, irritantes o inflamables.

Contacto de piel u ojos con productos irritantes o corrosivos, cuyos efectos más frecuentes son locales y a corto plazo (irritación o quemaduras), pero que también pueden producir efectos a largo plazo (sensibilización, alergias, eczemas). Productos de uso habitual que causan estos efectos: lejía, salfumán, desengrasantes alcalinos a base de sosa o de amoníaco, limpiadores antical, decapantes, etc. Intoxicaciónes agudas por inhalación, normalmente como consecuencia de accidentes: fugas o derrames de productos o reacciones imprevistas que generan gases tóxicos al mezclar productos de limpieza. Estas situaciones son particularmente graves cuando se producen en locales pequeños y mal ventilados como duchas o lavabos. Productos de limpieza que desprenden vapores o gases irritantes o tóxicos: amoníaco, disolventes, lejía, salfumán, desinfectantes a base de formol o glutaraldehído, etc. Incendios o explosiones a causa de la manipulación de productos inflamables o combustibles (alcoholes, acetona, disolventes,) cerca de llamas, chispas o puntos muy calientes. Entre los productos de limpieza que suponen mayor riesgo destacan los que van envasados en pulverizadores a presión (“aerosoles” o “sprays”), ya que es habitual que contengan butano u otros gases inflamables como impulsores.

Normas de seguridad para su uso Donde Comprar Productos De Limpieza Al Por Mayor La principal medida de prevención al utilizar cualquier producto químico es conocer sus riesgos y cómo manipularlos correctamente. Así, antes de usar un producto, se debe leer su etiqueta, que contiene la información básica sobre sus riesgos y las medidas de seguridad a adoptar.

Por ello, los productos deben mantenerse en sus envases originales. Si fuera imprescindible un trasvase, el nuevo envase deberá etiquetarse con los datos de la etiqueta original. Nunca se deben trasvasar productos químicos a envases de bebidas o alimentos, ni siquiera etiquetándolos, ni se deben tener envases con productos químicos sin identificar.

Además, es fundamental que existan normas y procedimientos de trabajo claramente establecidos que contemplen la manera de actuar en condiciones normales y, también, en circunstancias anómalas (derrames, incendios,). Todos los trabajadores deben seguir estrictamente estas normas y, en caso de duda, consultar con los responsables.

Utilizar siempre los productos de limpieza según las recomendaciones e instrucciones del fabricante. No utilizarlos en concentraciones o cantidades mayores a las indicadas ya que no se consigue más eficacia y se incrementan los riesgos. Como norma general, no mezclar distintos productos de limpieza. Algunas sustancias pueden reaccionar violentamente o desprender gases tóxicos cuando se mezclan. Un caso frecuente es la generación de gases tóxicos al mezclar lejía con amoníaco o con productos ácidos (salfumán, aguafuerte, limpiadores y desincrustantes antical). Las sustancias que desprenden gases o vapores, como el amoníaco, el aguarrás u otros disolventes, etc., deben manipularse siempre con ventilación adecuada. Si la ventilación no es suficiente, se debe utilizar mascarilla y filtro adecuados a las sustancias manipuladas. Los productos inflamables deben mantenerse alejados de llamas, chispas o puntos calientes. Evidentemente, cuando se utilice cualquiera de estos productos estará prohibido fumar y utilizar cualquier aparato que produzca llamas o chispas. Cuando se utilicen “sprays”, no dirigir el producto pulverizado hacia bombillas encendidas o cualquier otro punto a temperatura elevada. No se debe fumar, beber ni comer mientras se estén manipulando productos químicos. Después de manipularlos siempre hay que lavarse las manos. Los recipientes de productos químicos se deben mantener bien cerrados cuando no se utilizan. De esta manera se evita la posibilidad de derrames o salpicaduras y que sus vapores contaminen el ambiente o puedan inflamarse si hay focos de ignición próximos. Cuando sea necesario efectuar trasvases, se debe evitar el vertido libre entre recipientes. Emplear bidones provistos de dosificadores o equipos portátiles de bombeo. Los trasvases deben realizarse lentamente y con el máximo cuidado, para evitar salpicaduras. Siempre que se manipulen productos químicos y, especialmente cuando se efectúan trasvases de líquidos corrosivos, se deben utilizar equipos de protección adecuados para evitar contactos y salpicaduras (guantes y botas impermeables, gafas o pantallas de seguridad, etc.). En caso de salpicadura de algún producto, sobre todo si se trata de un producto irritante o corrosivo, es imprescindible quitarse la ropa mojada y lavar la zona afectada con agua abundante. Por ello, donde se manipulen productos químicos y, especialmente, en los almacenes y lugares donde se realicen trasvases, deben existir puntos donde poder lavarse rápidamente.

Ver respuesta completa

¿Dónde se ponen los productos de limpieza?

Elige un lugar Busca un rincón donde puedas tener los productos de limpieza juntos. Lo más habitual es que esté en la cocina, bajo el fregadero o en un armario, o el lavadero. Pero también puedes tener un armario en otro rincón de casa donde guardarlo todo (tabla de planchar, escoba y fregona, aspirador).2.
Ver respuesta completa

¿Qué tan rentable es la venta de productos de limpieza?

Emprender en la industria de productos de limpieza, es una de las ideas de negocios con mayor rentabilidad para el 2021, siendo de fácil dominio y con diferentes formas de realizarlo. Esta industria le permite la posibilidad de obtener éxito sin la necesidad de contar con un local específicamente.

  1. Es posible vender productos de limpieza desde tu vivienda, o incluso puedes ofrecer tus productos puerta a puerta o negocio por negocio,
  2. También es posible iniciar tu propio negocio de servicio de limpieza, el cual también resulta factible y con resultados bastante favorables.
  3. Una razón para emprender un negocio de productos de limpieza: Según el estudio realizado por CANIPEC el sector del cuidado del hogar en México mostró un crecimiento de 7.2%, y tuvo un valor en 2018 de 87,919.4 MDP, en dólares $4.6 MDD.

Incrementando la demanda de productos de limpieza como blanqueadores, limpiadores de superficies, aromatizantes y lavatrastes.
Ver respuesta completa

¿Cuáles son los 5 factores de la limpieza?

LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN: MÉTODO Capítulo 9 LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN: MÉTODO 9.1. INTRODUCCIÓN Las operaciones de limpieza y desinfección son partes esenciales de la producción de alimentos y la eficiencia con que estas operaciones se llevan a cabo ejerce una enorme influencia en la calidad final del producto.

La condición previa para un programa de limpieza eficaz es que la factoría y su equipo se hayan diseñado teniendo presentes los estándares higiénicos; el programa de limpieza más eficiente puede ser inaplicable si en la fábrica o en el equipo hay graves deficiencias básicas y si en el diseño existen fallos la higiene nunca será totalmente efectiva.

Las superficies del equipo empleado en la fabricación de alimentos se ensucian inevitablemente y necesitan limpiarse. La limpieza debe llevarse a cabo si no continuamente, al menos a intervalos regulares y frecuentes de forma que se mantenga constantemente la buena calidad del producto.

  • La forma en que debe realizarse la limpieza, depende principalmente de: (1) la naturaleza de la suciedad o mugre que debe eliminarse; (2) el tipo de superficie a limpiar; (3) los materiales empleados para la limpieza; (4) el grado de dureza del agua y (5) el grado de limpieza requerido.
  • Las fases básicas de un programa de limpieza pueden resumirse así: (1) eliminación de la suciedad más grosera; (2) eliminación con detergentes de todo resto de mugre o suciedad y (3) arrastre o enjuagado con agua para eliminar los detergentes y la suciedad.

Del primer punto se prescinde cuando se aplican los sistemas de limpieza continuos o in situ (CIP). Pero frecuentemente la limpieza debe ir seguida de la desinfección o esterilización que implica otras dos nuevas fases, esto es, la desinfección o esterilización de las superficies con productos que destruyan los microorganismos y el arrastre o enjuague de aquellos.

Dado que el lector puede con fundirse con la terminología empleada en las técnicas de limpieza y desinfección, a continuación se da una breve definición de las palabras utilizadas más importantes.9.2. DEFINICIONES Bactericida – Sustancia química que, bajo condiciones definidas, destruye las formas vegetativas bacterianas, pero no necesariamente las esporuladas.

Bacteriostático – Sustancia química que, bajo condiciones específicas, previene el desarrollo bacteriano (N.B. muchos agentes bactericidas actúan como bacteriostáticos a diluciones bajas). Superficie limpia – La que está libre de suciedad de todo tipo y no huele.

  • Por lo tanto, es aquella de la que se han eliminado restos alimenticios, detergentes y desinfectantes.
  • No contaminará los alirnentos que contacten con ella y los microorganismos que posee, si es que tiene alguno, no afectarán a la calidad del producto durante su elaboración.
  • Una superficie limpia no es necesariamente estéril.

Limpieza – Cubre todos los procesos implicados en la eliminación de todo tipo de suciedad de las superficies, pero no los que corresponden a la esterilización. Detergente – Producto que cuando se añade al agua ayuda a la limpieza. Desinfectante – Definido originalmente en términos médicos como toda sustancía química que destruye los microorganismos causantes de enfermedades; ahora se define más correctamente como la sustancía que destruye un amplio margen de microorganismos, pero no necesariamente las esporas bacterianas.

Desinfección – Comprende los procesos implicados en la destrucción de la mayoría de los microorganismos de las superficies y del equipo, pero no necesariamente las esporas bacterianas.Aunque persistan algunos microorganismos viables no afectan a la calidad microbiológica de los alimentos que contactan con las partes desinfectadas.

Fungicida – Agente químico que bajo condiciones definidas destruye los mohos y sus esporas. Higienización – Término que incluye todas aquellas acciones que ayudan a mantener o mejorar el bienestar físico humano, incluidas la limpieza general de su entorno y la conservación de su salud*.

* N. del T.: Equivale al término inglés sanitation. Higienizante** – Sustancia que reduce el número de microorganismos a un nivel aceptable (N.B. esta palabra, muy utilizada en EE.UU., es virtualmente sinónima de desinfectante»). * * N. del T.: Corresponde al término inglés sanitizer «Sanitización» – Véase desinfección.

Suciedad – Todo residuo alimenticio indeseable, tanto de naturaleza orgánica, como inorgánica, que permanece en el equipo y otras superficies de la fábrica. Esterilización – Proceso mediante el que se destruye toda forma de vida, incluida la microbiana.

Esterilizante – Agente químico que destruye todas las formas de vida.9.3. TIPOS DE SUCIEDAD El tipo de suciedad a eliminar varia de acuerdo con la composición del alimento y la naturaleza del proceso a que ha sido sometido. Sin embargo, los propios componentes de los alimentos varían muchísimo en «limpiabilidad» (Tabla 9.1) por lo que, para eliminarlos, debe disponerse de una gran variedad de agentes de limpieza para elegir los más convenientes.

Los restos alimenticios de la superficie a limpiar pueden ser partículas secas y residuos desecados o cocidos, pegajosos, grasos o viscosos. Como mejor se eliminan estos restos es con medios físicos o con agua caliente suplementada, casi invariablemente, con detergentes de algún tipo.

El período de tiempo que un residuo alimenticio permanece sin perturbarse también influye en la facilidad con que se limpia; por ejemplo, la leche cruda reciente puede eliminarse fácilmente pero si se deja secar resultará mucho más difícil. Ello se debe a la desnaturalización de las proteínas de la leche y a la rotura de la emulsión grasa que da lugar a que la grasa se extienda por otras partículas lácteas que son así más difíciles de eliminar.9.4.

ELIMINACION DE LA SUCIEDAD GROSERA Puesto que la principal misión de un detergente es facilitar la eliminación de la suciedad, podría argumentarse que todas las operaciones preliminares de la limpieza convencional resultan innecesarias y tal vez perdidas desde el punto de vista de la mano de obra utilizada.

A esto puede oponerse, como contrapartida, que si se elimina la mayor parte de la suciedad en un proceso de limpieza previo, la cantidad de detergente necesario para eliminar la restante será mucho menor y mejor aprovechada; este último proceder es el recomendado, siempre que sea factible y deberá iniciarse tan pronto como sea posible, después de terminado el procesado alimentario.

Tabla 9.1. Características de la suciedad a La limpieza preliminar de las piezas pequeñas del equipo, puede implicar su inmersión en agua caliente o fría para eliminar la suciedad que llevan adherida. La suciedad más persistente puede eliminarse por cepillado o rascado manual en agua, a unos 45 ºC aproximadamente.

  1. Las cerdas de los cepillos serán lo más duras posible, pero incapaces de dañar las superficies a limpiar.
  2. A este respecto no deben emplearse abrasivos, como los estropajos de acero y los cepillos de alambre, porque no sólo dañan muchas superficies, incluidas las de acero inoxidable, sino que pueden pasar a los alimentos partículas metálicas con las consiguientes reclamaciones de los compradores.

Los polvos abrasivos tienen un empleo limitado, posiblemente sólo en conjunción con guantes de limpieza de nilon; siempre que se empleen es imprescindible arrastrarlos o enjuagarlos con agua. Los chorros de agua a gran presión pueden emplearse para limpiar ciertas partes del equipo, si bien debe comprobarse que se elimina la suciedad y que la temperatura del agua es la adecuada; por ejemplo, en la carne cruda una temperatura del agua demasiado alta dará lugar a la desnaturalización proteica, haciendo más difícil la limpieza.

El empleo exclusivo de chorros de agua a gran presión para la limpieza, es inadecuado; sólo se elimina la sucidad más grosera e incluso puede ser incompleta, cuando las máquinas empleadas están mal diseñadas, lo que determina que detrás de las cuchillas de las cortadoras-picadoras, de bordes y dobleces inaccesibles, etc., se acumulen grandes agregados de residuos alimenticios.

You might be interested:  Que Es Ahorro Formal E Informal?

Con las sustancias secas debe preferirse la limpieza a vacío, dado que los chorros de aire comprimido tienden a diseminar la suciedad por el entorno; tales chorros resultan a menudo útiles cuando están implicados los residuos más persistentes y tenaces.9.5.

9. Limpiadores efectivos de todo tipo de suciedad; debido al gran espectro de sustancias que deben eliminarse con los detergentes, tienen que poder:

Los detergentes han de poder eliminar muchos tipos de suciedad bajo circunstancias distintas; por lo tanto, la relación de propiedades exigidas a un buen detergente es grande. El detergente ideal debería: 1. Ser fácilmente soluble en agua a la temperatura necesaria.2.

No ser corrosivo para las superficies del equipo.3. Carecer de acción irritante sobre la piel y los ojos y no ser tóxico.4. Inodoro.5. Biodegradable; los detergentes han creado problemas al formar espuma en los sistemas de eliminación de efluentes, si bien actualmente han sido superados con el empleo de detergentes que son degradables por las bacterias del efluente.6.

De empleo económico; el precio más bajo por unidad de volumen puede no corresponder necesariamente al que resulta de empleo más económico.7. Fácilmente arrastrables con agua; las soluciones de detergentes deben enjuagarse sencillamente, de forma que no queden restos adheridos a las superficies limpias.8.

  1. Estables durante los períodos de almacenamiento largos.
  2. A) Humedecer la superficie del material sucio, es decir, rebajar la tensión superficial del agua de forma que ésta pueda penetrar en la suciedad y eliminarla más fácilmente de la superficie a limpiar.
  3. B) Dispersar los materiales insolubles, que en otro caso formarían agregados, y mantenerlos en suspensión de forma que puedan ser arrastrados antes de que se redepositen en la superficie limpia.

(c) Disolver las suciedades solubles, tanto orgánicas como inorgánicas; cuanto más rápida sea la solución mejor será el detergente. (d) Emulsificar grasas y aceites, es decir, descomponerlos en glóbulos pequeños y dispersarlos de forma que permanezcan suspendidos en solución.

(e) Saponificar las grasas, es decir, convertir las grasas en jabones solubles. (f) Secuestrar (es decir, ligar e inactivar) las sales de calcio y magnesio disueltas en las aguas duras, de forma que se evite su precipitación y no disminuya la eficacia de la limpieza. Ejemplo de esta precipitación es la formada al emplear jabón para lavar con agua dura.

En esencia los detergentes tienen que poder ablandar el agua dura cuando sea necesario, si bien debe anticiparse que en las regiones de aguas duras han de instalarse sistemas de ablandamiento. Nótese que no se espera que los detergentes posean propiedades bactericidas, si bien algunos las tienen en la práctica.

Sin embargo, los detergentes eliminan fisicamente un gran número de bacterias durante la limpieza lo que facilita la desinfección posterior. Puesto que, hasta ahora, ningún producto químico posee todas las propiedades citadas, deben mezciarse varios para obtener formulaciones equilibradas de detergentes aptas para una necesidad de limpieza específica.

( ) ( ) ( ) : LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN: MÉTODO
Ver respuesta completa

¿Cómo se puede sustituir el cloro?

Se puede dejar la casa brillante sin usar limpiadores industrializados. Alcanza con tener ganas de cambiar y, sobre todo, de proteger tu salud y el medioambiente – Donde Comprar Productos De Limpieza Al Por Mayor Los productos más eficientes para limpiar la casa, sin agredir tu organismo ni el planeta están ahí, a la mano, en tu cocina (Foto: Pixabay) ¿Alguna vez te preguntaste a dónde va a parar la espuma del detergente que deja los platos brillantes? Al sistema de alcantarillado, por supuesto.

El problema es que casi nunca existe un tratamiento adecuado de los desechos arrojados allí, que terminan en ríos y lagos, donde causan daños tanto en la calidad del agua como en la vida marina. Muchos ríos y lagos están intoxicados. La espuma evita que la luz pase a través del agua, lo que hace imposible la fotosíntesis de los organismos subacuáticos.

Las aves pierden la capa de aceite en las plumas, que les permite flotar, y se ahogan. Pero los villanos más grandes entre los productos de limpieza industriales son el cloro y la lejía. “Todo lo matan y contaminan las aguas y ríos, causando graves daños a las especies y a los ecosistemas de las cuencas hidrográficas”, afirma la geógrafa Leila Vendrametto, educadora ambiental de Ecoativos, programa que tiene como objetivo llevar la cultura de la sostenibilidad a alumnos de escuelas públicas brasileras.

“Estos productos son también perjudiciales para la salud humana, pues al tener contacto se desencadenan a largo plazo problemas en la vías respiratorias y en la piel”. Y en el corto plazo también. En el año 2016, los productos de limpieza fueron responsables ​de casi el 11% de todas las exposiciones tóxicas reportadas a los Centros de Control de Intoxicaciones de Estados Unidos, respondiendo por 115.710 llamadas.

Un estudio publicado en la revista International Journal of Occupational and Environmental Health señaló que muchos de los productos de limpieza tienen sustancias consideradas irritantes, peligrosas o corrosivas, que pueden causar daño a los ojos y la piel.

Otra encuesta, publicada en febrero en la edición online de la revista Journal of Respiratory and Critical Care Medicine, mostró que las mujeres que regularmente limpian la casa o trabajan en el rubro pueden sufrir una pérdida acelerada de la capacidad pulmonar con relación a las que no se involucran en esta actividad.

Los investigadores responsables del estudio afirman que el efecto del uso frecuente y por largos períodos diarios de los productos de limpieza industrializados puede ser equivalente a fumar 20 cigarrillos al día durante 20 años. Si lo que faltaba era motivación, estos datos pueden ser el punto de partida para un cambio de actitud. Donde Comprar Productos De Limpieza Al Por Mayor “Los productos industriales son más abrasivos y facilitan la limpieza. Por otra parte, son demasiado agresivos para la ropa y la piel”, dice Claudia Visoni, periodista, ambientalista, agricultora urbana y permacultora que utiliza únicamente productos naturales.

Para aquellos que quieran entrar en este equipo, es necesario elegir bien los recipientes en los que serán guardadas las sustancias caseras. “Recomendamos no guardar las mezclas en tarros herméticamente cerrados, ya que producen gases que pueden causar la explosión del recipiente”, afirma el profesor Delmarcio García, del Instituto de Química de la Universidad de São Paulo (USP).

Como son productos naturales, es mejor usarlos dentro de los 30 días para evitar el desarrollo de microorganismos, ya que no se usan conservantes derivados del petróleo. Otra de las instrucciones es usar guantes durante la elaboración, para que los ingredientes no tengan contacto con las bacterias de nuestra piel.

A continuación, 3 recetas de productos de limpieza naturales que van a dejar tu casa limpia y perfumada sin dañar el medioambiente ni tu salud. DESINFECTANTE NATURAL 8 tazas (2 litros) de agua 1 taza (250 ml) de alcohol 1/2 taza (125 ml) de jabón de coco en barra rallado 400 g de hojas verdes de eucalipto o 1 cucharada de aceite esencial de eucalipto Hierve 500 ml de agua con jabón a fuego lento, revolviendo constantemente hasta que se disuelva.

Retira del fuego y agrega el agua restante. Mezcla bien todos los otros ingredientes y colócalos en un recipiente preferentemente oscuro y con atomizador, que conserva el producto por más tiempo y evita el contacto con microorganismos externos. Ojo con el eucalipto: tiene excelente acción antimicrobiana, pero algunas personas son alérgicas a sus componentes, por lo que es mejor probar antes.

  • DETERGENTE LÍQUIDO NATURAL 8 (2 litros) tazas de agua 1 taza (250 ml) de jabón de coco en barra rallado 1 cucharada (15 ml) de aceite de coco 1 cucharada (15 ml) de azúcar (ayuda a hacer más espuma) Hierve 500 ml de agua con jabón a fuego lento, revolviendo constantemente hasta que se disuelva.
  • Retira del fuego y agrega el agua restante.

Agrega el aceite vegetal y el azúcar y revuelve para incorporar todos los ingredientes. Colócalos en un recipiente preferentemente oscuro, el cual conserva el producto por más tiempo. JABÓN LÍQUIDO NATURAL PARA ROPA 8 tazas (2 litros) de agua 1 taza (250 ml) de jabón de coco en barra rallado 2 cucharadas (30 ml) de bicarbonato de sodio 1/2 cucharada (7 ml) de la esencia de tu preferencia (sugerencia: lavanda o limoncillo) Hierve 500 ml de agua con jabón a fuego lento, revolviendo constantemente hasta que se disuelva.

Retira del fuego y agrega el agua restante. Añade el bicarbonato de sodio y el aceite esencial. Mezcla bien. Colócalos en un recipiente preferentemente oscuro, el cual conserva el producto por más tiempo. Consejos : Utiliza una porción de bicarbonato de sodio con vinagre o limón en el lavado de ropa, para sustituir el cloro o la lejía, y deja la ropa blanca en remojo durante unas horas con agua y rodajas de limón.

Luego, lava normalmente. Si piensas que todavía no estás listo para un cambio tan radical, puedes empezar más despacio. Mira 7 consejos sobre cómo elegir productos industriales menos perjudiciales para el medioambiente:

¿Qué tal si usas jabón de coco – hecho con aceites y grasas naturales – y esponjas naturales? Limpian tan bien como el detergente líquido y las esponjas tradicionales, las cuales contaminan el medioambiente. Si piensas que todavía no estás listo para un cambio tan radical, puedes empezar más despacio. Mira 7 consejos sobre cómo elegir productos industriales menos perjudiciales para el medioambiente: Si sobra un poco de detergente, jabón líquido, blanqueador o suavizante en el fondo del frasco, mézclalo con un poco de agua, ¡para utilizar hasta la última gota! Para reducir el desperdicio de envases, elige productos de limpieza en el recipiente más grande que haya disponible. Evita productos con fragancias y colorantes, son más propensos a causar problemas de salud y ambientales. Lee las etiquetas de los productos biodegradables. Y atención: datos como “sin solventes”, “sin fosfatos”, “vegetal”, “ecológicamente correcto” o “natural” no son indicativos de buenas prácticas, a menos que tenga el sello de una autoridad reconocida que comprobó estas afirmaciones. Busca opciones hechas con ingredientes a base de plantas, en lugar de productos derivados del petróleo. Y no creas que los ingredientes orgánicos en productos de limpieza son más seguros que otras sustancias. Aunque el término “orgánico” se refiere a alimentos cultivados sin pesticidas sintéticos, en química, es sinónimo de productos a base de carbono, como Compuestos Orgánicos Volátiles (VOC), que liberan vapores nocivos y pueden causar serios riesgos para la salud. Elige fórmulas concentradas, que contengan solo el 20% o menos de agua, y luego dilúyelas en agua. Se requiere menos envase y combustible para el transporte.

Las recetas de productos de limpieza publicadas en este artículo son de autoría de Coletiva Caminho Natural, un colectivo brasilero que hace publicaciones y ofrece cursos sobre el tema. Las recetas también fueron analizadas por el profesor Delmarcio García y la doctora en Química Giovana Freitas, ambos del Instituto de Química de la Universidad de São Paulo (USP).

Aquí puedes ver el estudio en la Universidad de Bergen, en Noruega, que informa los daños para la salud del uso de productos químicos en la limpieza (en inglés). Conoce cuán tóxicos son los productos de limpieza en este artículo de Organics Consumers Association (en inglés). En este link puedes encontrar algunos consejos sobre cómo reducir la cantidad de contaminantes en tu hogar (en inglés).

Publicado el 30/07/2018
Ver respuesta completa

¿Cómo se debe limpiar la casa y con qué frecuencia?

Una vez a la semana La experta recomienda con esta periodicidad: limpiar la cocina en profundidad; limpiar el cuarto de baño a conciencia; ordenador todas las habitación, así como quitar el polvo, pasar la aspiradora y la fregona; hacer lo propio con el recibidor; y cambiar la ropa de cama y poner toallas limpias.
Ver respuesta completa

¿Qué es un buen producto de limpieza?

Productos de limpieza Los productos de limpieza desempeñan un papel esencial en la vida diaria en el hogar, en la escuela y en la oficina. Mediante la eliminación segura y eficaz de la tierra, los gérmenes y otros contaminantes, se impide la propagación de enfermedades infecciosas y alérgenos de control, tales como el polvo y el moho; lo que nos ayuda a mantenernos sanos.

  • Los productos de limpieza también nos permiten cuidar nuestros hogares y pertenencias.
  • Los productos químicos usados para la limpieza y en productos de limpieza, como detergentes para la ropa, lejías, productos para lavar platos y otros productos de limpieza, ayudan a mejorar la eficacia y facilitan la limpieza e higiene de los hogares, las oficinas y otros ambientes.

: Productos de limpieza
Ver respuesta completa

¿Qué productos químicos se utilizan para la limpieza de la casa?

En el lavadero/la despensa – Detergentes para la colada o ropa sucia. Estos productos contienen encimas (como consta en la etiqueta con los nombres “catiónicos”, “aniónicos” o “no iónicos”) para soltar las manchas y suciedad, Los detergentes catiónicos son los más tóxicos cuando se toman internamente.

  1. La ingestión puede resultar en nauseas, vómitos, conmoción, convulsiones, y coma.
  2. Los detergentes “no iónicos” son menos tóxicos pero pueden irritar la piel y los ojos o hacerte sentir más sensible a otros productos químicos.
  3. Si una persona está expuesta a grandes cantidades de detergente puede desarrollar asma.

Los detergentes también pueden ser responsables de muchos de los envenenamientos domésticos debidos a tragárselos por accidente. Limpiadores de todo uso. Hay varios limpiadores “de todo uso” en el mercado. Estos productos normalmente contienen detergentes, agentes para cortar la grasa, solventes, y/o desinfectantes.

Consejos de seguridad: Cuando trabajes con limpiadores de todo uso, siempre ponte guantes de goma para proteger tu piel. Así mismo, asegúrate de que hay una buena circulación de aire en el cuarto. Abre varias ventanas o mantén un ventilador funcionando. Lo más importante, NUNCA mezcles juntos dos productos de diferente tipo, especialmente productos que contengan amoniaco y cloro (lejía/blanqueador). Esta mezcla puede resultar en la producción del gas llamado cloramina, que puede causar serios problemas de respiración y puede ser potencialmente mortal si se inhala en grandes cantidades.

Lejía (blanqueador). La lejía doméstica contiene el producto químico hipoclorito de sodio en diferentes concentraciones que van de 0.7 por ciento a 5.25 por ciento. Estos porcentajes son la cantidad de producto químico en el líquido; el resto del líquido es sobre todo agua.

  1. El líquido y los vapores de la lejía con cloro pueden irritar la piel, los ojos, la nariz, y la garganta.
  2. Si hay contacto directo con la piel puede resultar en dermatitis.
  3. La ingestión puede causar lesiones en el esófago, irritación del estómago, y nauseas y vómitos prolongados.
  4. Nunca mezcles lejía con cualquier otro producto de limpieza doméstico y especialmente no con amoniaco.

El hacerlo puede resultar en que se suelten diferentes tipos de gases venenosos, lo que puede causar problemas respiratorios muy serios. Tratamientos para las pulgas y garrapatas de las mascotas. Muchos de los productos contra las pulgas y garrapatas contienen pesticidas que consisten de los productos químicos imidadoprid, metopreno, permetrina, piretrina, y fipronil,

Consejos de seguridad: Cuando uses estos productos en tu perro o gato, asegúrate de no acariciarlos por lo menos en las siguientes 24 horas. Si te olvidas y les acaricias, lávate las manos y la piel inmediatamente con mucho jabón y agua.

Insecticidas. Los insecticidas contienen algunos de los mismos pesticidas que se usan en los tratamientos para pulgas y garrapatas. Además de permetrina, otros pesticidas químicos que se encuentran en los insecticidas son el diazinón, propoxur y cloropirifós. Estos compuestos químicos puede causar dolores de cabeza, mareos, tirones, y nauseas.

You might be interested:  Cuál De Las Siguientes Características Corresponde Al Ahorro Informal?

Consejos de seguridad: Cuando uses un insecticida en la casa, asegúrate de que no va encima de la comida o de las sustancias que vayan a estar en contacto con la comida, como los trapos de cocina, los platos, los cubiertos, o las encimeras.

Ver respuesta completa

¿Qué debe tener una etiqueta de un producto de limpieza?

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de Salud. – JULIO SALVADOR SÁNCHEZ Y TÉPOZ, Comisionado Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios y Presidente del Comité Consultivo Nacional de Normalización de Regulación y Fomento Sanitario y ALBERTO ULISES ESTEBAN MARINA, Director General de Normas y Presidente del Comité Consultivo Nacional de Normalización de la Secretaría de Economía; con fundamento en lo dispuesto por los artículos 34 y 39, de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 4, de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo; 3o.

Fracciones XXII y XXIV, 13, apartado A, fracciones I, II, IX y X, 17 bis, fracciones II y III, 194, fracción I, 195, párrafo primero, 197, 201, 205, 210, 273, 274, 286, 393 y 394, de la Ley General de Salud; 38, fracción II, 40, fracciones I, V, XI, XII y XIII, 43, 47, fracción IV, de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización; 28, 31 y 33, del Reglamento de la Ley Federal sobr e Metrología y Normalización; 4o., 8o.

, 15, 25 y 198, del Reglamento de Control Sanitario de Productos y Servicios; 3, fracciones I, inciso e, i, o, p, q y s) y II y 10, fracciones IV, VII, VIII, IX y X, del Reglamento de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios y 22, fracciones I, II, VII, IX y X, del Reglamento Interior de la Secretaría de Economía, y CONSIDERANDO Que con fecha 2 de junio de 2016, en cumplimiento de lo previsto por el artículo 46, fracción I, de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, se presentó ante al Comité Consultivo Nacional de Normalización de Regulación y Fomento Sanitario, el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-189-SSA1/SCFI- 2016, Productos y servicios.

Etiquetado y envasado para productos de aseo de uso doméstico; Que con fecha 29 de junio de 2016, en cumplimiento de lo previsto por el artículo 46, fracción I, de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, se presentó ante e l Comité Consultivo Nacional de Normalización de la Secretaría de Economía, el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-189-SSA1/SCFI-2016, Productos y servicios.

Etiquetado y envasado para productos de aseo de uso doméstico; Que con fecha previa fueron publicadas en el Diario Oficial de la Federación las respuestas a los comentarios antes mencionados, en términos de lo previsto por el artículo 47, fracción III, de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización; Que con fecha 5 de septiembre de 2018, el Comité Consultivo Nacional de Normalización de Regulación y Fomento Sanitario de la Secretaría de Salud aprobó la norma referida; Que con fecha 14 de septiembre de 2018, el Comité Consultivo Nacional de Normalización de la Secretaría de Economía aprobó la norma referida, y Que en atención a las anteriores consideraciones, contando con la aprobación del Comité Consultivo Nacional de Normalización de Regulación y Fomento Sanitario y del Comité Consultivo Nacional de Normalización de la Secretaría de Economía, he tenido a bien expedir y ordenar la publicación de la siguiente NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-189-SSA1/SCFI-2018, PRODUCTOS Y SERVICIOS.

ETIQUETADO Y ENVASADO PARA PRODUCTOS DE ASEO DE USO DOMESTICO PREFACIO En la elaboración de la presente Norma participaron los organismos e instituciones siguientes: SECRETARÍA DE SALUD Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios SECRETARÍA DE ECONOMÍA Dirección General de Normas CÁM ARA NACIONAL DE LA INDUSTRI A DE TRANSFORMACIÓN CÁMARA NACIONAL DE LA INDUSTRI A DE ACEITES, GRASAS, JABONES Y DETERGENTES AS OCIACIÓN NACIONAL DE LA INDUSTRI A DEL CUIDADO PERSONAL Y DEL HOGAR, A.C.

CONSEJO MEXICANO DE LA INDUSTRI A DE PRODUCTOS DE CONSUMO, A.C, CONFEDERACIÓN DE CÁMARAS INDUSTRIALES DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS Í NDICE 0. Introducción 1. Objetivo y campo de aplicación 2. Referencias normativas 3. Términos y Definiciones 4. Símbolos y Términos abreviados 5.

  1. Clasificación 6.
  2. Requisitos de etiquetado 7.
  3. Requisitos de envasado 8.
  4. Presentación de la información 9.
  5. Declaraciones 10.
  6. Concordancia con normas internacionales y mexicanas 11.
  7. Bibliografía 12.
  8. Verificación y vigilancia 13.
  9. Vigencia 0.
  10. Introducción Se consideran productos de aseo, independientemente de su estado físico, las substancias y mezclas de sustancias destinadas al lavado o limpieza de objetos, superficies o locales y las que proporcionen un determinado aroma al ambiente.

Dentro de estos productos se encuentran los jabones, detergentes, limpiadores, blanqueadores, almidones para uso externo, desmanchadores, desinfectantes, desodorantes y aromatizantes ambientales, y los demás de naturaleza análoga que determine la Secretaría de Salud, de conformidad con lo dispuesto por el artículo 273 de la Ley General de Salud.

  1. En este sentido, de no estar debidamente señaladas en las etiquetas o envases de productos de aseo doméstico el tipo de sustancias que éstos contienen y la forma correcta de emplearlos, constituyen un riesgo sanitario para sus usuarios y toda persona expuesta.
  2. Adicionalmente, el que las etiquetas de estos productos cuenten con información sanitaria y comercial debidamente señalizada aporta mejores elementos para que el consumidor pueda decidir sobre su mejor opción de compra.1.

Objetivo y campo de aplicación 1.1 Esta Norma tiene por objeto establecer los requisitos de información sanitaria y comercial de las etiquetas de los productos de aseo de uso doméstico para elegir una mejor opción de compra, así como las características sanitarias para su envasado y así evitar que su uso represente un riesgo para la salud.1.2 Esta Norma es de observancia obligatoria en el territorio nacional para las personas físicas y morales que se dedican al proceso o importación de productos de aseo de uso doméstico.2.

Referencias normativas Para la aplicación correcta de esta Norma es necesario consultar las siguientes Normas Oficiales Mexicanas o las que las sustituyan: 2.1 Norma Oficial Mexicana NOM-002-SCFI-2011, Productos preenvasados-Contenido neto-Tolerancias y métodos de verificación.2.2 Norma Oficial Mexicana NOM-008-SCFI-2002, Sistema general de unidades de medida.2.3 Norma Oficial Mexicana NOM-030-SCFI-2006, Información comercial-Declaración de cantidad en la etiqueta-Especificaciones,3.

Términos y Definiciones Para efectos de esta Norma se entiende por: 3.1 Coadyuvante o ayudas de procesos, al componente complementario que confiere propiedades no relacionadas con la acción principal del producto, agregados para facilitar el proceso de fabricación y garantizar la estabilidad del producto, sin tener efecto o acción sobre las propiedades funcionales del mismo y que no confieren ningún riesgo a la salud o al medio ambiente.3.2 Consumidor, a la persona física o moral que adquiere como destinatario final los productos de aseo de uso doméstico.3.3 Denominación específica, al nombre particular que recibe un producto y que se encuentra asociado a la(s) característica(s) que lo distingue(n) dentro de una clasificación general y lo restringe(n) en aplicación, efecto, estructura, función y uso particular.3.4 Denominación genérica, al nombre que recibe un grupo de productos, que en función de su uso tienen características comunes y que representa cada uno de los distintos tipos o clases en que se pueden ordenar.3.5 Envase múltiple o colectivo, al recipiente o envoltura en el que se encuentran contenidos dos o más productos preenvasados, iguales o no en su composición, destinados para su venta al consumidor en dicha presentación.3.6 Envase presurizado, al envasado a presión provisto de una válvula de mando que con un gas propulsor permite proyectar en el aire al producto.3.7 Envase primario, al recipiente o envoltura destinada a contener un producto y que entra en contacto directo con el mismo, conservando su integridad física, química y sanitaria.

El envase primario puede estar contenido en un envase secundario.3.8 Envase resistente a niños, al envase diseñado o construido de tal manera que presente dificultad para ser abierto por niñas y niños menores de cinco años.3.9 Envase secundario, al que contiene al envase primario de manera individual, y no está en contacto directo con el producto.3.10 Etiqueta, al marbete, rótulo, inscripción, marca, imagen gráfica u otra forma descriptiva que se haya escrito, impreso, estarcido, marcado, en relieve o en hueco, grabado, adherido, precintado o anexado al empaque o envase del producto.3.11 Ingrediente, a la sustancia que forma parte de la composición o fórmula del producto terminado.3.12 Irritación, al efecto inflamatorio reversible en el tejido vivo por una acción química en el sitio de contacto.3.13 Leyenda precautoria, al texto o representación gráfica que informe y, en su caso, prevenga al consumidor, sobre los posibles daños a la salud que ocasione la presencia de un ingrediente específico o el mal uso o aplicación del producto.3.14 Lote, a la cantidad de un producto elaborado en un mismo ciclo, integrado por unidades homogéneas.3.15 Muestra de obsequio, al ejemplar que se utiliza con el propósito de dar a conocer el producto mediante su distribución gratuita al público en general.3.16 Proceso, al conjunto de actividades relativas a la obtención, elaboración, fabricación, preparación, conservación, mezclado, acondicionamiento, envasado, manipulación, transporte, distribución, almacenamiento y expendio o suministro al consumidor de productos.3.17 Producto a granel, aquel a colocarse en un envase primario para la venta al consumidor final, cuyo contenido puede ser variable, debiéndose pesar, contar o medir en presencia del consumidor por no encontrarse envasado al momento de su venta.

Mismo que se obtendrá de un contenedor debidamente identificado.3.18 Producto corrosivo, aquel que en estado sólido, líquido o gaseoso causa destrucción o alteraciones irreversibles en el tejido vivo por acción química en el sitio de contacto.3.19 Productos de aseo, aquellos con una sustancia o mezclas de sustancias que se emplean de forma directa o indirecta, independientemente de su estado físico, destinadas a: la limpieza, lavado e higiene de objetos, superficies y fibras textiles y que tienen por objeto desprender o eliminar la suciedad y las manchas; proporcionar un determinado aroma o eliminar malos olores del ambiente; impartir un acabado lustroso a objetos y superficies, modificar y acondicionar la textura o cualquier otra característica de las telas; desobstruir los ductos sanitarios de las aguas residuales y pluviales y los demás de naturaleza análoga que determine la Secretaría.3.20 Producto de aseo de uso doméstico, aquel comprendido en los incisos 3.17 o 3.28 y definidos en el inciso 3.19 de esta Norma, cuya formulación y comercialización está destinada a los consumidores que los usan o aplican en las diferentes áreas del hogar o instalaciones similares, tales como: oficinas, escuelas y en hospitales excepto las áreas blancas (por ejemplo: quirófano, áreas de recuperación, enfermería), entre otros.3.21 Productos especiales para textiles, a los productos de aseo de uso doméstico elaborados con una sustancia o mezcla de sustancias que facilitan el aseo y mantenimiento de fibras textiles al modificar o acondicionar la textura o cualquier otra característica de las telas.

En esta categoría se encuentran, de manera enunciativa m a s no limitativa, los siguientes productos: almidones o aprestos, blanqueadores, productos para planchado, prelavadores, desmanchadores y suavizantes.3.22 Producto inflamable, aquellos que en estado sólido, líquido o gaseoso tiene un punto de inflamación menor o igual a 37,8 °C, prende fácilmente y se quema rápidamente, generalmente de forma violenta.3.23 Productos multifuncionales, aquellos de aseo de uso doméstico que debido a su formulación pueden tener varias de las funciones tecnológicas descritas en los incisos 3.21, 3.24, 3.25, 3.26 y 3.27, de esta Norma, así como alguna otra función tecnológica diferente de las anteriores.3.24 Productos para desobstruir conductos sanitarios, aquellos de aseo de uso doméstico elaborados con una sustancia o mezcla de sustancias cuya acción química o biológica remueve materia presente en los conductos sanitarios de las aguas residuales y pluviales que pudieran obstruirlas.

En esta categoría se encu entran, de manera enunciativa ma s no limitativa, los destapacaños.3.25 Productos aromatizantes y otros de control de olores, aquellos de aseo de uso doméstico elaborados con una sustancia o mezcla de sustancias usados con el objeto de impartir un aroma al ambiente o prevenir o enmascarar, neutralizar o eliminar malos olores en cualquier espacio o superficie.

En esta categoría se encu entran, de manera enunciativa ma s no limitativa, los siguientes productos: aromatizantes, desodorantes, enmascarantes y los eliminadores, neutralizadores o controladores de malos olores del ambiente.3.26 Productos para la limpieza, aquellos de aseo de uso doméstico elaborados con una sustancia o mezcla de sustancias que eliminan o disminuyen la suciedad orgánica o inorgánica, o que disminuyan el desarrollo de microorganismos de las superficies donde se aplica.

En esta categoría se encuentran, de manera enunciativa m a s no limitativa, los siguientes productos: detergentes, jabones de lavandería, desengrasantes, limpiadores, desinfectantes, desmanchadores y removedores.3.27 Productos para protección o acabado lustroso, aquellos de aseo de uso doméstico elaborados con una sustancia o mezcla de sustancias de origen natural o sintética que proporcionan a una superficie un acabado protector o reparador, estético, brillante o una combinación de ellos.

En esta categoría se encuentran, de manera enunciativa ma s no limitativa, los siguientes productos: ceras, lustradores, abrillantadores y selladores.3.28 Productos preenvasados, aquellos productos terminados que cuando son colocados en un envase de cualquier naturaleza, no se encuentra presente el consumidor y la cantidad de producto contenido en él, no puede ser alterada, a menos que el envase sea abierto o modificado perceptiblemente.3.29 Producto tóxico, aquellos que en estado sólido, líquido o gaseoso y que, en función de la concentración, vía de administración y tiempo de exposición puede causar trastornos estructurales o funcionales que provoquen daños a la salud o la muerte.3.30 Responsable del producto, a la persona física o moral que importe, fabrique un producto o que haya ordenado su elaboración total o parcial a un tercero, distribuya o comercialice; y en el caso de producto a granel quien envase a éste al momento de su venta.3.31 Superficie de información, al área del envase primario o secundario, distinta a la superficie principal de exhibición.3.32 Superficie principal de exhibición, aquella área donde se encuentra la denominación genérica o, en su caso, especifica y la marca comercial del producto.4.

Símbolos y Términos abreviados Cuando en esta Norma se haga referencia a los siguientes símbolos y abreviaturas se entiende por: 4.1 °C grado Celsius 4.2 EDTA ácido etilendiaminotetraacético 4.3 Secretaría Secretaría de Salud 5. Clasificación Los productos objeto de esta Norma, con base a su función tecnológica se clasifican en: 5.1 Productos especiales para textiles; 5.2 Productos multifuncionales; 5.3 Productos para desobstruir conductos sanitarios; 5.4 Productos aromatizantes y otros de control de olores; 5.5 Productos para la limpieza, y 5.6 Productos para protección o acabado lustroso y otros que determine la Secretaría.6.

Requisitos de etiquetado 6.1 Etiquetado sanitario 6.1.1 Denominación genérica y específica del producto.6.1.1.1 En la superficie principal de exhibición del envase primario o secundario de los productos preenvasados objeto de esta Norma, debe figurar la denominación genérica, o en su caso, específica.6.1.1.2 La denominación genérica se podrá establecer haciendo referencia a la presentación o función del producto.6.1.1.3 La denominación específica se podrá establecer haciendo referencia al lugar donde se aplicará el producto.6.1.2 Identificación del responsable del producto 6.1.2.1 En los productos nacionales, debe figurar el nombre, la denominación o la razón social y domicilio (calle, número, código postal, ciudad y estado) del productor o responsable de la fabricación.

En el caso de productos importados, esta información debe ser proporcionada por el importador a la autoridad competente, a solicitud de ésta.6.1.2.2 Para el producto nacional que sea maquilado, la leyenda “Hecho para” seguido del nombre y domicilio de la persona física o moral, licenciatario o causahabiente propietario de la marca.6.1.2.3 Tratándose de productos importados debe figurar el nombre, la denominación o la razón social y el domicilio del importador (calle, número, código postal, ciudad y entidad federativa), mismos que podrán incorporarse en la etiqueta del producto, en el territorio nacional después del despacho aduanero y antes de su comercialización.6.1.2.4 Para los productos de importación que hayan sido envasados en México deben dar cumplimiento a lo dispuesto en los incisos 6.1.2.3 y 6.2.2.1, de esta de Norma.6.1.3 Declaración de la lista de ingredientes 6.1.3.1 La lista de ingredientes de los productos objeto de esta Norma, debe figurar en la superficie de información del envase primario o, en su caso, envase secundario., Teflon, etc. Los documentos que avalen la patente o el registro estarán a disposición de la Secretaría, cuando ésta lo solicite.6.1.3.1.5 Las enzimas, colorantes, aromas, fragancias y coadyuvantes o ayudas de proceso se podrán incluir con sus nombres genéricos, a menos que sean las causantes del riesgo del producto, de ser éste el caso se cumplirá con lo indicado en el inciso 6.1.3.1.2, de esta Norma.6.1.4 Instrucciones de uso 6.1.4.1 Cuando el uso, manejo, dosificación o conservación del producto requiera de instrucciones, por las características del mismo, dicha información debe presentarse en la superficie de información de la etiqueta del envase primario o en su caso, del envase secundario.

You might be interested:  Que Funcion Cumple En Beneficio Ala Comunidad Bomberos De Chile?
Pictograma No ingerir. En caso de ingestión acudir inmediatamente al mé dico Pictograma Peligro

No será necesario incluir en la etiqueta la leyenda que determine el significado de los pictogramas.6.1.6.2 En los productos corrosivos debe figurar: 6.1.6.2.1 En la superficie principal de exhibición: Lea la etiqueta antes de usar este producto.6.1.6.2.2 Que no reutilice el envase y que una vez terminado el contenido se deseche el mismo.6.1.6.2.3 Que para su empleo se utilicen guantes.6.1.6.2.4 Lo dispuesto en el numeral 6.1.6.1.2, de esta de Norma, así como la inclusión de cualquiera de los siguientes pictogramas para identificar a un producto con propiedades corrosivas.

Pictograma Provoca graves quemaduras en la piel y lesiones oculares Pictograma Personas con piel sensible o dañada deben evitar el contacto prolongado con el producto

No será necesario incluir en la etiqueta la leyenda que determine el significado de los pictogramas.6.1.6.2.5 La palabra “corrosivo” en un tamaño proporcional a la capacidad del envase.6.1.6.2.6 Leyendas que señalen: Las acciones a seguir en caso de ingesta, mal uso o mala aplicación del producto, por ejemplo: 6.1.6.2.6.1 Que, en caso de ingestión accidental, no se provoque vómito y se obtenga ayuda médica de inmediato.6.1.6.2.6.2 Que, en caso de contacto con la piel o con los ojos, enjuague con abundante agua y obtenga ayuda médica.6.1.6.3 En los productos inflamables debe figurar: 6.1.6.3.1 Los textos: “inflamable” en un tamaño proporcional a la capacidad del envase y “Mantener lejos del fuego y de instalaciones eléctricas”.6.1.6.3.2 Las demás leyendas señaladas en los incisos 6.1.6.1 y 6.1.6.2, de esta de Norma, que sean aplicables de acuerdo a la fórmula del producto.6.1.6.4 Los productos que se expendan en envases presurizados, deben presentar las leyendas siguientes: 6.1.6.4.1 Que no se use cerca de los ojos o flama.6.1.6.4.2 Que no se queme o perfore el envase.6.1.6.4.3 Que no se exponga al calor.6.1.6.4.4 Lo dispuesto en el inciso 6.1.6.1.2, de esta Norma.6.1.6.5 Cuando la composición de la fórmula no permita la mezcla con otras sustancias por representar un riesgo a la salud se debe manifestar dicha acción de manera clara.6.1.6.6 En los productos en cuya formulación intervengan sustancias o compuestos, tales como enzimas y oxidantes, entre otros, que por su concentración y características en producto terminado presenten problemas de irritación o sensibilización en piel o en mucosa bajo condiciones normales de uso harán figurar leyendas que se refieran a los siguientes aspectos: Que puede provocar irritación en la piel y en mucosas, y que se utilicen guantes.6.2 Etiquetado comercial 6.2.1 Denominación genérica o en su caso denominación específica, y marca comercial del producto.6.2.2 País de origen.6.2.2.1 Leyenda que identifique el país de origen del producto o gentilicio, por ejemplo: “producto de.”, o “producto.”, “Hecho en,”, “Manufacturado en,” u otros análogos, sujeta a lo dispuesto en los tratados internacionales de los cuales México sea parte.6.2.3 Indicación de cantidad 6.2.3.1 El etiquetado de los productos de aseo debe cumplir con lo que establecen las Normas Oficiales Mexicanas citadas en los incisos 2.2 y 2.3, respectivamente, del Capítulo de Referencias normativas, de esta Norma. La unidad de medida puede adicionalmente figurar en otro sistema de unidades de medida con el mismo tipo de letra y por lo menos con el mismo tamaño.6.3 Generalidades 6.3.1 Para la comercialización de los productos objeto de esta Norma que se encuentren en envase múltiple o colectivo, éste debe ostentar cuando menos la siguiente información: marca, denominación e indicación de cantidad, a menos que los materiales del envase múltiple o colectivo permita leer la etiqueta individual.6.3.2 Para la comercialización de los productos objeto de esta Norma que se encuentren en un envase múltiple o colectivo, cuyas presentaciones individuales sean utilizadas en una sola aplicación, toda la información a que se refiere esta Norma, debe estar contenida en éste, e incluir además, la instrucción de que se conserve el envase hasta agotar el producto. Asimismo, la presentación individual o el envase múltiple o colectivo debe ostentar la leyenda: “No etiquetado para su venta individual”. Lo anterior no será necesario en caso de que las presentaciones individuales cumplan con la información citada en esta Norma, por lo que el etiquetado del envase múltiple o colectivo debe cumplir con lo establecido en el inciso 6.3.1, de esta Norma.6.3.3 La presentación individual debe contener el etiquetado completo de acuerdo con esta Norma, a excepción de lo mencionado en el numeral 6.3.2, de esta Norma.6.3.4 El responsable del producto de aseo de uso doméstico que se expende a granel debe garantizar que el envase del producto que sea suministrado al consumidor ostente una etiqueta que cumpla con las disposiciones establecidas en esta Norma, en las que se establezca la denominación genérica o en su caso específica del producto, lista de ingredientes, nombre del responsable del producto, instrucciones de uso, leyendas precautorias y recomendaciones correspondientes, indicando la cantidad, declaración de lote, país de origen y el contenido neto, especificaciones con las que debe estar identificado el contenedor de origen.6.3.5 Las muestras de obsequio de productos deben contener en su etiquetado al menos: denominación genérica y en su caso específica, datos del responsable del producto, instrucciones de uso, leyendas precautorias, contenido neto y lote.6.4 Características de la etiqueta 6.4.1 Todas las etiquetas deben ser diseñadas, elaboradas y fijadas de tal forma que la información contenida en las mismas permanezca disponible durante el uso normal del producto, inclusive cuando se trate de productos de venta a granel que se expenden al consumidor.7. Requisitos de envasado 7.1 Los envases de los productos objeto de esta Norma deben cumplir con lo siguiente: 7.1.1 Los productos que representen un riesgo a la salud por su acción tóxica, corrosiva o inflamable deben contar con dispositivos de seguridad y estar contenidos en envases resistentes a niños.7.1.2 Los aromatizantes sólidos o pastillas desodorantes deben contar con un envase primario que sea de un material resistente que no permita su fácil apertura por los niños o contar con un envase secundario para su comercialización.7.1.3 Los comercializadores de los productos de aseo de uso doméstico que expenden a granel deben garantizar que el envase en el que se suministra el producto al consumidor cumpla con las disposiciones establecidas en esta Norma, siendo responsabilidad del comercializador que los envases que se utilizan para su venta a granel sean resistentes y cuenten con los dispositivos de seguridad necesarios para su venta al consumidor. En este caso no se podrán reutilizar envases que se hayan utilizado para contener alimentos y bebidas preenvasados.8. Presentación de la información 8.1 La información que debe aparecer en la etiqueta de los productos objeto de esta Norma, debe indicarse con caracteres claros, visibles, indelebles y fáciles de leer por el consumidor en circunstancias normales de compra y uso.8.2 Los productos destinados a ser comercializados en el mercado nacional, deben ostentar una etiqueta con la información a que se refiere esta Norma en idioma español, independientemente de que también pueda estar en otros idiomas, cuidando de que los caracteres sean por lo menos de igual tamaño, proporcionalidad y tipográfica a aquellos en los que se presente la información en otros idiomas.8.3 Tanto las muestras de obsequio como el envase que se utilice para venta de los productos a granel, deberán contener una etiqueta en idioma español en la cual se establezcan los requisitos a que se refieren los incisos 6.3.5 y 6.3.4, de esta Norma, respectivamente.8.4 Los términos champú y espray como presentaciones de los productos de aseo de uso doméstico, podrán declararse en idioma inglés sin traducción.9. Declaraciones 9.1 La información contenida en la etiqueta debe ser veraz, comprobable y describirse y presentarse de tal forma que no induzca a error al consumidor con respecto a la naturaleza y características del producto.10. Concordancia con normas internacionales y mexicanas 10.1 Esta Norma Oficial Mexicana no es equivalente (NEQ) con ninguna Norma Internacional, por no existir esta última al momento de su elaboración.11. Bibliografía 11.1 Recomendaciones Relativas al Transporte de Mercancías Peligrosas emitidas por la Organización de las Naciones Unidas. Edición novena. Nueva York y Ginebra 1995.11.2 Code of Federal Regulations. Consumer Products Safety Commission.1700.20 Testing Procedure for special packaging.11.3 Joseph F. Hanlon.1992. Handbook of packaged engineering. Technomic. Publishing Company, Inc. Lancaster. USA.p.13-9 y 13-11.11.4 Ing. José Antonio Rodríguez Tarango.1991. Introducción a la Ingeniería de Empaques para la Industria de los Alimentos, Farmacéutica, Química y de Cosméticos. Edición particular. México, D.F.p.116- 143.11.5 Recomendaciones Relativas al Transporte de Mercancías Peligrosas emitidas por la Organización de las Naciones Unidas. Edición decimonovena.2015.12. Verificación y vigilancia 12.1 La vigilancia del cumplimiento de las especificaciones sanitarias de esta Norma se llevará a cabo por la Secretaría de Salud, a través de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios y por los gobiernos de las entidades federativas, en el ámbito de sus respectivas competencias. La vigilancia en el cumplimiento de las especificaciones comerciales corresponde a la Secretaría de Economía, a través de la Procuraduría Federal del Consumidor, y a las unidades de verificación acreditadas y aprobadas para tal efecto.13. Vigencia La presente Norma Oficial Mexicana entrará en vigor a los 12 meses siguientes de su publicación en el Diario Oficial de la Federación. TRANSITORIO UNICO. La presente Norma, deja sin efectos a la Norma Oficial Mexicana NOM-189-SSA1/SCFI-2002, Productos y servicios. Etiquetado y envasado para productos de aseo de uso doméstico, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 2 de diciembre de 2002. Ciudad de México, a 2 de octubre de 2018. – El Comisionado Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios y Presidente del Comité Consultivo Nacional de Normalización de Regulación y Fomento Sanitario, Julio Salvador Sánchez y Tépoz,- Rúbrica.- El Director General de Normas y Presidente del Comité Consultivo Nacional de Normalización de la Secretaría de Economía, Alberto Ulises Esteban Marina,- Rúbrica. En el documento que usted está visualizando puede haber texto, caracteres u objetos que no se muestren correctamente debido a la conversión a formato HTML, por lo que le recomendamos tomar siempre como referencia la imagen digitalizada del DOF o el archivo PDF de la edición.

Ver respuesta completa

¿Dónde puedo comprar una franquicia de limpieza?

Hable con Anago of Orlando – Anago of Orlando ofrece una oportunidad empresarial única para emprendedores y dueños de negocios potenciales que deseen poner en marcha una franquicia de limpieza comercial bajo un nombre establecido. Es una compañía de limpieza respetada, por lo que se puede ofrecer a los dueños de franquicia un gran nivel de apoyo.
Ver respuesta completa

¿Cuánto gana una persona que limpia casas en Estados Unidos?

Reveló cuánto gana limpiando casas en Estados Unidos y dio un consejo que aprendió tras una “decepción” Limpiar casas se convirtió en uno de los trabajos ideales para todos los extranjeros que emigran a Estados Unidos con la idea de conseguir un empleo para mejorar su calidad de vida.

  • Si bien hay algunas personas que consideran que no es una labor sencilla, también piensan que el esfuerzo vale la pena al momento de cobrar por ella.
  • Y eso es precisamente lo que Indira Valencia mencionó en un video de TikTok, donde dio sus mejores consejos sobre cómo lograr posicionarse en este sector.

La mujer de origen mexicano expresó que se dedica desde hace mucho tiempo al aseo de viviendas y que incluso ha llegado a contratar a otras latinoamericanas para que la ayuden debido a la alta demanda. Respecto a su sueldo, puntualizó que todo depende de la ciudad, ya que el precio varía según cada una,

Indira considera que el salario promedio en Seattle, donde ella reside, es de 16 a 20 dólares por hora y trabaja alrededor de ocho horas al día, Lo que significa que diariamente lograría un mínimo de 128 dólares. A pesar de que la cifra podría sonar atractiva para muchos, quiso dejar en claro algo por lo que no se puede idealizar este oficio, en su cuenta @.

Lo que una tiktoker gana limpiando casas en Estados Unidos La tiktoker recordó una anécdota que le ocurrió y la decepcionó : la ocasión en la que invitó a trabajar a dos jóvenes a limpiar casas, pero éstas no permanecieron con el empleo ni por una semana porque consideraron que era muy pesado.

En ese sentido, las tomó como referencia para dar un consejo a los migrantes que llegan a ese país con la esperanza de encontrar un empleo como ese. ” Señora, si su hija es hue. (expresión mexicana para calificar a una persona con pocas ganas) no gaste, Ella va a ser así aquí y en China”, sentenció.

Por ello, su mayor recomendación fue ir a territorio de EE.UU. con la mentalidad de que todos los trabajos son cansadores, pero que no hay recompensa sin un esfuerzo. Su video generó un gran furor entre la comunidad virtual de la red social, ya que algunos pensaron igual que ella y otros tantos hasta se ofrecieron a ser sus empleados. Donde Comprar Productos De Limpieza Al Por Mayor Limpiar casas es el trabajo que muchos migrantes tienen en Estados Unidos (Fotografía ilustrativa, no pertenece a los hechos) “Yo también limpio casas aquí en Texas y se cobra por casa, no por hora”, ” Se acabó la generación de gente trabajadora “, “Yo amo trabajar en limpieza, soy mexicana y soy muy trabajadora.

  1. Aparte de eso tengo otro trabajo, así que a salir adelante”, se leían entre las reacciones que recibió.
  2. Por otro lado, la gente consideró que ese tipo de personas que no ponían dedicación en su trabajo no iban a progresar: “Yo tambien limpio casas, vivo en Seattle, Washington igual que tú.
  3. Yo tengo siete casas y tres días ayudo a otra amiga.

Ella me paga 170″, “Yo tengo negocio de limpieza de casas y opino igual. Bien dicho”, sentenciaron. Según la Oficina de Estadísticas Laborales (BLS, por sus siglas en inglés) de los Estados Unidos, una persona gana en promedio US$14,22 por hora por limpiar una casa, por lo que al año sería un total de US$29.580.
Ver respuesta completa

¿Cómo funciona un negocio de limpieza?

Una empresa de limpieza se encarga de distribuir personal a donde quiera que se pida con el fin de proporcionar el servicio que se le demanda, y también, la empresa se puede encargar de vender y distribuir productos de limpieza.
Ver respuesta completa

¿Cómo se le llama a los limpiadores?

Agente limpiador – Wikipedia, la enciclopedia libre.
Ver respuesta completa

¿Cómo se llama la empresa de fabuloso?

Colgate-Palmolive

Colgate-Palmolive Company
Tipo Capital abierto
ISIN US1941621039
Industria Cuidado personal
Forma legal sociedad por acciones

Ver respuesta completa

¿Cómo se llaman las de limpieza?

Se las denomina Ama de llaves, ama de casa, empleada de casa, nana. En ingles: housemaid, cleaner.
Ver respuesta completa