Donde Comprar Materiales Para Hacer Velas?
Materiales para hacer velas Ante todo, debes saber que los insumos y materiales para hacer velas caseras de gel, parafina, flotantes o ecológicas, son muy simples y no son demasiado costosos. Por otra parte, están en venta en casas especializadas, aunque algunos también los puedes comprar en comercios de ramos generales.
Ver respuesta completa
Contents
- 1 ¿Cuántas velas se pueden hacer con 1 kg de parafina?
- 2 ¿Cuánto cuesta el litro de parafina?
- 3 ¿Qué dura más la cera o la parafina?
- 4 ¿Cómo se usa el acido Estearico en las velas?
- 5 ¿Qué es mejor la parafina o la cera de soja?
- 6 ¿Cómo hacer parafina en casa?
- 7 ¿Cómo sacar las velas de los moldes?
- 8 ¿Por qué al soplar la vela se apaga?
- 9 ¿Qué es la parafina y dónde se consigue?
¿Cuántas velas se pueden hacer con 1 kg de parafina?
¿Como calcular cuanta parafina se necesita para hacer una vela? Una de las dudas más frecuentes al iniciarse en este fascinante mundo es como calcular cuanta parafina se necesita para hacer una vela, Con este sencillo consejo te resultará facilísimo dar con la solución: solo necesitas agua y una calculadora,
A la hora de ponerse manos a la obra en casa una de las primeras cuestiones que se plantea es como calcular cuanta parafina se necesita para hacer una vela. Se trata de un dato primordial para que la elaboración sea un éxito y calcularlo es mucho más fácil de lo que parece, Nuestra recomendación es siempre hacer este sencillo cálculo, ya que si lo haces a ojo corres el riesgo de no fundir la suficiente cera o todo lo contrario, derretir demasiada y desperdiciar materia prima.
Por eso lo mejor es que aprendas como calcular cuanta parafina se necesita para hacer una vela y lo pongas en práctica siempre que vayas a prepararlas en casa. Es muy habitual que nos preguntéis cuánta cera necesitáis para hacer tal o cual vela con uno de los moldes que os ha gustado en la, por eso hemos querido preparar este sencillo tip.
Llena el molde o el recipiente que vayas a usar con agua del grifo. Si es un molde tubular que no tiene base, colócale papel film y gomas o algo que te ayude a que el agua no se salga.Vierte el agua que ha cabido dentro del molde o del recipiente en un vaso medidor para ver la cantidad exacta que has necesitado y anótala.Por lo general, por cada 100 ml de agua se necesitan 80 g de parafina, así que ahora toca hacer una sencilla regla de 3.
¡Veámoslo con un ejemplo práctico! Pongamos que en el molde que vamos a utilizar han cabido 175 ml de agua. ¿Cómo calculamos este dato en parafina? Muy fácil: hay que multiplicar 175 x 80 y dividirlo entre 100. En este caso el resultado es 140, es decir necesitamos 140 g de parafina para hacer una vela.
Siempre tienes que multiplicar la cantidad de agua que te ha cabido en el recipiente o en el molde por 80 y dividirlo entre 100, de esta forma tan sencilla sabrás como calcular cuanta parafina se necesita para hacer una vela. ¡Esperamos que estos cálculos te sean de ayuda a la hora de preparar tus velas! En cualquier caso te recordamos que en Gran Velada estamos siempre a tu disposición.
Puedes escribirnos a o llamarnos al 976867474, de lunes a viernes en horario de oficina. También puedes hacernos llegar tus dudas a través del apartado de comentarios. Te ayudaremos y asesoraremos ayudaros a decidir o resolver cualquier duda que podáis tener de nuestros materiales o de cómo usarlos en cualquier proyecto que tengáis.
Ver respuesta completa
¿Cuántas velas se hacen con un kilo de cera de soja?
PARA SABER MÁS: – Nuestra cera de soja tiene un punto de fusión de 40/42 grados, podés utilizar el endurecedor vegetal para aumentar la temperatura de fusión (aprox.30 a 50g en época invernal y de 100g por cada kg de cera en época de altas temperaturas), Esto hará que el aceite que genera la vela esté a mayor temperatura y la esencia se libere mejor. Nuestras esencias son puras, lo que significa que no están rebajadas ni adulteradas. Se utilizan al 5% en velas de soja, por lo que 1 frasco de 60 cc alcanza para aromatizar 1 kg de cera + endurecedor perfectamente. Para calcular el tamaño de pabilo según tu recipiente, te recomendamos que visites el siguiente link: Tienda Online de Nativa – ¿Cómo elegir el pabilo? (tiendanativa.com.ar)
Ver respuesta completa
¿Cómo se llama el material de las velas?
El material básico para la elaboración de velas artesanales es la cera, que puede ser de : abeja. soja. parafina, a la que se suele añadir estearina, un aditivo que se comercializa en forma de escamas y cuya función es contraer y compactar la parafina.
Ver respuesta completa
¿Cómo se llama la base para hacer velas?
Aprende cuáles son los mejores materiales para hacer velas caseras | Estilo de Vida Hogar Para prepararse para las fiestas con todo el espíritu navideño, nada mejor como hacer tus propias decoraciones. Y si hablamos de manualidades para navidad no podemos dejar de lado las velas decorativas para para ambientar la noche buena.
- Aquí te dejo diferentes materiales para hacer velas caseras que puedes usar según el tipo de vela que necesitas.
- Aprende cuál es la especialidad de cada una y haz cuantos modelos quieras.
- La cera de parafina es uno de los materiales más utilizados para todo tipo de velas.
- Es muy versátil y se puede aplicar de diferentes maneras.
Su aspecto blanco, inodoro e insípido proviene de su origen; un subproducto del proceso de refinado del petróleo crudo. Es una cera sólida con un punto de fusión entre los 43º y los 65º C. Este punto es la variante más importante para determinar el tipo de vela que se puede hacer con cierto material.
Un bajo punto de fusión de la parafina (menos de 54º C) sirve para, Un punto de fusión medio (54 – 65º C) para velas que requieren más firmeza para sostenerse por sí mismas. Mientras que un alto punto de fusión se utiliza para aplicaciones específicas en velas moldeadas. Considerado el material para velas más antiguo de la historia, la cera de abejas es también la más cara.
Como su nombre lo indica, es producido naturalmente por las abejas. Se puede adquirir en bloques, en pastillas (gránulos pequeños que se funden fácilmente) o en hojas (no necesitan fusión para convertirse en velas, simplemente se coloca la mecha en la hoja y se enrolla).
- Como contrapartida a la parafina, nace la cera de soja.
- Una alternativa tanto a lo artificial como al alto costo de la cera natural de abejas.
- Están hechas con un 100% de aceite de soja, aunque a veces se mezclan con aceites vegetales y otras ceras (como la palma y la cera de abejas).
- Sus defensores afirman que es mejor que la parafina ya que produce menos hollín, es más económica y más fácil de limpiar.
El punto en contra es que se queman más rápido que las velas de parafina. Por lo general, la cera de soja se utiliza para velas en contenedores. Muy pocas mezclas de este material se destinan a velas comunes ya que es demasiado frágil. Para evitar este problema, muchas veces se mezcla la soja con la parafina y así aprovechar las ventajas de ambas ceras.
- Estrictamente hablando no podemos decir que es una cera, sino una combinación de resina con aceite mineral.
- Su ventaja es que se quema más lento que el resto de los materiales, por lo que las duran más.
- Al igual que la soja, esta cera está fabricada en base a un aceite natural, el de palma.
- Se utiliza principalmente para velas que necesitan firmeza.
Mi consejo para hagas tus propias velas caseras es que tengas en cuenta esta información y selecciones el material que mejor se adecue a tu situación. En todo caso, lo mejor es combinar varios para obtener los beneficios de todas en un solo trabajo ¿Te animas a intentarlo? : Aprende cuáles son los mejores materiales para hacer velas caseras | Estilo de Vida Hogar
Ver respuesta completa
¿Cuánto cuesta el litro de parafina?
El coste de la parafina que puedes comprar en cualquier gran centro de bricolaje es de unos 30 € la garrafa de 20 Litros, o lo que es lo mismo 1,5 € x litro.
Ver respuesta completa
¿Cuánto vale el litro de parafina hoy?
26 de mayo del 2022 En el marco del Plan Chile Apoya que considera un paquete de medidas energéticas para contener los precios de la parafina, gas y electricidad, el ministro de Energía, Claudio Huepe, junto al ministro de Hacienda, Mario Marcel, anunciaron este jueves la baja en el precio de la parafina.
- El 11 de mayo de 2022 fue aprobado el proyecto de ley que permite que se inyecten US$40 millones al Fondo de Estabilización de Precios del Petróleo (FEPP).
- Este incremento de recursos permite la reducción del precio de la parafina a $1.000 aproximadamente, lo que se mantendrá estable a lo largo del invierno, siendo una gran ayuda a las familias chilenas.
“El precio de la parafina baja $332 pesos por litro a partir de hoy. Esto significa que alcanzaremos un precio promedio de $1.000 pesos por litro en la Región Metropolitana y de $1.020 el litro de parafina a nivel nacional. Esto es un gran alivio para el bolsillo de la gente”, destacó el ministro de Energía, Claudio Huepe.
- Con esta nueva medida serán beneficiados alrededor de un millón de hogares en el país, especialmente en los meses de invierno, donde se utiliza este combustible para calefacción.
- De esta manera, se está cumpliendo con lo que se anunció cuando se tramitó el proyecto de ley.
- Es importante recordar que este proyecto se tramitó en 6 u 8 días en el Congreso.
El ministro de Hacienda, Mario Marcel, por su parte, destacó el compromiso de calibrar el mecanismo para que el valor de la parafina se mantuviera en torno a un valor. “Nosotros señalamos que nos íbamos a preocupar de que los recursos que se inyectaron mantuvieran el precio en torno a los $1.000 por litro en la Región Metropolitana.
- En una época en que muchos precios están subiendo -por las razones que conocemos-, es gratificante ver un precio que tiene una baja importante en un producto que es de consumo especial para los hogares en estos meses de invierno”, recalcó.
- El monto del subsidio se relaciona directamente con los precios internacionales del kerosene y del petróleo, que han tendido sostenidamente al alza.
Por eso incrementar el tamaño del Fondo era muy importante. Al 7 de abril de 2022, los recursos disponibles ascendían a US$4.219 millones de dólares. Hoy gracias a esta inyección de recursos el fondo se incrementó en 10 veces. El precio mínimo identificado hoy en la Región Metropolitana es de $984 el litro.
Ver respuesta completa
¿Qué dura más la cera o la parafina?
Diferencias entre las velas de parafina y las de cera de abeja ¿Velas de cera de abeja? ¿Y las velas “normales” de qué son? En general se desconoce que la gran mayoría de velas que hay en el mercado son de parafina, un subproducto obtenido a través de la destilación del petróleo.
- En cambio, la cera de abeja es un producto natural y, sin duda, una opción mucho más saludable.
- Hace años yo tampoco era consciente de ello.
- Había utilizado muchísimas velas sin parar a pensar en cual era el origen del material.
- Ignoraba si era o no tóxico, si los colores y perfumes eran artificiales o si el proceso de obtención y fabricación suponían o no un problema para el medio ambiente.
Velas tóxicas vs. Velas no-tóxicas La American Chemical Society publicó en 2009 un donde se manifestaba que encender velas de parafina en espacios no ventilados puede tener efectos nocivos para la salud, La parafina, cuando arde, emite vapores de benceno y tolueno, amenazando especialmente a las personas con sensibilidades químicas, alergias o asma. Olores y colores A la parafina, para aumentar el punto de fusión se le incorporan, entre otros, productos endurecedores y retardantes, También, casi siempre se perfuman con fragancias artificiales que incrementan la toxicidad de las mismas según lo manifestado por los neumólogos de la Deutschen Lungenstiftung e.V.
(DLS). Las velas de cera de abeja emiten un relajante y dulce olor natural, como la miel, que puede variar de intensidad en función de la diversidad floral de la zona donde han trabajado las abejas. Proceso de fabricación y costes Como ya he comentado anteriormente, la obtención de la parafina es un proceso industrial basado en la destilación del petróleo y otros derivados químicos,
Esto supone un bajo coste económico para las grandes empresas manufactureras, pero un alto coste ecológico para el planeta, ya que al uso de las sustancias fósiles debemos añadirle la energía utilizada por las máquinas y todos los residuos y emisiones tóxicas generadas por este proceso.
En la elaboración de las velas Sannicolàs la cera ha sido cuidadosamente seleccionada y procede de apicultores de la Península Ibérica que, además, disponen de producción ecológica,Todo el proceso de elaboración se realiza artesanalmente, manteniendo el color y el olor natural, y sin ningún tipo de tratamiento ni aditivos que pueda alterar las propiedades de la cera.Evidentemente, la fabricación industrial a gran escala hace que el precio de mercado de una vela de parafina, en comparación a una vela de cera de abeja del mismo tamaño, sea más barato.
Por otro lado, las velas de cera de abeja, sin necesidad de añadirle ningún tipo de aditivo, suelen tener mayor duración que las de parafina, las cuales sí llevan productos retardantes en su composición. En la mayoría de ocasiones, el porcentaje de retardante añadido es muy alto precisamente para aumentar su durabilidad.
Si valoramos el coste por horas de duración probablemente no exista tanta diferencia o incluso sean más rentables las velas de cera de abeja. Pequeños gestos para un mundo mejor Vivimos en un mundo en el que, diariamente, se generan millones de toneladas de residuos que de una forma u otro acaban siendo perjudiciales para el planeta.
Por eso, reducir el consumo de plásticos y derivados del petróleo es una buena forma de ayudar a la preservación del entorno y el medio ambiente, Utilizar las velas de cera de abeja no sólo supone una forma natural de sustituir las velas artificiales de parafina, sino que además se contribuye a que se conserve una bonita forma de artesanía tradicional en contra de los grandes procesos de producción industrial. : Diferencias entre las velas de parafina y las de cera de abeja
Ver respuesta completa
¿Cuántas gotas de esencia se le pone a una vela?
Cómo hacer perfume para velas –
Aceite de almendras dulces (u otro aceite vegetal) Flores aromáticas, especias o hierbas con aroma Mortero Un frasco de vidrio Filtro o gasa
Junta en un recipiente 3 tazas de material aromático natural fresco, ya sean flores de tu jardín, especias (canela, clavo de olor, jengibre, etc.) o hierbas (menta, tomillo, romero, etc.) y limpia los vegetales o las hierbas quitando los tallos, las hojas marchitas y las partes que no se encuentran en buen estado.
- Lo mejor es recoger las hierbas o las flores a media mañana, cuando se ha secado el rocío.
- De esta forma la fragancia quedará más intensa y lograrás una buena esencia para velas caseras.
- Coloca las hojas o especias en un mortero y muélelas hasta hacer un polvo muy fino.
- Luego vierte el polvo dentro de un envase de vidrio de cierre hermético y completa el frasco con aceite de almendras dulces.
Si no puedes encontrar este tipo de aceite, puedes usar otro aceite vegetal fino, como el aceite de oliva extra virgen. Cierra el frasco y agítalo para mezclar bien los componentes y a continuación guárdalo en un sitio soleado durante aproximadamente 1 mes, agitando el envase cada día.
- Pasado ese tiempo, filtra el líquido, vuélvelo a envasar en el frasco hermético y déjalo macerar durante 1 o 2 semanas más antes de usarlo en tus velas artesanales.
- Para usar una esencia de velas, la proporción es de 5 o 6 gotas en una vela de 200 gramos.
- Sin embargo, es probable que para usar esta esencia casera de velas necesites un poco más de producto.
Haz tus propias pruebas con diversas esencias y cantidades hasta llegar a una proporción ideal, ni demasiado fuerte ni demasiado suave. También puedes mezclar dos componentes de aromas para hacer una esencia única para perfumar tus velas artesanales. ¡Hasta la próxima manualidad!
Ver respuesta completa
¿Qué es el endurecedor para velas?
Sirve para elevar el punto de fusión de tus velas o para realizar bombones aromáticos. Por eso se lo conoce tambien como retardador o mejorador de quemado. Es un producto que facilita la fijación de las esencias en las velas y propician una mejor aromatización al prender las velas.
Ver respuesta completa
¿Cómo se usa el acido Estearico en las velas?
El ácido esteárico, cuando se añade a la cera, hace una vela más dura y fuerte. Utiliza 3 cucharadas por libra de cera para mejorar considerablemente la calidad de tu fabricación de velas.
Ver respuesta completa
¿Qué es mejor la parafina o la cera de soja?
Cera de soja o parafina: ¿Cuál elegir? – Son muchas las diferencias entre cera de soja y parafina :
El quemado: Encender velas de parafina en espacios no ventilados puede tener efectos nocivos para la salud ya que, cuando la parafina arde, emite vapores de benceno y tolueno. Estos gases pueden afectar especialmente a la salud de personas con sensibilidades químicas, alergias o asma. Por el contrario, la cera vegetal es ecológica, no emite gases perjudiciales, no es nociva para el organismo y garantiza ambientes naturales al no ensuciar el aire ni aumentar los niveles de CO2 del ambiente.
La duración: La cera de soja proporciona una luminosidad y duración mayor (hasta un 50% más) que las velas de parafina. El punto de fusión se define como la temperatura en la que un material pasa de estado sólido a estado líquido. El punto de fusión de la cera de soja es alto, por lo que tarda más en fundirse y dura más. A la parafina, para aumentar el punto de fusión y su durabilidad, se le incorporan un alto porcentaje de productos endurecedores y retardantes, entre otros. Esto conlleva mayor adición de sustancias artificiales a la vela, aumentando su efecto nocivo.
Proceso de fabricación y medio ambiente: La obtención de parafina es un proceso industrial que supone un bajo coste económico para las empresas, pero un coste ecológico alto para el planeta. Hay que tener en cuenta que, al uso de las sustancias fósiles, hay que añadirle la energía utilizada por la maquinaria en su producción y todos los residuos y sustancias dañinas que se generan en el proceso. En Decoragloba, elaboramos artesanalmente, con materias primas naturales y locales. Seguimos trabajando para reducir el plástico en la medida de lo posible, para ayudar a la preservación del medio ambiente.
Las velas de Decoragloba son una alternativa natural a las velas que contienen parafina que además pone en valor el proceso artesanal y local de fabricación. : DIFERENCIAS ENTRE VELAS DE CERA DE SOJA Y LAS DE PARAFINA
Ver respuesta completa
¿Cómo hacer parafina en casa?
Art Surf Camp, 3 May, 2017 Ya hemos hablado en este blog sobre la parafina, sobre su importancia, qué cera debemos usar y cómo aplicarla en nuestra tabla de surf, Hoy desde el campamento de surf y escuela de surf Art surf camp queremos enseñaros cómo podéis hacer vuestra propia parafina y así ahorraros algunos euros que os vendrán bien para otras cosas.
Además, esta receta nos permite crear una parafina más ecológica que las que podemos encontrar a nivel comercial, con lo que además estás ayudando a conservar limpias las aguas de nuestros mares. La parafina se comenzó a usar en el surf hace casi un siglo, allá por los años 30 del siglo pasado. Evidentemente, desde entonces el proceso de fabricación ha evolucionado mucho y las ceras de hoy en día son muy efectivas.
Lo que vamos a intentar hoy es fabricar nuestra propia parafina, que resulte prácticamente tan efectiva como una comercial, pero más barata y menos contaminante. Ahora bien, nos va a costar algo más, ya que tendremos que realizar todo el trabajo. El ingrediente base de nuestra parafina será la cera de abeja, un ingrediente que tendréis que comprar a no ser que tengáis colmenas propias, algo muy poco habitual y que seguro que no es tu caso ¿no? Esta cera la podréis encontrar en tiendas que vendan productos ecológicos, herboristerías o similares.
- Es un producto que se usa como base para muchos productos cosméticos y que utilizaremos parta hacer nuestra propia cera.
- Además, emplearemos aceite de coco (que también podréis encontrar en el mismo tipo de establecimientos) y resina de pino, un producto que podréis recolectar vosotros mismos si tenéis cerca un bosque de pinos.
De cualquier hendidura de la corteza de los pinos saldrá esta resina, sin que necesitéis realizar cortes nuevos en el árbol, a no ser que queráis hacer una gran cantidad de parafina. Como podemos ver en el vídeo, una vez que tenemos los tres ingredientes, vamos a mezclarlos.
La proporción adecuada para hacer la parafina sería de 4 partes de cera de abeja, 1 parte de aceite de coco y 1 parte de resina de pino. Se pone la mezcla en un recipiente y se calienta al baño maría, removiendo la mezcla continuamente. Una vez que los tres elementos estén ya bien mezclados, vertemos el líquido en un molde de plástico o silicona y dejaremos que se enfríe.
Y listo, ya tenemos nuestra propia parafina lista para usar en nuestra tabla de surf.
Ver respuesta completa
¿Qué tipo de cera se utiliza para hacer velas?
¿Para qué sirve cada tipo de cera? – En el mercado podrás encontrar diferentes tipos de cera que se adaptan a diferentes estilos de velas. En la siguiente tabla encontrarás los principales tipos de cera para velas y su utilidad.
Cera para vela | Utilidad |
---|---|
Parafina 56° | Ideal para fabricar fanales, velas talladas y brillantes. También para velas en recipientes opacos. |
Parafina 58° | Ideal para fanales, por su consistencia y translucidez. |
Parafina 60° | Perfecta para realizar velas rústicas, fanales y velones. |
Parafina 65° | Perfecta para velones y cirios, por su gran dureza y consistencia. |
Parafina 74° | Es ideal para hacer velas decorativas con moldes de silicona. |
Cera de abeja | Podrás realizar con moldes, velas de formas muy variadas. |
Cera de soja | Perfecta para velas de masaje, en recipientes y perfumadas. |
¿Que se le agrega a la parafina para hacer velas?
El primer paso es conocer los materiales Con qué hacemos velas hoy Materiales fundamentales Parafina: es un hidrocarburo derivado del petróleo, es el componente principal de una vela y el combustible que al fundirse la mantiene encendida. Es aconsejable utilizar parafina adquirida en comercios especializados, viene en bloques de color blanco con cierta transparencia, a mayor trasparencia mejor calidad, se vende por peso y es muy económica, Parafina en gel: es una mezcla de parafina con otros elementos que hacen que la misma tenga apariencia cristalina, su duración es muy superior a la parafina común, pero las velas realizadas con parafina en gel no pueden ser desmoldadas, se las realiza siempre en recipientes de vidrio no muy fino porque sino no resiste el calor.
Parafina líquida: se utiliza par realizar lámparas de aceite, nunca perderá su consistencia líquida, así que solo sirve para este propósito. Gel autoportante: no es gel ni parafina, es un compuesto diferente que puede ser desmoldado, su apariencia es igual a la del gel, pero tiene la suficiente rigidez como para soportar su propio peso sin deformarse si se mantienen determinadas proporciones de las que nos ocuparemos oportunamente.
Aditivos Estearina: es el aditivo de uso más habitual, se comercializa en forma de escamas de color blanco y funde aproximadamente a 70º, es aconsejable colocarla primero en el recipiente en que se va a derretir la parafina en una proporción del 10%, y sobre ella los trozos de esta última.
- Su función principal es contraer la parafina ayudando en el desmoldado, también evita un chorreado exagerado si se ha calculado bien el pabilo.
- Aditivo para brillo y dureza: es un polvo parecido al talco, confiere mayor brillo y dureza a las velas haciéndolas más bellas y prolongando su duración, se utiliza de un 3% a un 5%, y también es aconsejable colocarlo debajo de los trozos de parafina para disolverlo con mayor facilidad.
Durabilidad: este aditivo tiene la apariencia y el color de la sal fina, su función es prolongar la duración de las velas, se usa un 1%, no más, ya que en exceso evita que la parafina se funda y alimente la llama. Se disuelve en poca cantidad de parafina que esté a 90º y luego se agrega al total a utilizar.
- Cera carnauba: este aditivo prolonga la durabilidad de las velas, pero tiene como inconveniente que les transmite su color, se comercializa en escamas de color amarillo, una cuchara sopera por kilo de parafina es suficiente para realizar su objetivo.
- Pabilos Se llama así a las mechas, podemos elaborarlos nosotros con hilos especiales de varios cabos y muy buena calidad, pero los hay en el mercado de variadas dimensiones ya listos para usar, y tienen como ventaja que son mechas tratadas especialmente para prolongar la duración del hilo de algodón con el que están elaboradas y luego recubiertas con una capa de parafina, tomemos en cuenta las tres medidas más habituales.
• Fino: es recomendable para velas de hasta 4 cm de diámetro y poca altura y especialmente para velas de noche. • Mediano: se utiliza para velas de 4 cm a 8 cm de diámetro. • Grueso: para velas de 8 cm a 12 cm de diámetro. • Existe en el mercado pabilo especial para velas de gel, que expande el calor con mayor facilidad, ya que el gel necesita mayor temperatura directa para fundirse y alimentar la llama.
- También pueden conseguirse pabilos reforzados con hilos metálicos y pabilos listos para usar de diferentes dimensiones y con el ojalillo correspondiente ya colocado.
- También se pueden conseguir pabilos especiales para las velas transparentes autoportantes y para las lámparas de aceite.
- Accesorios Aquí es donde la lista comienza a ampliarse notablemente, pero vamos a centrarnos en los más comunes y necesarios para velas en general y luego iremos agregando los que son específicos para determinados modelos.
Ojalillos: se utilizan para evitar que la vela en su parte final se apague antes de consumir toda la parafina, ya que mantienen el pabilo en su lugar aunque la parafina este totalmente disuelta y otorgan una terminación más prolija. Colorantes: hay varios tipos de colorantes que son utilizables en velas: Las ruedas de color: vienen en rojo, amarillo, azul, negro y blanco, en los casos del blanco y el negro son los colorantes con los que se obtienen resultados más adecuados.
En polvo: vienen en varios colores especiales para velas, la calidad difiere de acuerdo a la procedencia de los mismos, si no son específicos puede perder la vela su color con el paso del tiempo. Anilinas a la grasa: se pueden utilizar, pero teniendo cuidado ya que manchan y también se debe tener en cuenta que las que dicen el color con la aclaración, EN PIEDRA pueden modificar su color cuando la parafina está caliente y cuando la vela está encendida y la modificación puede confundir mucho, por ejemplo decir AZUL EN PIEDRA y al mezclar con la parafina obtener color durazno o naranja claro que se torna azul al enfriarse, proceso que se realiza a la inversa al encender la vela.
Aromas: se deben utilizar siempre fragancias especiales para velas ya que son las que van a mezclarse bien con la parafina, no se van a separar de ella ni a producir chisporroteo ni olores desagradables ya que están especialmente preparados. Desmoldantes: los especiales para velas son los indicados, los otros aceites provocan manchas y afean la terminación de las mismas y en algunos casos le transmiten su aroma, que no suele ser apropiado, también se puede utilizar siliconas en aerosol que dan excelentes resultados, pero se debe tener en cuenta que la vela realizada en un molde que ha sido siliconado no va a poder bañarse nuevamente en parafina, pero lo aclararemos en el caso que sea necesario.
Moldes: hay infinidad de formatos y diferentes materiales, zinc, acero inoxidable, diferentes plásticos, acrílico y además se pueden realizar o encargar moldes de goma, caucho o siliconas. Lo ideal es utilizar siempre un molde que sea especifico para velas ya que no todo lo que encontremos a mano luego va a darnos el resultado esperado, algunos no soportaran el calor y otros no nos permitirán desmoldar sin romperlos.
Consejos y precauciones para facilitar la tarea • Disolver siempre la parafina y la estearina a baño María, si sobrepasamos los 140° puede encenderse espontáneamente. • Utilizar un termómetro que se adquiere en los comercios especializados en estos materiales.
- Tener en cuenta que es recomendable si vamos a utilizar estearina colocarla debajo la estearina, ya que necesita mayor calor para comenzar a fundirse.
- Al estar totalmente fundidas ambas revolver sin agitar para integrar perfectamente.
- Respetar las instrucciones para el uso de los aditivos, se tendrá la seguridad de su integración y disolución total cuando la mezcla tenga nuevamente color translúcido al estar totalmente disuelta.
• Para calcular la cantidad de parafina total, llenar el molde con agua y verterla en una jarra medidora, por cada 100 cm3 de agua se necesitan 90 g de parafina sólida, en casi todos los casos es preferible comenzar con un excedente ya que es complicado calcular que cantidad exacta llevará de cada color si el proyecto lleva varios.
- Colocar desmoldante en los moldes a utilizar, teniendo en cuenta que no debe ser excesiva la cantidad ya que produce marcas blanquecinas en la vela o pequeños pocitos que afean su apariencia final, lo correcto es notar el molde engrasado al tacto, pero no ver el desmoldante.
- El aroma siempre debemos colocarlo después de tener la parafina y la estearina disueltas, coloreadas y a la temperatura adecuada, si tenemos que volver a calentarla hay que agregar un poco más de aroma porque estos se van expandiendo con el calor, por lo que perderíamos parte de lo colocado.
• Para mantener por mayor tiempo la temperatura dejar el recipiente que contiene la parafina dentro del baño María, pero fuera del fuego mientras no estamos utilizándolo. • Recordar siempre que con muy poca cantidad de colorante lograremos colorear la parafina, para saber como quedará el color volcar un poco con una cuchara en un plato blanco y esperar que solidifique totalmente, el resultado final será un color un poco más oscuro que el que vemos.
Para realizar velas de acabado normal la parafina debe estar a 75º, si lo que deseamos es una vela rústica la temperatura debe ser de 65º. • La parafina en gel y el compuesto para velas transparentes se disuelven sobre un difusor, no a baño María. • La parafina en gel utilizada cuando comienza a bajar de temperatura y tiene una consistencia algo más espesa formará burbujas en la vela, mayor cantidad cuanto más fría se encuentre.
• Por ultimo tener en cuenta que estas son consideraciones generales, confiar siempre en las instrucciones del proveedor que se especializa en estos materiales, él conoce con profundidad las particularidades del producto que nos esta ofreciendo.
Ver respuesta completa
¿Cómo sacar las velas de los moldes?
Baño María – Otra forma fácil de despegar las velas de su recipiente, es utilizar el famoso método de Baño María. Para ello, debes colocar la vela en una olla con agua caliente, sin que esta tape por completo la vela, hasta que esta hierva. Después, puedes **colocar la vela en una superficie que soporte el calor **y, una vez que se haya enfriado un poco, puedes utilizar un cuchillo sin filo o cuchara para eliminar la mayor cantidad de cera posible.
- En caso de que queden residuos de cera, puedes verter un poco de agua hirviendo en el recipiente y dejar reposar por 5 minutos.
- De esta manera, la cera flotará hacia la parte superior.
- Finalmente, debes retirar los restos con un cuchillo o cuchara y lavar el molde.
- Derretir la cera es uno de los métodos más sencillos para desprender la vela de su molde.
Getty Images
Ver respuesta completa
¿Por qué al soplar la vela se apaga?
Explicación. La vela como está al aire está haciendo la reacción de combustión y quema oxigeno del aire y lo transforma en CO2 y vapor de agua. La vela se apaga porque el oxigeno de dentro del vaso se agota y al no haber oxigeno, la reacción de la combustión no puede continuar.
Ver respuesta completa
¿Qué es la parafina y dónde se consigue?
Vuelve el uso de la parafina, ¿qué es y para qué se utiliza? La parafina es una especie de aceite mineral que sale de un compuesto que viene a su vez del petróleo y del carbón. Su apariencia nos recuerda a la cera de las velas decorativas pero hace unos años sus usos estéticos ganaron cierto protagonismo en los tratamientos cosméticos y de belleza.
Lo normal es encontrarla en tratamientos reductores, reafirmantes y fisioterapéuticos realizados por los profesionales de los centros estéticos Los beneficios dermatológicos de esta sustancia líquida e inolora han resucitado su protagonismo y podemos decir que ahora la parafina viene para quedarse en el mercado beauty De hecho, cada vez encontramos más productos cosméticos de buena relación calidad-precio, tanto para hombres como para mujeres, formulados a base de este compuesto que fomenta, especialmente, la hidratación,
En cuanto a su uso en cabina, lo más normal es encontrarla en tratamientos reductores, reafirmantes y fisioterapéuticos realizados por profesionales en sus centros estéticos. Para ello, es necesario contar con un aparato especial que calienta la parafina, lo cual también hace posible su uso desde casa. 2. Suaviza la piel: las mascarillas faciales de parafinason ideales para combatir la sequedad y la rigidez porque consiguen un efecto calmante instantáneo tersando la piel, de forma que ésta recupera la suavidad gracias a la apertura de los poros.3. Complementa las manicuras y pedicuras: se utiliza como acabado con el objetivo de optimizar los resultados de manos y pies antes de proceder a su esmaltado.4.
Fomenta el adelgazamiento: es una alternativa que reduce la grasa localizada en las caderas y las piernas.5. Alivia los dolores musculares y articulares: normalmente se utiliza en diferentes tratamientos de fisioterapia y rehabilitación para mejorar las molestias causadas por contracturas, lesiones, dolores musculares, artritis, artrosis, tendinitis y un largo etcétera.
Porque tú eres lo más importante Estetic.es : Vuelve el uso de la parafina, ¿qué es y para qué se utiliza?
Ver respuesta completa