Desde Cuando No Se Puede Comprar Alcohol?
«3. A los menores de 18 años que accedan a los establecimientos, espectáculos y actividades regulados en esta Ley no se les podrá vender, servir, regalar, ni permitir el consumo de bebidas alcohólicas. Igualmente queda prohibida la venta de tabaco a menores de 16 años». Dos.
Ver respuesta completa
Contents
¿Cuándo se legalizó el alcohol en Argentina?
Sancionada: Marzo 5 de 1997. Promulgada de Hecho: Marzo 31 de 1997. ARTICULO 1°-Queda prohibido en todo el territorio nacional, el expendio de todo tipo de bebidas alcohólicas a menores de dieciocho años de edad. ARTICULO 2°-Declárase de interés nacional la lucha contra el consumo excesivo de alcohol.
Ver respuesta completa
¿Cuántos años hay que tener para comprar alcohol en Chile?
SALUD PÚBLICA Edad mínima legal de consumo de alcohol en el contexto chileno Minimum legal drinking age in the Chilean context Jorge Ramírez 1, Nereida Heller 2,a 1 Facultad de Medicina, Universidad Diego Portales, Santiago de Chile.2 Goldman School of Public Policy.
- Universidad de California Berkeley.
- EEUU de NA.
- A Magíster© en Políticas Públicas.
- Correspondencia a : Alcohol consumption is harmful to minors.
- One of the most wide ly accepted measures for the prevention of harm associated with alcohol consumption for young people is to establish a minimum legal drinking age.
This document presents the evidence available on this policy, offers a condensed analysis of its characterist ics in the United States of America, describes current consumption patterns of Chilean youth, and proposes concrete solutions to be implemented.
Key words: Alcohol drinking, Alcoholism, Underage drinking. El consumo de alcohol en el mundo y en Chile es uno de los factores de riesgo más importantes para la salud de la población. La evidencia es amplia. A modo de ejemplo, se estima que el consumo de alcohol es responsable de una de cada diez muertes en el país 1,
A edades tempranas, el consumo de alcohol representa un importante riesgo tanto para el desarrollo de las personas, como para el posible daño agudo a sí mismas o a terceros involucrados. Existen modelos teóricos que explican la secuencia de procesos relacionados con el beber temprano o underage drinking 2 y los posibles factores de riesgo y/o protectores (específicos o inespecíficos) para iniciar este consumo en etapas más precoces 3,4,
La evidencia sostiene que los niños y adolescentes son más vulnerables a los efectos nocivos del alcohol de un determinado volumen de alcohol que otros grupos de edad 5-7, La edad de inicio de consumo se relaciona directamente con un deterioro del estado de salud a futuro, a expensas de mayor riesgo de dependencia y abuso de alcohol 8-12, de otros problemas de salud mental 13, de accidentes vehiculares 14,15 y de otras lesiones no intencionales 14,16,
Parte del riesgo entre los jóvenes se relaciona con que una mayor proporción del alcohol es bebido durante los episodios de consumo excesivo episódico o binge drinking 17, Además, los jóvenes parecen tener menos aversión al riesgo y pueden tener conductas más temerarias en estado de ebriedad.
El beber temprano se relaciona directamente con una serie de eventos negativos, y la literatura que avala esto es muy extensa 18, Resulta relevante destacar que variables complejas como criminalidad también han sido relacionadas directamente 19, Cuando existe un comportamiento dañino o no deseado en la sociedad, pueden implementarse tres tipos de acciones desde el estado: uno es la regulación económica, que en este contexto implicaría algún impuesto para desincentivar el comportamiento y/o corregir externalidades negativas.
Segundo, una campaña informativa, que resultaría relevante en circunstancias de asimetría de información; es decir, donde la ciudadanía no tiene la información necesaria acerca del comportamiento bajo discusión. Finalmente, existen las medidas de tipo coercitivas en las cuales el estado prohíbe explícitamente cierto comportamiento y lo supervisa con fuerza policial.
Establecer una Edad Mínima Legal de Consumo (EMLC) (o MLDA por sus siglas en inglés Minimum Legal Drinking Age ) es una política de este último tipo, que además es una regulación social. En contraste a las regulaciones económicas, las regulaciones sociales incluyen las limitaciones al comportamiento, como las normas ambientales, las de publicidad y, en el ejemplo actual, las que especifican cuáles sustancias se pueden consumir legalmente, en qué momento y a qué edad.
La EMLC refleja la creencia social que el alcohol es más dañino para los jóvenes que para los adultos, lo cual está aceptado ampliamente. Efectividad de la EMLC: el caso estadounidense Existen múltiples medidas de salud pública tendientes a disminuir los daños asociados al beber entre los jóvenes, de demostrada eficacia.
- Sin embargo, no siempre resultan efectivas al momento de aplicarse en contextos “reales” 20,
- Establecer una EMLC resulta eficaz en reducir el consumo entre los jóvenes 21,
- Gran parte de la evidencia que sostiene esta afirmación se basa en análisis de la situación histórica ocurrida en distintos estados de Estados Unidos de Norteamérica (EE.
UU.). Después de la época de la prohibición total en la década de los 20, se permitió en 1933 que cada estado estableciera normas en relación con el consumo de alcohol. La gran mayoría de los estados establecieron la EMLC en 21 años. En 1971 se aprobó la Ley que redujo la edad legal para votar de 21 a 18 años de edad.
- Concomitantemente 30 Estados redujeron su EMLC a 18, 19 o 20.
- Hacia comienzos de los ochentas sólo 14 estados todavía tenían un EMLC de 21.
- Sin embargo, se desarrolló un cúmulo de evidencia respecto a los accidentes fatales en adolescentes en estados con menor EMLC, por lo que el gobierno federal promulgó en 1984 una ley, que si bien no obliga a los estados, genera perjuicios económicos a los que establezcan EMLC menor a 21 años.
En la práctica todos los estados acataron, y desde fines de los ochentas presentan EMLC de 21 años 22,23, Estas etapas históricas permitieron y siguen permitiendo el estudio de diversas variables relacionadas con los cambios de la edad asignada. Sin embargo, en sólo 5 de 50 estados la prohibición es absoluta.
La gran mayoría de los estados contempla una o más de las siguientes excepciones: a) en locales privados no abiertos al público, con consentimiento de los padres; b) en locales privados no abiertos al público, sin consentimiento de los padres; c) fines religiosos; d) fines médicos (bajo prescripción médica); e) trabajos para el gobierno (agentes encubiertos); f) fines educativos (estudios culinarios); g) al reportar una emergencia médica (otro joven intoxicado) y h) en locales de venta, con consentimiento de los padres.
En cuanto a las sanciones a los comerciantes, también son variadas. Sin embargo, existe acuerdo en que la posibilidad de recibir una sanción es una característica más disuasiva que la severidad de la sanción 24, Por ello se privilegian vías rápidas, como la administrativa (restricción, suspensión o revocación de licencia), por sobre persecución penal (cárcel o multas por venta a menores) o demandas civiles (respecto a la responsabilidad del comerciante por daños a terceros cometidos por menores).
Se ha visto en EE. UU. (y también en algunas regiones de Canadá), que cuando la EMLC es mayor (21 años), entre los jóvenes existe menor consumo de alcohol 25, menor número de accidentes de tránsito 22, menor tasa de suicidios, menor dependencia a drogas y alcohol a futuro, menor tasa de resultados negativos fetales 26,27 y mayor probabilidad de disuadir eficazmente a los más jóvenes respecto del consumo de alcohol 28,
Desde el punto de vista contrario, y reflejando probablemente los mismos mecanismos, cuando la EMLC es menor (18 años) se presentan mayores tasas de muertes por accidentes de tránsito 29, mayor riesgo de bajo peso al nacer y mayor probabilidad de muerte fetal 30,31, mayor tasa de suicidios 32 y mayor tasa de conductas problemáticas al beber a futuro 33,
Los efectos de este tipo de medidas se encuentran íntimamente ligados a la situación previa de la comunidad donde se implementan; es así como los resultados más alentadores se dan en medio de sociedades con mayores EMLC y/o mayor laxitud en su fiscalización, teniendo entonces más espacio para mejorar 34,
Finalmente, las personas al momento de cumplir la EMLC, independientemente de su valor, 18 o 19 años en este caso, incrementan significativamente la tasa de hospitalización es por enfermedades y accidentes severos relacionados al consumo de alcohol 35 y la tasa de mortalidad en hombres 36,
- Es interesante destacar que en EE. UU.
- Los jóvenes que ya presentan problemas al beber, apoyan la medida de disminuir la EMLC en mayor proporción que sus pares sin problemas relacionados con la bebida.
- Esto reflejaría la ausencia de una posición reflexiva de los primeros 37,
- Situación en Chile En Chile, se establece en 18 años la edad mínima a la que se puede comprar bebidas alcohólicas y prohíbe vender o servir alcohol a menores de edad en bares, restaurantes y similares 38,
Anterior a esto, la ley chilena prohibía el consumo en menores de 21 años, pero no tenía recomendaciones específicas respecto de la venta. Sin embargo, no hay prohibición explícita de ingesta de alcohol en menores de 18 años, existiendo como excepción el hecho que puedan consumir en presencia de sus padres en lugares en que se expenda comida.
El vendedor arriesga pena de prisión en su grado medio (de 21 a 40 días) y una multa de entre 3 y 10 Unidades Tributarias Mensuales (UTM) (134 y 448 dólares internacionales) 39, 40, La responsabilidad civil del comerciante no ha sido explorada en nuestro medio, probablemente asociada al sistema judicial imperante.
Sin embargo, es una posibilidad que ha demostrado utilidad en EE. UU.41, Para el adolescente, el procedimiento contempla conducción a cuartel de policía y devolución a los padres o tutores. En caso de situación iterada en el tiempo, se pondrá en antecedentes al SENAME. Figura 1. Porcentaje de compra de alcohol (autoreportada) durante los últimos 30 días, entre personas que consumieron alcohol en el último año, en menores y mayores de edad, según tipo de establecimiento de venta. Chile, 2012. Dentro del lugar (On-Premise): Para consumo dentro de las dependencias de venta.
- Incluye Bares, restaurantes, conciertos, fiestas particulares.
- Fuera del lugar (Off-Premise): Para consumo fuera de las dependencias de venta.
- Incluye botillerías, supermercados, servicentros, ferias libres, producción artesanal, clandestinos.
- Otros: Otros legales e ilegales.
- Se reportan intervalos de confianza para un 95%.
*Elaboración propia, a partir de datos del Décimo Estudio de Consumo de Drogas en Población General, SENDA 2012. Respecto a la conducción, no existen diferencias a partir de los 18 años, tanto en requisitos como en sanciones. Existe la posibilidad de conseguir licencia a los 17 años, habiendo realizado un curso obligatorio y con autorización notarial de los padres.
- Debido a que la implementación de la EMLC se puede traducir en muchas y diferentes regulaciones, resulta difícil discernir con exactitud cuál de las áreas reguladas genera mayor impacto.
- Por ejemplo la combinación de prohibiciones de compra con sanciones de tránsito para jóvenes 43,
- En la Tabla 1 se presenta un cuadro con 16 disposiciones respecto de menores de 21 años que se aplican en los distintos estados de EE.
UU.44, y una valoración gruesa de su grado de implementación a nivel nacional en la actualidad. El consumo de alcohol en menores de 18 años en Chile es común. La edad de inicio del consumo entre escolares se ha mantenido relativamente estable durante las dos últimas décadas, como se observa en la Figura 2, fluctuando alrededor de los 13 y 14 años (dependiendo del tipo de medición) 42,45, levemente menor a lo reportado en EE. Figura 2. Edad en años de inicio de consumo de alcohol (autoreportado) en población menor de 18 años. Chile, 1994 a 2013. Línea clara, serie de Estudios en Población General, 1994-2012. Línea oscura, serie de Estudios en Población Escolar, 2001-2013. Se reportan intervalos de confianza para un 95% de ambas series.
- Dato de 1998 en Población General es estimación lineal simple de Estudio anterior y posterior.
- Elaboración propia, a partir de datos de Estudios SENDA.
- La prevalencia se puede obtener de distintas fuentes de encuestas nacionales.
- En el análisis de los últimos años se observa un aumento sostenido de la prevalencia de consumo de último mes entre personas de 12 y 18 años, hasta mediados de la primera década del siglo llegando a valores cercanos a 35%, para estabilizarse con posterioridad alrededor de 18%, según datos obtenidos de población general 42,
Esta prevalencia es mayor a la estimada en EE. UU. por metodología similar 46, Pero no es sólo la edad de inicio o la prevalencia a determinadas edades donde recae la preocupación. Al revisar datos de medidas de riesgo en relación al consumo, 3 variables aparecen como especialmente alarmantes.
En primer término, se encuentra la frecuencia del consumo excesivo episódico, es decir la proporción de jóvenes que declara haber bebido más de 5 tragos en una ocasión, y que es un marcador del patrón de consumo ampliamente estudiado y relacionado con riesgos y daños, a corto y largo plazo. En Chile, del total de consumidores de último mes menores de 18 años, 63% declaró haber bebido más de 5 tragos en una ocasión en el último mes 45,
Se trata de una cantidad aproximada de 55 mil adolescentes. Relacionada con la anterior, se encuentra la cantidad de alcohol puro consumido. En jóvenes entre 15 y 25 años, que consumieron alcohol la última semana, la cantidad de gramos de alcohol puro ingeridas en un día habitual de consumo es de 80 g 47,
- Considerando que guías utilizadas a nivel nacional alertan sobre la necesidad de nunca consumir más de 4 tragos (52 aproximadamente) en una misma ocasión, esto resulta altamente preocupante 48,
- El dato exacto para menores de edad no está disponible oficialmente, sin embargo se debe recordar que éste es el consumo declarado en un día habitual.
Finalmente, instrumentos estandarizados, ayudan a dimensionar el problema, como el caso del AUDIT 49, que relaciona el patrón de consumo del último año con la probabilidad de tener un trastorno patológico asociado al consumo de alcohol. Sobre 7% de hombres y mujeres entre 12 y 18 presentan un puntaje elevado para este indicador 42,
- Conclusiones Evidentemente, nadie duda que retrasar el inicio y disminuir el consumo de alcohol durante la juventud puede tener implicancias positivas en cuanto al daño crónico asociado al consumo de alcohol durante la vida.
- Existe evidencia internacional, que debe ser verificada en el contexto local, que este retraso y menor consumo se asocia a la disminución de conductas de riesgo y daño agudo provocado por el consumo de alcohol.
La segunda línea de acción de la Estrategia Nacional Sobre Alcohol del Ministerio de Salud 50, respecto a la disponibilidad física del alcohol, contiene medidas que se relacionan estrechamente con la EMLC. Esfuerzos específicos están siendo llevados adelante para población joven a través de garantías explícitas para este grupo, en caso de trastornos relacionados al consumo de alcohol 51,
A pesar de existir legislación sobre EMLC, esta podría estar siendo pobremente fiscalizada, como se desprende de los preocupantes datos de consumo en menores. Existe entonces la necesidad de plantear mejoras respecto de funciones esenciales de salud pública en el país para este tema, por lo que se proponen tres iniciativas concretas al respecto.
El objetivo de todas ellas es aumentar la probabilidad de obtener resultados positivos mediante el uso adecuado de la EMLC frente al problema identificado: el consumo de alcohol en menores bajo la edad legal de consumo presenta un patrón de alta prevalencia y de alto riesgo en Chile.
Primero, se propone un posicionamiento público permanente de la autoridad de salud respecto al consumo y venta a menores de 18 años. Ello podría incidir a mediano plazo en la actitud y conducta de la ciudadanía frente al consumo en menores. Un ejemplo sería una campaña publicitaria centrada en los daños asociados o en las sanciones actualmente contempladas en legislación.
En el contexto actual de debate respecto a las libertades personales resulta especialmente útil realizar marketing social respecto de los acuerdos sociales actualmente existentes; desde el punto de vista de salud pública, es conveniente aprovechar la conversación nacional acerca del consumo de sustancias en general para educar acerca de las repercusiones negativas del consumo de riesgo de alcohol, tomando en cuenta el grado de disponibilidad, aceptabilidad y daño de esta droga.
- En segundo lugar se propone reforzar la fiscalización de la EMLC a nivel municipal.
- Esto permitiría aumentar la percepción de riesgo por parte de los comerciantes.
- Por ejemplo, establecer la ausencia de solicitud de identificación verificable para toda venta (botillerías, supermercados) e ingreso (restaurantes, discoteques) como falta grave que cause suspensión de funcionamiento y mala publicidad.
La poca fiscalización de la ley no solamente deja que este comportamiento no deseable continúe, sino que genera un ambiente de desconfianza en la ley y en el estado en general. Por lo tanto, como la medida es eficaz, se deben destinar los fondos necesarios para hacerla efectiva.
- Finalmente, se propone determinar un adecuado perfil del consumo de alcohol a nivel juvenil.
- Esto ayudaría a diseñar y focalizar otras políticas públicas destinadas a los jóvenes, sinérgicas con la EMLC.
- Un ejemplo sería levantar información respecto a variables no contempladas en mediciones habituales (modos de uso del alcohol, reacción a precios y sustitución por otras sustancias, georeferenciación, etc.).
La necesidad de un perfil epidemiológico detallado y actualizado del consumo de alcohol en menores de edad resulta lógica para una política de salud pública destinada al comportamiento multifactorial de un grupo etario específico. Agradecimientos. Esta investigación empleó información de los Estudios Nacionales de Drogas.
- El autor agradece al Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA), que depende administrativamente del Ministerio del Interior y Seguridad Pública de Chile, haberle permitido disponer de la base de datos.
- Todos los resultados obtenidos del estudio o investigación son de responsabilidad del autor y en nada comprometen a dicha institución.
Referencias 1. Castillo-Carniglia A, Kaufman JS, Pino P. Alcohol-attributable mortality and years of potential life lost in Chile in 2009. Alcohol 2013; 48 (6): 729-36.2. Masten AS, Faden VB, Zucker RA, Spear LP. Underage drinking: a developmental framework.
Pediatrics 2008; 121 Suppl 4: S235-51.3. Zucker RA, Donovan JE, Masten AS, Mattson ME, Moss HB. Early developmental processes and the continuity of risk for underage drinking and probl em drinking. Pediatrics 2008; 121 Suppl 4: S252-72.4. Windle M, Spear LP, Fuligni AJ, Angold A, Brown JD, Pine D, et al.
Transitions into underage and problem drinking: summary of developmental processes and mechanisms: ages 10-15. Alcohol Res Health 2009 ; 32 (1): 30-40.5. Hilton ME. Demographic characteristics and the frequency of heavy drinking as predictors of self-reported drinking problems.
- Br J Addict 1987; 82 (8): 913-25.6.
- Midanik LT, Clark WB.
- Drinking-related problems in the United States: desc ription and trends, 1984-1990.
- J Stud Alcohol 1995; 56 (4): 395-402.7.
- Makela K, Mustonen H.
- Relationships of drinking behaviour, gender and age with reported negative and positive experiences related to drinking.
Addiction 2000; 95 (5): 727-36.8. Grant BF. Age at smoking onset and its association with alcohol consumption and DSM-IV alcohol abuse and dependence: results from the National Longitudinal Alcohol Epidemiologic Survey. J Subst Abuse 1998; 10 (1): 59-73.9.
- Grant BF, Dawson DA.
- Age at onset of alcohol use and its association with DSM-IV alcohol abuse and dependence: results from the National Longitudinal Alcohol Epidemiologic Survey.
- J Subst Abuse 1997: 9: 103-10.10.
- DeWit DJ, Adlaf EM, Offord DR, Ogborne A C.
- Age at first alcohol use: a risk factor for the development of alcohol disorders.
Am J Psychiatry 2000; 157 (5): 745-50.11. Kraus L, Bloomfield K, Augustin R, Reese A. Prevalence of alcohol use and the association between onset of use and alcohol-relat ed problems in a general population sample in Germany. Addiction 2000; 95 (9): 1389-401.12.
Sartor CE, Lynskey MT, Heath AC, Jacob T, True W. The role of childhood risk factors in initiation of alcohol use and progression to alcohol dependence. Addiction 2007; 102 (2): 216-25.13. Skogen JC, Sivertsen B, Lundervold AJ, Stormark KM, Jakobsen R, Hysing M. Alcohol and drug use among adolescents: and the co-occurrence of mental health problems.
Ung@hordaland, a population-based study. BMJ Open 2014; 4 (9): e00 5357.14. Hingson R, Heeren T, Zakocs R. Age of drinking onset and involvement in physical fights after drinking. Pediatrics 2001; 108 (4): 872-7.15. Hingson RW, Zha W. Age of drinking onset, alcohol use disorders, frequent heavy drinking, and unintentionally injuring oneself and others after drinking.
Pediatrics 2009; 123 (6): 1477-84.16. Cherpitel CJ. Focus on: the burden of alcohol use-trauma and e mergency outcomes. Alcohol Res 2013; 35 (2): 150-4.17. USA, in The Surgeon General’s Call to Action To Prevent and Reduce Underage Drinking.2007: Rockville (MD).18. Healey C, Rahman A, Faizal M, Kinderman P.
Underage drinking in the UK: changing trends, impact and interventions. A rapid evidence synthesis. Int J Drug Policy 2014; 25 (1): 124-32.19. French MT, Maclean JC. Underage alcohol use, delinquency, and criminal activity. Health Econ 2006; 15 (12): 1261-81.20.
Spoth R, Greenberg M, Turrisi R. Pre ventive interventions addressing underage drinking: state of the evidence and steps toward public health impact. Pediatrics 2008; 121 Suppl 4: S311-36.21. Wagenaar AC, Toomey TL, Erickson DJ. Complying with the minimum drinking age: effects of enforcement and training interventions.
Alcohol Clin Exp Res 2005; 29 (2): 255-62.22. Wagenaar AC, Toomey TL. Effects of minimum drinking age laws: review and analyses of the literature from 1960 to 2000. J Stud Alcohol Suppl 2002; (14): 206-25.23. Toomey TL, Nelso n TF, Lenk KM. The age-21 minimum legal drinking age: a case study linking past and current debates.
Addiction 2009; 104 (12): 1958-65.24. Ross HL. Confronting drunk driving: social policy for saving lives.1992, New Haven: Yale University Press. xv, 220 p.25. Yoruk BK, Yoruk CE. The impact of minimum legal drinking age laws on alcohol consumption, smoking, and marijuana use revisited. J Health Econ 2013; 32 (2): 477-9.26.
Zhang N, Caine E. Alcohol policy, social context, and infant health: the impact of minimum legal drinking age. Int J Environ Res Public Health 2011; 8 (9): 3796-809.27. DeJong W, Blanchette J. Case closed: research evidence on the positive public health impact of the age 21 minimum legal drinking age in the United States.
- J Stud Alcoho l Drugs Suppl 2014; 75 Suppl 17: 108-15.28.
- Wechsler H, Nelson TF.
- Will increasing alcohol availability by lowering the minimum legal drinking age decrease drinking and related consequences among youths? Am J Public Health 2010; 100 (6): 986-92.29.
- McCar tt AT, Hellinga LA, Kirley BB.
- The effects of minimum legal drinking age 21 laws on alcohol-related driving in the United States.
J Safety Res 2010; 41 (2): 173-81.30. Fertig AR, Watson T. Minimum drinking age laws and infant health outcomes. J Health Eco n 2009; 28 (3): 737-47.31. Barreca A, Page M. A Pint for a Pound? Minimum Drinking Age Laws and Birth Outcomes. Health Econ, 2013.32.
Birckmayer J, Hemenway D. Minimum-age drinking laws and youth suicide, 1970-1990. Am J Public Health 1999; 89 (9): 1365- 8.33. Plunk AD, Cavazaos-Rehg P, Bierut LJ, Grucza RA. The persistent effects of minimum legal drinking age laws on drinking patterns later in life. Alcohol Clin Exp Res 2013; 37 (3): 463-9.34.
Ponicki WR, Gruenewald PJ, LaScala EA. Joint impacts of mini mum legal drinking age and beer taxes on US youth traffic fatalities, 1975 to 2001. Alcohol Clin Exp Res 2007; 31 (5): 804-13.35. Callaghan RC, Sanches M, Gatley JM, Cunningham JK. Effects of the minimum legal drinking age on alcohol-related health servic e use in hospital settings in Ontario: a regression-discontinuity approach.
- Am J Public Health 2013; 103 (12): 2284-91.36.
- Callaghan RC, Sanches M, Gatley JM, Stockwell T.
- Impacts of drinking-age laws on mortality in Canada, 1980-2009.
- Drug Alcohol Depend 2014; 138: 137-45.37.
- Martínez JA, Muñoz García MA, Sher KJ.
- A new minimum legal drinking age (MLDA)? Some findings to inform the debate.
Addict Behav, 2009; 34 (4): 407-10.38. Chile, G.d., Ley sobre Expendio y Consumo de Bebidas Alcohólicas, in 19.925 2004.39. BM. Price level ratio of PPP conversion factor (GDP) to market exchange rate.2014. Banco Mundial (World Bank).08 de septiembre de 2015.40.
BC. Indicadores Diarios.2015. Banco Central de Chile.07 de septiembre de 2015.41. Bonnie RJ, O’Connell ME and National Research Council (U.S.). Committee on Developing a Strategy to Reduce and Prevent Underage Drinking. Reducing underage drinking: a collective responsibility.200 4, Washington, D.C.: National Academies Press.
xvi, 317 p.42. SENDA, Décimo Estudio de Drogas en Población General.2012.43. Voas RB, Tippetts AS, Fell JC. Assessing the effectiveness of minimum legal drinking age and zero tolerance laws in the United St ates. Accid Anal Prev 2003; 35 (4): 579-87.44. Fell JC, Fisher DA, Voas RB, Blackman K, Tippetts AS.
The relationship of 16 underage drinking laws to reductions in underage drinking drivers in fatal crashes in the United States. Annu Proc Assoc Adv Automot Med 2007; 51: 537-57.45. SENDA, Décimo Estudio de Drogas en Población Escolar.2013.46. Chen CM, Yi H.-y., Faden VB. Trends in Underage Drinking in the United States, 1991-2011, in Surveillance Report #96.2013, National Institute on Alcohol Abuse and Alcoholism Division of Epidemiology and Prevention Research Alcohol Epidemiologic Data System.47.
MINSAL, Encuesta Nacional de Salud 2009-2010.2010.48. MINSAL, Intervenciones Breves para recucir el consumo de alcohol de riesgo. Guía técnica para atención primaria en salud.2011.49. Saunders JB, Aasland OG, Babor TF, de la Fuente JR, Grant M. Development of the Alcohol Use Disorders Identification Test (AUDIT): WHO Collaborative Project on Early Detection of Persons with Harmful Alcohol Consumption-II. Correspondencia a: Jorge Ramírez Flores Santiago, Chile. [email protected]
Ver respuesta completa
¿Cuántos años duró la ley seca?
Entró en vigor entró en vigor el 16 de enero de 1920 y fue derogada en 1931 con la XXI Enmienda de la Constitución norteamericana. Aunque la ley seca no terminó oficialmente hasta el 5 de diciembre de 1933.
Ver respuesta completa
¿Qué presidente prohibió el alcohol?
La llamada “Ley Calles” o “Ley Seca” duró sólo 4 años activa (Foto: EFE/Andy Rain) En 1915, durante su etapa como gobernador de Sonora, Plutarco Elías Calles impulsó la prohibición de la venta de bebidas embriagantes como una medida para contrarrestar la excesiva violencia que en aquellos tiempos se vivía no sólo en su entidad sino en todo el país. Entre escupitajos e insultos: captaron nueva pelea en el Metro de CDMX Se registró una riña en una estación de la Línea B, protagonizada por dos varones que se fueron hasta los golpes VER NOTA Con ello buscó reducir los actos de violencia extrema y la incidencia de delitos como el homicidio, así como también las lesiones con arma de fuego que se vivían en esa época,
La “Ley Calles” o “Ley Seca”, como se denominó coloquialmente al decreto, estuvo vigente por cuatro años, hasta que fue derogada en 1919, luego de un intenso debate protagonizado por distintos grupos de poder económico y político, aunque se restringió la prohibición del tráfico de cerveza, vinos de mesa, sidra y champaña.
Alonso G. Gonzáles y Ventura G. Tena en mayo de 1919 expusieron una iniciativa para derogar el decreto, la cual establecía consideraciones morales y legales. Argumentaban el incumplimiento de la “Ley Seca”, ante la tolerancia de las autoridades hacia ciertos infractores, así como concesiones especiales que se prestaron para cometer actos inmorales. Con la prohibición, Calles buscó reducir los conflictos armados (Foto: EFE/Marina Villén/Archivo) Plutarco Elías Calles nació en Guaymas, Sonora el 25 de septiembre de 1877 ; fue secretario de gobernación durante el gobierno de Álvaro Obregón. Se convirtió en presidente de México del 1 de diciembre de 1924, su mandato terminó el 30 de noviembre de 1928.
Cómo desinfectar las fresas correctamente, según expertos Se trata de un género de plantas rastreras estoloníferas de la familia Rosaceae, la cual agrupa unos 400 taxones descritos, de los cuales solo unos 20 están aceptados VER NOTA Fue maestro en una escuela en su estado de origen, sin embargo en 1912 abandonó su labor docente para ingresar en el ejército revolucionario del general Álvaro Obregón como capitán.
El primer comité nacional del PRI, con el entonces presidente Plutarco Elías Calles (sentado al centro) al frente. (Foto: Especial) También mantuvo un áspero conflicto con Estados Unidos a raíz de sus pretensiones de nacionalizar el petróleo y las propiedades territoriales como preveía la Constitución aprobada en 1917; finalmente, Calles hubo de ceder, autorizando la penetración en México de los intereses económicos norteamericanos
Festival Flores de Nochebuena: cuando y dónde adquirir esta planta en 2022 Cada año aproximadamente 275 floricultores locales ofrecen cerca de 1 millón de ejemplares para la época decembrina VER NOTA Durante su periodo presidencial de Elías Calles aconteció la llamada Guerra Cristera, debido a algunas fricciones entre la Iglesia Católica y el gobierno, por lo cual el clero católico realizó una campaña contra diversas normas legales.
- Ante ello, Calles expulsó a sacerdotes extranjeros y cerró locales religiosos, provocando una respuesta violenta por parte de los feligreses católicos y la jerarquía eclesiástica.
- Esta acabó en 1929.
- Calles continuó en la vida política después de dejar la Presidencia, fundando el Partido Nacional Revolucionario en 1929, antecesor del Partido Revolucionario Institucional ( PRI ), e influyendo en los presidentes que le sucedieron: Emilio Portes (1928-1930), Pascual Ortiz (1930-1932) y Abelardo Rodríguez (1932-1934).
En 1936 se exilió al estado de California en Estados Unidos debido a que se fue acercando a posiciones más conservadoras, desde las que criticó la tendencia izquierdista adoptada por la presidencia de Lázaro Cárdenas, Regresó a México en 1941, pero ya no intervino más en la política nacional.
Ver respuesta completa
¿Cuándo inicia Ley Seca 2022?
Anuncian Ley Seca en algunos municipios del país por festejos de la Independencia Por segundo año consecutivo, debido a la pandemia de Covid19, habrá Ley Seca en algunos municipios de la República, en el marco de los festejos de la Independencia de México. En la Ciudad de México, el gobierno capitalino anunció que serán las alcaldías quienes decidan si esta restricción se aplicará.
De esta forma, la Alcaldía Iztapalapa es la única demarcación de la ciudad que anunció Ley Seca, misma que comenzará desde las 00:00 hrs del 15 de septiembre hasta las 23:59 del 16. Por lo que la venta de alcohol en bares, restaurantes, vinaterías, tiendas de abarrotes, supermercados, etc, estará prohibida en el periodo de tiempo estipulado líneas arriba.
Te puede interesar
- “Se eximen de la aplicación del presente Acuerdo, a los establecimientos, mercantiles de impacto zonal y vecinal que expidan alimentos preparados autorizados para la venta de bebidas alcohólicas al copeo, solamente durante el horario que les permite su permiso”, refiere el Acuerdo publicado en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México.
- Información sobre el resto de la República
- El estado de Aguascalientes informó que solo el Ayuntamiento de Aguascalientes aplicará la Ley Seca desde las 03:00 hrs a las 14:00 hrs del 16 de septiembre.
- En Chiapas se suspende la venta de bebidas alcohólicas en todo el estado por orden del Comité de Seguridad en Salud del estado, a partir de las 00:01 hrs del 15 de septiembre hasta las 12:00 hrs del 16.
En el Estado de México se aplicarán restricciones desde las 17:00 hrs del 15 de septiembre hasta las 23:59 hrs del 16 en el municipio de Zinacantepec ; asimismo en Almoloya de Juárez la Ley Seca comenzará a partir de las 00:01 del 16 de septiembre; en Huixquilucan las restricciones estarán en vigor durante todo el 15 de septiembre. , subsecretario de Seguridad Pública de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (), informó que del 24 al 30 de noviembre fueron detenidas ocho mil 181 personas a nivel nacional por delitos del fuero común y federal, además de que se extraditó a tres personas a Estados Unidos gracias al tratado firmado entre ambas naciones.
Ver respuesta completa
¿Qué día es la Ley Seca?
Las 8 alcaldías de la CDMX en las que habrá ‘ley seca’ El gobierno de la CDMX aplicó ley seca para este fin de semana, con el fin de evitar fiestas y frenar los contagios de Covid-19 Como medida adicional para contener los contagios de Covid-19 en la Ciudad de México, la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, informó el jueves pasado que se implementará la ley seca en al menos 8 alcaldías de la capital, a fin de evitar que haya más fiestas y con ello un aumento en los contagios del nuevo coronavirus,
- Gustavo A. Madero
- Iztacalco
- Iztapalapa
- Magdalena Contreras
- Miguel Hidalgo
- Tlalpan
- Tláhuac
- Xochimilco
- Las autoridades de las demarcaciones dieron a conocer que la ley seca quedará exenta en el caso de consumo de bebidas alcohólicas en copeo con alimentos (no botanas), al interior de los establecimientos mercantiles con la actividad de restaurante.
- Cabe señalar que esta medida se implementó también por el incremento de hospitalizaciones por Covid-19 en las últimas semanas en la capital mexicana en donde hasta este jueves suma 183 mil 253 casos confirmados, de los cuales 11 mil 87 están activos, y hay 16 mil 677 defunciones registradas.
- Mientras que las hospitalizaciones de camas generales alcanzaron el 64% de ocupación y en camas con ventilador el 53%.
, subsecretario de Seguridad Pública de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (), informó que del 24 al 30 de noviembre fueron detenidas ocho mil 181 personas a nivel nacional por delitos del fuero común y federal, además de que se extraditó a tres personas a Estados Unidos gracias al tratado firmado entre ambas naciones.
Ver respuesta completa
¿Qué pasa si un niño de 11 años toma alcohol?
Daños a nivel cerebral y bajo rendimiento escolar Diversas investigaciones han concluido que, debido a que el cerebro solo alcanza su máximo desarrollo hacia los 21 años de edad, el consumo de alcohol a temprana edad afecta el progreso madurativo de este órgano. En este sentido el efecto que generan las bebidas alcohólicas produce deficiencias en la formación de la corteza cerebral, las conexiones con los lóbulos parietales y la comunicación entre ambos hemisferios cerebrales. Por lo tanto “el efecto se verá en procesos como la memoria, las habilidades de pensamiento y planeación, la toma de decisiones, la resolución de problemas o cualquier otra de las funciones ejecutivas que son realizadas por la corteza prefrontal o el hipocampo y que, según los estudios de neuro imágenes, son zonas del cerebro que muestran diferencias significativas entre los adolescentes consumidores de alcohol y los que no lo hacen”, explica Claudia Gutiérrez, magíster en Psicología Clínica de la Universidad El Bosque. Lo anterior, dicen los neuropsicólogos, produce bajo rendimiento escolar ya que el aprendizaje se torna más lento debido a las deficiencias en los procesos de atención y a la afectación de las habilidades de memoria y pensamiento que genera el consumo de alcohol en la infancia y la adolescencia. Mayor riesgo de dependencia De acuerdo con un estudio de la Corporación Nuevos Rumbos que analiza el consumo de alcohol en menores de 18 años en Colombia, los niños que empiezan a tomar licor antes de los 14 años de edad tienen hasta 10 veces mayor probabilidad de desarrollar consumos problemáticos y dependencia o adicciones al llegar a la adultez, así como mayor posibilidad de consumir otras sustancias psicoactivas, que aquellos que empiezan a tomar después de los 18 años. Deterioro de funciones vitales Según la doctora Gutiérrez, la ingesta de bebidas alcohólicas durante la fase de crecimiento afecta el desarrollo normal de los órganos. “La pubertad es un período asociado con cambios hormonales importantes para la madurez sexual del ser humano como la testosterona y estrógeno los que, a su vez, se relacionan con la producción de hormonas de crecimiento que permiten el desarrollo de órganos, músculos y huesos. Está demostrado que el consumo de licor afecta estás funciones e incluso, provoca efectos severos en el funcionamiento de órganos como el hígado que se encarga de regular las funciones metabólicas y la eliminación de toxinas”, señala la psicóloga clínica. Incremento de vulnerabilidad ante riesgos En algunos casos, los adolescentes que consumen licor son más vulnerables o están más expuestos a riesgos como las relaciones sexuales no consentidas o sin protección, lo que conlleva a embarazos no deseados e infecciones de transmisión sexual. En otros casos, el consumo de bebidas embriagantes los hace más susceptibles a ser víctimas de robos, golpes o accidentes. Afectaciones a nivel emocional y psicológico En términos de salud mental y emocional, diversos estudios han concluido que el consumo de alcohol a temprana edad incrementa el riesgo de que las niñas, niños y adolescentes exacerben o desencadenen trastornos psicológicos como conductas oposicionistas y desafiantes, agresividad, depresión e, incluso, riesgo de suicidio. Esto se explica en parte porque, como lo explica Gina Díaz, del ICBF, “el alcohol es un depresor del sistema nervioso central. Esto quiere decir que, una vez pasa su efecto, se genera un bajonazo emocional que, en los adolescentes, por estar en una etapa de cambios hormonales significativos, tiene un efecto mucho mayor y más intenso”, señala la funcionaria. Las secuelas que genera el consumo de alcohol en el desarrollo físico, cognitivo y emocional de las niñas, niños y adolescentes plantean la necesidad de pensarlo dos veces antes de ofrecerles, aunque sea un solo trago de licor. Ahora que conoces los riesgos, ¿dejarías que un menor de edad de tu familia o de tu círculo social ingiera licor?¿Qué dice la nueva ley de alcohol?
Se prohíbe la venta de bebidas alcohólicas en estaciones de servicio o bombas bencineras. Obliga etiquetar las bebidas alcohólicas y sus embalajes con una advertencia clara, precisa y visible sobre las consecuencias de su consumo nocivo.
Ver respuesta completa
¿Cuál es la nueva ley de alcohol en Chile?
Alcohol: venta y consumo
¿Dónde está prohibido consumir alcohol? En calles, caminos, plazas, paseos y demás lugares de uso público, bajo pena de una UTM. La sanción también vale para quienes sean sorprendidos en los mismos lugares en estado de ebriedad. ¿Dónde está prohibido vender alcohol? En vías, plazas y paseos públicos; teatros, cines, circos y demás centros públicos de diversión que no tengan patente de cabaret; estaciones ferroviarias, trenes y demás vehículos de transporte, a menos que la venta se haga en forma localizada.
- También se prohíbe la venta de bebidas alcohólicas en estaciones de servicio o bombas bencineras, salvo que en ellas existan establecimientos o restaurantes que cuenten con patente que permita su venta.
- ¿Hay restricciones para instalar una botillería o un bar? Sí.
- No se entregarán patentes de expendio de alcoholes a locales que estén a menos de 100 metros de colegios, establecimientos de salud, recintos penitenciarios, recintos militares, recintos policiales y terminales de locomoción colectiva.
Tampoco se puede en los lugares destinados a la habitación (casas, edificios, etc.), salvo cuando hay locales comerciales. ¿En qué horarios deben funcionar las botillerías y bares? Los negocios que venden alcohol para consumir fuera del local (como botillerías) pueden funcionar entre las 9:00 y la 1:00 am del día siguiente en días de semana, y entre las 9:00 y las 3:00 am del día siguiente en sábados y festivos.
Los negocios que venden alcohol para consumir dentro del local (como restaurantes y bares) pueden funcionar entre las 9:00 y las 4:00 am del día siguiente en días de semana, y entre las 9:00 y las 5:00 am del día siguiente en sábados y festivos. Las discotecas pueden funcionar entre las 19:00 y las 4:00 am del día siguiente en la semana, y entre las 19:00 y 5:00 am del día siguiente en sábados y festivos.
Adicionalmente, los alcaldes tienen la atribución, previo acuerdo con el concejo municipal, de establecer zonas de horarios diferenciados en sus comunas, por ejemplo para poner horarios de cierre distintos en zonas residenciales y áreas turísticas. Estas restricciones se suspenden en Fiestas Patrias y Año Nuevo.
- Si un hotel tiene bar, ¿debe cerrar también? No necesariamente.
- Los hoteles, hoteles de turismo, supermercados, grandes tiendas y, en general, aquellos locales que tienen un anexo donde se venda alcohol, deberán aislar esa área para cumplir con el horario de cierre y que el resto del establecimiento pueda seguir funcionando.
¿Se puede vender alcohol en los estadios? No, está prohibida la venta de alcohol en cualquier tipo de envase en los recintos deportivos, a menos que se efectúe en recintos delimitados que tengan patente de restaurante o círculo o club social con personalidad jurídica (por ejemplo, un club de golf).
- Además, si el Intendente regional califica un partido de fútbol como de “alto riesgo”, puede decretar la prohibición de la venta de alcohol en un perímetro máximo de cinco cuadras circundantes al estadio, por un período de tres horas antes del inicio del juego hasta tres horas después.
- ¿Qué sanción hay por vender alcohol a menores de 18 años? El que venda, obsequie, ofrezca o proporcione o suministre bebidas alcohólicas, a un menor de dieciocho años, en los establecimientos de expendio de bebidas alcohólicas recibirá una sanción penal de prisión en su grado medio (21 días a 40 días) y multa de tres a diez unidades tributarias mensuales.
¿Cómo los locatarios verifican si le venden alcohol a un menor? La ley obliga a que en cada venta quienes atiendan estarán obligados a exigir la cédula de identidad u otro documento de identificación expedido por la autoridad pública, a todas las personas que deseen adquirir bebidas alcohólicas.
Mientras se encuentren cumpliendo con sus funciones fiscalizadoras, los inspectores municipales estarán facultados para solicitar alguna identificación que acredite la edad de los compradores. Si fuera el administrador o dueño del establecimiento quien venda alcohol a un menor de edad la pena será prisión en su grado máximo (hasta 60 días), multa de cincuenta a cien unidades tributarias mensuales y clausura temporal del establecimiento, por un período no superior a tres meses.
Iguales penas se le aplicarán si indujera a menores de edad al consumo de bebidas alcohólicas, sea directamente o por medio de publicidad. En mi colegio se va a hacer una peña folclórica y quieren vender alcohol. ¿Está prohibido? Se prohíbe la venta, suministro o consumo de toda clase de bebidas alcohólicas en los establecimientos educacionales.
No obstante, la dirección del respectivo establecimiento, sólo a solicitud del centro general de padres y apoderados o con la aprobación de este, podrá autorizar que se proporcionen y consuman bebidas alcohólicas durante Fiestas Patrias o actividades de beneficencia que se realicen hasta por tres veces en cada año calendario.
Se deberá contar, asimismo, con la autorización de Carabineros de Chile y de la respectiva municipalidad, las que no se concederán durante el año escolar a establecimientos que cuenten con internado. La dirección del establecimiento velará por el correcto uso de la autorización concedida y porque la realización de la actividad no afecte, de manera alguna, el normal desarrollo de las actividades educacionales.
- Este permiso será válido solo para aquellas localidades que no cuenten con un lugar para dicho evento.
- ¿Qué restricciones de acceso se le impone a los establecimientos respecto a los menores de edad? Se prohíbe el ingreso de menores de dieciocho años a los cabarés, cantinas, bares y tabernas.
- También se prohíbe el ingreso de menores de dieciocho años a las discotecas cuando en ellas se expendan bebidas alcohólicas.
El administrador o dueño de esos establecimientos, así como quien atienda en ellos, estará obligado a exigir la cédula de identidad u otro documento de identificación a todas las personas que deseen ingresar. La infracción de esta prohibición será castigada con multa de tres a diez unidades tributarias mensuales.
La multa podrá imponerse doblada a los administradores o dueños de los establecimientos, en caso de que el ingreso de menores haya sido autorizado o inducido por estos. La segunda vez que se incurra en esta contravención se aplicará el doble de la multa y la clausura temporal del establecimiento, por un período no superior a tres meses.
La tercera vez se castigará con el triple de la multa y la clausura definitiva, pudiendo imponerse, además, la cancelación de la patente de alcoholes respectiva. A los negocios que tengan patente de restaurantes pueden ingresar los menores de edad. ¿Qué se exige a los establecimientos educacionales? El currículo de los establecimientos de enseñanza parvularia, básica o media deberá incorporar la formación de hábitos de vida saludable y el desarrollo de factores protectores contra el abuso del alcohol.
- Se incluirán temas relativos a cultura gastronómica y a actividades sociales que consideren un consumo adecuado de bebidas alcohólicas, a fin de prevenir positivamente el alcoholismo.
- Esos planes se deben elaborar en el plazo de un año desde la publicación de la Ley N° 21.363.
- ¿Qué destino tienen las multas consideradas en la ley? El 40 por ciento de las sumas que ingresen por multas de la Ley de Alcoholes se destinará a los Servicios de Salud para el financiamiento y desarrollo de los programas de prevención, tratamiento y rehabilitación de personas que presenten un consumo perjudicial de alcohol y dependencia del mismo, y a las Secretarías Regionales Ministeriales de Salud para medidas de protección de la salud pública en aspectos relativos al consumo nocivo de alcohol.
El 60 por ciento se destinará a las municipalidades, para la fiscalización de dichas infracciones y para el desarrollo de los programas de prevención del consumo perjudicial de alcohol y rehabilitación social de personas alcohólicas. ¿Qué diferencia hay entre manejar “bajo la influencia del alcohol” y “en estado de ebriedad”? Se define “bajo la influencia del alcohol” cuando el índice de alcohol en la sangre es superior a 0,3 e inferior a 0,8 gramos por mil.
- Si sólo se han causado daños materiales o lesiones leves: multa de entre 1 y 5 UTM y suspensión de la licencia de conducir por seis meses.
- Si se han causado lesiones menos graves: prisión en grado mínimo (uno a veinte días), multa de 4 a 10 UTM y suspensión de la licencia por nueve meses.
- Si se han causado lesiones graves: reclusión o relegación menor en grado mínimo (de 61 a 540 días) o multa de 11 a 20 UTM, cuando importare simple delito y suspensión de la licencia de 18 a 36 meses.
- Si se han causado lesiones gravísimas o la muerte: reclusión menor en grado máximo (de tres años y un día, a cinco años), multa de 21 a 30 UTM y suspensión de la licencia de 36 a 60 meses. Si hay reincidencia, suspensión de la licencia entre 48 y 72 meses.
Las penas de multas podrán ser reemplazadas, a solicitud del infractor, por trabajos a favor de la comunidad y la asistencia a charlas sobre la conducción bajo los efectos del alcohol. ¿Qué sanciones hay por manejar en estado de ebriedad?
- Si no se han causado daños o se causan sólo daños materiales o lesiones leves: presidio menor en grado mínimo (de 61 a 540 días), multa entre 2 y 10 UTM y suspensión de la licencia por dos años, cinco años en la segunda ocasión y cancelación de la licencia si es sorprendido una tercera vez.
- Si se han causado lesiones graves o menos graves: presidio menor en grado medio (541 días a tres años), multa entre 4 y 12 UTM y suspensión de la licencia por 36 meses en el caso de producirse lesiones menos graves, y de cinco años en el caso de lesiones graves. En caso de reincidencia, el juez decretará la cancelación de la licencia.
Sí la víctima resultó con lesiones gravísimas, la pena aplicada será de presidio menor en su grado máximo (de tres años y un día a cinco años). En el caso de que la víctima muera, la pena aplicada va de presidio menor en su grado máximo a presidio mayor en su grado mínimo (de tres años y un día a diez años de presidio).
- Si la persona es reincidente en este tipo de delitos, salvo que ya hubiese pasado diez años, en el caso de un crimen o de cinco en caso de un simple delito.
- Si se trata de un conductor profesional que participó en el accidente ejerciendo sus funciones.
- Si el responsable conducía el vehículo con su licencia de conducir cancelada, o si estaba inhabilitado a perpetuidad para conducir vehículos motorizados.
El condenado por conducir en estado de ebriedad causando la muerte o lesiones gravísimas podrá recibir alguna pena sustitutiva (como libertad vigilada o remisión condicional de la pena), pero esa pena quedará suspendida por un año. Eso significa que deberá obligatoriamente cumplir un año de cárcel efectiva antes de salir libre.
- Por ejemplo, si se le sanciona a tres años y un día de presidio con libertad vigilada, esa pena alternativa sólo se le considerará luego de cumplir un año preso.
- ¿Quiénes se encargan de vigilar e inspeccionar los locales de venta de alcohol? Carabineros de Chile e inspectores municipales y fiscales, dentro de sus competencias.
¿Qué dispone la ley sobre la inscripción de las patentes de alcoholes? En la patente deberá anotarse el nombre del dueño, número de su cédula de identidad con indicación del lugar de su otorgamiento y la dirección del negocio. Igual anotación se hará respecto de quien adquiera de una patente, en caso de transferencia, o respecto del poseedor o tenedor a cualquier título de ella.
- Si fuera una persona jurídica (empresa u organización), deberá dejarse constancia del o los administradores o gerentes.
- Las patentes sólo pueden transferirse previa inscripción en la oficina municipal que corresponda, y a personas que no estén comprendidas en las prohibiciones que contempla la ley (determinadas autoridades, funcionarios fiscales o municipales, menores de 18 años, personas condenadas por delitos o crímenes, dueños o administradores de negocios clausurados definitivamente).
Las patentes de establecimientos clausurados definitivamente son intransferibles.
Nota: La información aquí contenida es un material de referencia para entender el funcionamiento de las leyes. En ningún caso debe ser considerada como la ley en sí, doctrina, argumento legal ni sustituto de un abogado. |
Alcohol: venta y consumo
Ver respuesta completa
¿Cuando el licor era ilegal?
Entre 1920 y 1933, se prohibió el consumo de toda bebida alcohólica mediante la Ley de la Prohibición Nacional, también conocida como ‘ley seca’ o ‘ley Volstead’. ¿Qué fue la ley seca y cuáles fueron sus consecuencias?
Ver respuesta completa
¿Cuándo se legalizo el whisky?
Whisky: una historia de guerras, impuestos y contrabando
•
•
•
Se cree que el scotch nació en Irlanda, aunque los primeros testimonios datan de Escocia. En 1494 se documentó en ese país la compra de cebada, por un monje llamado Cor, destinada a la producción de aqua vitae (agua de vida), tal como se llamaba a los destilados en esos tiempos,
Durante los siglos XVI y XVII, según parece, los habitantes de aquellas latitudes eran fanáticos religiosos del proceso de la destilación de la cebada y, si bien existía un decreto real que limitaba la producción de la uisge beatha (agua de vida en el dialecto gaélico) al gremio de barberos y cirujanos, ningún agricultor escocés parecía respetarla,
De hecho, la historia del whisky parece la interminable contienda del legislador contra el destilador Y viceversa. Entre 1536 y 1540, Enrique VIII se dedicó a la disolución de los monasterios en Inglaterra y Escocia: los monjes católicos huyeron a las Tierras Altas, se diseminaron por el campo y enseñaron los secretos de la destilación a unos campesinos que, por aquel entonces, elaboraban –con el remanente de cebada– un whisky tosco y rudo pero lo suficientemente bueno para soportar el invierno.
- El intercambio de ideas y favores permitió a los campesinos refinar su brebaje casero, que se convertiría en parte de su vida cotidiana, e incluso en un símbolo de su patriotismo.
- En el siglo XVII, la creciente demanda y popularidad del destilado motivó al Parlamento escocés a aplicar los primeros impuestos sobre la cebada/malta y la bebida.
Por otro lado, sólo se habilitó a los lords a destilar, siempre y cuando fuera “para consumo propio y para el de sus huéspedes, y a unos pocos se les extendió el permiso para “exclusivo uso medicinal, La guerra del whisky Todo cambiaría en el siglo XVIII, el de las Luces, la Ilustración y el racionalismo.
Sin embargo, en Escocia no fue ni lo uno ni lo otro: fue el siglo de la ilegalidad, el contrabando Y la creatividad, porque no quedó un sólo artilugio sin inventarse para evadir la ley. Debido a la abolición parlamentaria de 1707 y al favoritismo de Inglaterra por el gin, el whisky pasó a ser catalogado sólo como una fuente de impuestos para la Corona.
Así, la Administración de las Finanzas británica creó la figura de los excisemen, recaudadores que iban pueblo por pueblo a exigir el cobro, a veces con penas tan fatídicas como la horca. Fue el comienzo de la guerra del whisky: los motines en Glasgow y Edimburgo estaban a la orden del día, corría la sangre e Inglaterra intervino con crudeza enviando al ejército a apagar las revueltas.
En esa época surgieron los famosos clanes escoceses, que jamás dejaron de destilar. Hay registros de la existencia de alambiques en iglesias, capillas y monasterios. Se destilaba en el campo y en la ciudad, en la montaña y en el valle. Escocia era un hervidero, en todo sentido. Las Highlands (Tierras Altas) sostuvieron esa guerra silenciosa y clandestina: los conocedores del terreno escogían los mejores glens (valles), con las mejores aguas y el mejor clima para destilar pero, sobre todo, para esconderse de las fuerzas militares de la Corona.
La producción avanzó, de Speyside y las islas del Oeste hacia las Lowlands y de allí, a Inglaterra, inundando el mercado de whisky ilegal. Poco a poco, los ingleses empezaron a apreciar y consumir más esa bebida. Nuevos aumentos de las tasas a la importación favorecieron no sólo que la destilación siguiera siendo ilegal sino que habilitaron una era de contrabando jamás visto,
Quién es quién En Escocia, de acuerdo a su legislación, se clasifica en:Single malt: Elaborado con 100% de cebada malteada y por una destilería.Single grain: Elaborado con otros granos, como trigo o maíz, por una destilería.Blend o blended whisky: Mezcla de los anteriores.Blended malt: Mezcla de varios single malt.
Blended grain: mezcla de varios single grain. La época dorada Como no hay mal que dure para siempre –ni tonto que lo resista, completa el refrán–, al scotch le llegó su tiempo de paz. Los pequeños destiladores ilegales pasaron a ser potentados contrabandistas : conocían caminos, valles, bosques y montañas, y además contaban con el apoyo popular, ya que se consideraba al tráfico ilegal como un acto patriótico y de rebeldía contra la ocupación inglesa.
La guerra tenía que terminar. En 1823 el Parlamento suavizó y racionalizó los impuestos, redujo las restricciones aplicadas a las destilerías que trabajaran con licencia y sentó las bases de la industria moderna del whisky, Años más tarde, dos hechos ayudaron a aumentar la popularidad del scotch. El primer factor fue la destilación continua, proceso de producción introducido en 1831,
El whisky resultante, elaborado con trigo o maíz, era más blando y ligero. Mezclado con el carácter del whisky de malta, daría origen al exitoso scotch blend, Corría 1853 cuando, en Edimburgo, el comerciante Andrew Usher fue el primero en entender las bondades de ese estilo y elaboró un blend con su nombre.
Luego se sumaron a esa tendencia John y su hijo Alexander Walker, George Ballantine, Peter Mackie, John Dewars, Willian Grant, John y James Chivas, James Buchanan, conocidos más tarde como ‘los barones del scotch’, Por supuesto que esta variante suponía el arte de repetir la misma mezlca una y otra vez cada año, para respetar el estilo de la marca y fidelizar a la clientela.
Y así lo lograron. Por eso esa habilidad única, a cargo de los llamados maestros mezcladores o master blenders, es considerada un arte. En síntesis, ese blend se logra mezclando varios whiskies de malta de diferentes destilerías –que también se embotellan y comercializan solos– y algunos whiskies de grano.
- Ricos y agradables, los blends conquistaron el mundo.
- El segundo factor de posicionamiento fue la filoxera, una plaga provocada por un pulgón que destruyó la producción francesa de vino y coñac en 1880, lo que desplazó al brandy de las barras, lugar que ocupó rápidamente el whisky.
- Desde entonces, este destilado se fue fortaleciendo cada vez más a nivel mundial, sorteando la Ley Seca en los Estados Unidos, las dos Guerras Mundiales, la Gran Depresión de los años ‘20 y otras recesiones económicas durante los siglos XX y XXI.
Hoy, se consume en más de 200 países del mundo porque es la espirituosa más chic&friendly,
Suscribite a nuestro Newsletter Copyright 2021 cronista.com – Todos los derechos reservados – – – www.cronista.com | Tel:+54 11 7078-3270 Av. Paseo Colon 746 Piso 1 | 1063ACU | CABA | Argentina : Whisky: una historia de guerras, impuestos y contrabando
Ver respuesta completa
¿Cuándo se legalizo la cerveza?
La Ley Seca, entendida como la prohibición de vender bebidas alcohólicas, estuvo vigente en los Estados Unidos entre el 17 de enero de 1920 y el 6 de diciembre de 1933. Fue establecida por la Enmienda XVIII a la Constitución de los Estados Unidos y derogada por la Enmienda XXI,
Durante gran parte del siglo XIX y los primeros años del XX, la inmigración hizo subir las estadísticas de ebriedad y de violencia intrafamiliar. En 1913 en Chicago, tuvo lugar un fuerte episodio de maltrato de un inmigrante italiano, en estado de ebriedad, hacia su esposa embarazada, que dio como resultado el nacimiento de un niño con mal formaciones.
La noticia se expandió y la benefactora Jane Austin recogió al niño, que había sido abandonado a su suerte, y lo llevó a Hull House, donde se recibía a niños abandonados. Muchas mujeres comenzaron a contar a la opinión pública que sus maridos llegaban borrachos el fin de semana o simplemente dilapidaban el sueldo en comprar licor, dejándolas en el más completo desamparo.
- Surgió así el llamado Movimiento por la Templanza, entendida primero como moderación en el comer y en el beber, luego como prohibición total de consumir alcohol, y finalmente como una condena de todo lo relacionado con el alcohol, especialmente la industria que lo producía y lo vendía.
- Varios predicadores vinculaban la venta y el consumo de alcohol con un clima general de decadencia y con otros vicios morales tales como la prostitución,
Se decía que el consumo de alcohol provocaba pobreza en las masas, enfermedades varias, demencia, y estimulaba la delincuencia, La Primera Guerra Mundial fue aprovechada por los activistas de la templanza como una ocasión para el “mejoramiento moral” del país, resaltando que gran parte de la cerveza consumida por los estadounidenses era producida por industrias de inmigrantes alemanes, y afirmando que reducir el consumo de este licor sería una actividad patriótica.
- En 1917, el Congreso aprobó la Enmienda XVIII que prohibía la venta, importación, exportación, fabricación y el transporte de bebidas alcohólicas en todo el territorio de Estados Unidos.
- En enero de 1919 la enmienda fue ratificada por 36 de los 48 estados de la Unión, siendo susceptible de imponerse como ley federal.
La ley seca no prohibía ciertamente el consumo de alcohol, de hecho se siguió importando vino de Jerez para uso medicinal y religioso, pero lo hacía muy difícil para las masas, porque prohibía la manufactura, venta y transporte de bebidas alcohólicas, ya fuera para importarlo o exportarlo.
- Y aunque la producción comercial de vino estaba prohibida, no fue impedida la venta de jugo de uva, que se vendía en forma de ladrillos semisólidos llamados bricks of wine y eran utilizados para la producción casera de vino,
- Aunque muchas personas creen que fue un fracaso absoluto, lo cierto es que durante la década de los años 1920 el consumo de alcohol disminuyó a la mitad, y se mantuvo por debajo de los niveles anteriores hasta bien entrados los años 1940, lo que sugiere que socializó a buena parte de la población en hábitos de sobriedad, al menos temporalmente.
Ahora bien, tuvo efectos secundarios negativos, y fue perdiendo apoyos progresivamente. Se siguió produciendo alcohol de forma clandestina y también importando clandestinamente de países limítrofes, provocando un auge considerable del crimen organizado,
Durante la década de 1920 la opinión pública dio un giro, y la gente decidió que había sido peor el remedio que la enfermedad. El consumo de alcohol no solo subsistió, sino que ahora continuaba de forma clandestina y bajo el control de feroces mafias. En vez de resolver problemas sociales tales como la delincuencia, la ley seca había llevado el crimen organizado a sus niveles más elevados, como nunca antes se había percibido en los Estados Unidos.
El gobierno federal gastaba enormes cantidades de dinero tratando de forzar la obediencia a la ley seca, pero la corrupción de las autoridades locales y el rechazo de las masas a la Prohibición, demostrada por el hecho de que el consumo no disminuía, hacían más impopular sostener la ley Volstead,
El 21 de marzo de 1933 Roosevelt firmó el Acta Cullen-Harrison que legalizaba la venta de cerveza que tuviera hasta 3,2 % de alcohol y la venta de vino, siendo aplicable a partir del 7 de abril de ese mismo año, derogando la ley Volstead. Meses después diversas convenciones estatales ratificaron la Enmienda XXI a la Constitución de Estados Unidos, que derogaba la Enmienda XVIII.
La nueva enmienda fue ratificada el 5 de diciembre de 1933 por el Senado de los Estados Unidos, Rocío Cortés Colaboradora de la Red Federal de Historia de las Relaciones Internacionales (CoFEI) Departamento de Historia IRI – UNLP
Ver respuesta completa
¿Por qué se hizo la Ley Seca?
El “movimiento por la templanza” en contra del alcohol – La ley seca tiene su origen en la Inglaterra del siglo XVIII, donde se daban importantes problemas de alcoholismo. Los protestantes comenzaron a promover una mayor religiosidad, que debía ir acompañada de cambios en la vida cotidiana, entre ellos el rechazo al alcohol,
- Grupos de fieles comenzaron a abstenerse de tomar este tipo de bebidas y pronto la iniciativa llegó a las colonias inglesas en Norteamérica.
- Se fue extendiendo así el “movimiento por la templanza”, en contra de consumir bebidas alcohólicas por sus efectos físicos y psicológicos.
- Ya en 1851 se implementó la Ley Maine, por la que quedaba prohibida la venta de alcohol en ese estado del Estados Unidos ya independiente, y que sirvió de ejemplo para otros en el país hasta que la guerra de Secesión (1861-1865) dejó esa otra lucha en un segundo plano.
A finales del siglo XIX, el movimiento por la templanza recobró fuerza y se expandió a nivel nacional, Mujeres de todo Estados Unidos comenzaron a denunciar que sufrían violencia doméstica cuando sus maridos volvían ebrios a casa, o que estos gastaban todos sus ahorros en bebidas alcohólicas.
Destaca la figura de Carrie Nation, una mujer que, armada con hachas y mazos, destrozaba bares que vendían alcohol. La ingesta de estas bebidas fue asociada a la pobreza, la delincuencia, el consumo de prostitución o algunas enfermedades mentales. Con el estallido de la Primera Guerra Mundial, el movimiento por la templanza presentó la sobriedad como una vía de mejora moral, pero también de patriotismo, pues se bebía mucha cerveza producida por empresas alemanas y Alemania estaba en el bando contrario de la guerra.
Varios estados pasaron a implementar leyes secas, lo que facilitó la iniciativa después propuesta en el Congreso. Para entonces, Estados Unidos ya contaba con el apoyo popular necesario para aprobar la Decimoctava Enmienda.
Ver respuesta completa
¿Por qué se produjo la Ley Seca?
Los peruanos estamos familiarizados con el concepto que encierra la denominada ley seca, una regla que suele ser de carácter obligatorio cuando se realizan algunas actividades oficiales en el territorio nacional, como es el caso de las elecciones, censos, entre otros contextos en los que se pueda aplicar, según lo rijan las autoridades del país.
Para comprender mejor su definición, entendemos que es una prohibición que regula el acceso a las bebidas alcohólicas, ya sea para su compra o consumo. y que tiene un tiempo de duración. En este periodo, los establecimientos nos pueden poner a la venta estos productos. El no cumplir con el mandato puede terminar en multas o sanción con cárcel.
Esta medida no tiene un origen en nuestra región, por lo que para explicar su inicio tenemos que virar hacia Norteamérica, exactamente en Canadá por el año 1908. Se estima que, con la llegada del siglo XX, la isla de príncipe Eduardo habría sido el primer territorio en anunciar las restricciones relacionadas al consumo de bebidas alcohólicas.
- El domingo 2 de octubre los peruanos regresan a las urnas para elegir a sus autoridades regionales y distritales.
- TVPerú) Cada país, de acuerdo a su realidad, tenía sus razones por las que adoptaron esta prohibición.
- En la mayoría de casos era para generar una autoregulación y control debido.
- El índice de bebedores incrementó radicalmente, y aunque permitía el flujo de la economía, el impacto negativo se vio en la salud de los ciudadanos, así como en otros aspectos, dando por ejemplo, la violencia y enfermedades.
Para cubrir la demanda, aparecieron los denominados “mercados negros”, que ofrecían estos líquidos de manera ilegal y en espacios clandestinos. Uno de los hechos más comentados en la historia fue la aparición de la ley seca en Estados Unidos. Se trató de la enmieda XVIII de la Constitución, la cual fue respaldada por activistas anti-alcohol. Bajo el conocimiento que ya existía un mercado de contrabando canadiense, la frontera se transformó en un punto para comprar estas bebidas de manera ilegal. Aunque las expresiones en contra dieron algunos frutos, como la independencia en decisión para seguir eliminando su consumo, aparecieron otras figuras que intentaron dar solución a los requerimientos.
- Franklin Delano Roosevelt, se presentó a los estadounidenses como defensor del cambio.
- Con el apoyo de su lado, para marzo de 1933 legalizó la cerveza.
- La ley seca y las manifestaciones religiosas.
- En 1920 se declaró la Acta de Prohibición, la cual se interpretó como la abolición total de todo producto que contenga alcohol, pero con algunas excepciones, entre ellas, el vino litúrgico de los curas católicos y rabinos judíos.
Para 1873, se formó el movimiento contra el alcohol, teniendo como principales promotoras a las mujeres, quienes trabajaron junto al doctor Dio Lewis, quien mostraba públicamente su respaldo. Un año más tarde, la Unión Cristiana de Mujeres por la Templanza sumó más esfuerzos con la líder Frances Willard, quien se convirtió en uno de los personajes más importantes a finales del siglo XIX. El final de la prohibición llegó el 5 de diciembre de 1933, dando pase libre a la apertura de bares -en su mayoría ilegales- así como los negocios en varios estados para ofrecer bebidas alcohólicas. Para el domingo 2 de octubre se celebrarán las Elecciones Regionales y Municipales 2022.
Ver respuesta completa
¿Qué presidente promulgo la Ley Seca?
Procedimiento – La ley fue vetada por el presidente Woodrow Wilson, en gran parte debido a razones de carácter técnico, dado que la ley cubría también las prohibiciones durante la guerra. El veto fue anulado por el Congreso el 28 de octubre de 1919, y la ley fue promulgada.
La ley Volstead especificaba que “ninguna persona fabricará, venderá, cambiará, transportará, importará, exportará o entregará ningún licor embriagador excepto los autorizados por esta ley”. Esto no prohibió expresamente el uso de bebidas espirituosas. La ley definía como bebida espirituosa cualquier bebida que contuviera más del 0,5% de alcohol y reemplazó todas las leyes de prohibición existentes en efecto en los estados que tenían tal legislación.
La Decimoctava Enmienda a la Constitución de los Estados Unidos y las leyes aprobadas sobre la base de la misma –entre ellas, la ley Volstead– llegaron a ser conocidas simplemente como “la Prohibición” o la ley seca, y afectó enormemente a la sociedad estadounidense en la década de 1920 (popularmente conocida como los Felices Años Veinte ).
Ver respuesta completa
¿Cuándo entra en vigor la ley de 0 alcohol?
La norma entra en vigor el 21 de marzo junto con el resto de la nueva Ley de Tráfico. La nueva Ley de Tráfico de la DGT que entra en vigor el próximo 21 de marzo, trae consigo muchas novedades.
Ver respuesta completa
¿Cómo fue la legalización del alcohol?
La historia de la despenalización del alcohol y la venta de cigarrillos en EE.UU. La despenalización del alcohol nace con el Movimiento por la Templanza a principios de los 90, cuando se empezó a notar y hacer público de parte de las mujeres cuando los hombres llegaban en estado de embriaguez a sus casas y las maltrataban.
- Algunos hasta llevarlas a la muerte.
- Debido a esto, en 1920 en Estados Unidos se empezó a prohibir la producción y venta de bebidas alcohólicas.
- El contexto de cómo estas sustancias llegaron a ser legales, y salieron del mundo underground para protagonizar hoy el mundo comercial, cobra relevancia ahora que el gobierno de Gustavo Petro ha puesto sobre la mesa la discusión sobre la despenalización de sustancias como la marihuana y la cocaína.
Uno de los grandes promotores de la medida de prohibir el alcohol en Estados Unidos fue el economista Irving Fisher, quien decía que el consumo de estas bebidas alcohólicas era un detrimento para la sociedad y la economía del país. También, afirmaba que los trabajadores tenían un menor rendimiento en sus labores.
“Después de la Primera Guerra Mundial fue un promotor activo de la paz e hizo campaña durante seis meses por todo el país para apoyar la adhesión de Estados Unidos a la Liga de las Naciones Independientes que fue la semilla de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), y experimentó una gran decepción cuando Estados Unidos no entró a formar parte de la Liga”.
Se creó así, la era de la prohibición, una década complicada pues era un país con un alto índice de consumo. Daniel Okrent, el primer editor de The New York Times, escribió en uno de sus libros “los estadounidenses consumían más de 136 millones de litros y en 1890, el consumo anual se había disparado hasta 3.200 millones de litros”.
Con la guerra y la Gran Depresión en 1929, el consumo de estas bebidas empezó a incrementar y surgió el mercado ilegal que producía y repartía por diferentes ciudades. De aquí nacieron muchos de los famosos gánster, como Al Capone o Lucky Luciano, que ganaban grandes sumas de dinero mediante el tráfico y la corrupción.
Por estos motivos, el 6 de diciembre de 1933, Franklin D. Roosevelt firmó el Acta Cullen-Harrison permitiendo así la legalización de la venta de licores, específicamente cerveza y vino con un máximo de 3,2% de alcohol, Esta decisión generó una gran acogida por parte de la población, llegando a tener muchedumbres frente a la Casa Blanca.
En Colombia, nunca se ha establecido una prohibición, pero sí decretos que estipulan los establecimientos de consumo o la edad mínima. Como aparece en el decreto 120 de 2010, en el artículo primero:”El presente decreto tiene como objeto proteger al menor de edad y a la comunidad en general de los efectos nocivos del consumo de bebidas alcohólicas y establecer medidas tendientes a la reducción del daño y la minimización del riesgo de accidentalidad, violencia cotidiana y criminalidad asociada al consumo inmoderado de alcohol”.Por otra parte, el tabaco se empezó a utilizar alrededor del mundo de manera medicinal, como sucede aún en comunidades indígenas con el conocido rapé, donde se rallan las hojas y se inhalan o se ubican en el interior de la boca.Pero luego fue convirtiéndose en una práctica usada en Inglaterra y Francia, al colonizar poblaciones, sobre todo de origen Latinoamericano, pues ofrecía una sensación de relajación.
Años más tarde sería utilizado en las guerras para los soldados y así mejorar su estado anímico y que pudieran dormir. Las mujeres también empezaron a consumirlo en cigarrillos y nacieron muchas marcas que aún siguen comercializándose como Marlboro, creado en 1924 por Philip Morris, una marca de cigarrillos para mujeres.
- En sus inicios, la enseña usó el eslogan “Suave como mayo” y los cigarrillos tenían una banda roja impresa alrededor del filtro para ocultar las manchas de colorete.
- Actualmente, el cigarrillo es uno de los primeros causantes en enfermedades como el cáncer de pulmón.
- En Colombia, la cifra de muertes asciende a 34.000 anuales, aproximadamente, a pesar de los esfuerzos de organizaciones que buscan disminuir el consumo de tabaco, especialmente en jóvenes.
Sin embargo, la entidad estadística también reportó en la Encuesta Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas (Encspa), realizada en 2019, que al menos 33,3% de las personas entre los 12 y 65 años aseguraron haber consumido, o probado, el cigarrillo.
- Finalmente, con el nuevo gobierno se ha abierto la discusión sobre políticas de drogas, al hablar de drogas también se incluye el alcohol y el cigarrillo, pues modifican el funcionamiento del sistema nervioso.
- Es por eso, que desde organizaciones de derechos humanos como Elementa DDHH, se expone que “el mensaje de la prohibición como única medida para atender la política de drogas se ha replicado por generaciones dentro de la sociedad”, y como resultado se ha evidenciado que no funciona.
: La historia de la despenalización del alcohol y la venta de cigarrillos en EE.UU.
Ver respuesta completa
¿Cuándo entra en vigor la ley 0 0 alcohol?
Uno de los aspectos más novedosos de esta reforma, que entrará en vigor el próximo 21 de marzo, es la ‘tasa 0, 0 ‘ de alcohol, es decir, la prohibición directa de consumir bebidas alcohólicas antes de la circulación.
Ver respuesta completa
¿Qué dice la nueva ley de alcohol?
¿Cuáles son las medidas y cambios que traerá la nueva ley de alcoholes? – Respecto a la prevención del consumo del alcohol, todas sus normas ya están en vigencia lo cual contempla los siguientes aspectos:
Prohibición de la venta de bebidas alcohólicas en estaciones de servicio o bombas bencineras, a menos que cuenten con establecimientos o restaurantes que cuenten con patente de alcohol. Obligación de exhibir la cédula de identidad u otro documento de identificación para adquirir la bebida alchólica. Prohibición del ingreso de menores de 18 años a discotecas, cuando en éstas se vendan bebidas alcohólicas. Obligación de exhibir cédula de identidad o documento de identificación cuando se ingrese a cabarés, cantinas, bares, tabernas y discotecas.
Sobre el etiquetado, la medida entrará en vigencia 12 meses después de publicado el reglamento:
Advertencia de consecuencias nocivas del consumo de bebidas alcohólicas, especialmente en poblaciones de riesgo Cantidad de energía presente en las bebidas alcohólicas (esta medida regirá 24 meses después de publicada la ley)
En cuanto en publicidad, las normas tardarán, en su mayoría, 36 meses en entrar en vigencias tras publicada la ley y contempla lo siguiente:
Límite en los horarios de publicidad en TV (podrá ser emitido sólo entre las 22:00 horas y las 06:00 horas). En radios los rangos son entre las 16:00 horas y las 18:00 horas. Se prohibirá publicidad en actividades deportivas, con excepción de súper eventos realizados en el país. Se prohibirá la publicidad de bebidas alcohólicas en artículos deportivos y objetos promocionales vinculados a la actividad deportiva. Se prohibirá cualquier tipo de publicidad en productos o actividades destinadas exclusivamente a menores de edad. Prohibición de publicidad en acciones gráficas de estimulación de consumo de alcohol en bienes de uso público, menos los letreros o señaléticas en rutas asociadas a la actividad productiva de bebidas alcohólicas (esta medida entrará en vigencia 12 meses después de publicada la ley).
: Nueva Ley de Alcoholes: en qué consiste, medidas y qué cambia
Ver respuesta completa