Como Se Beneficio Estados Unidos Con La Primera Guerra Mundial?
Estados Unidos: vencedor económico en los conflictos El efecto del conflicto en Europa fue devastador: Francia perdió un 30% de su riqueza, Alemania alrededor del 25%, Reino Unido el 32%, Italia un 26%, sin embargo, Estados Unidos, donde no se produjo ningún combate en sus tierras, no solo se vio menos afectado sino que se benefició por el conflicto.
Su economía se transformó. Para empezar, su comercio experimentó un aumento sin precedentes tras el colapso de las potencias tradicionales. Estados Unidos se convirtió en una fuente esencial de dólares y productos (material bélico, bienes de equipo, materias primas y víveres). El país pasaría a ser el principal acreedor europeo que en adelante dependería de los créditos americanos para su reconstrucción económica.
El dólar comenzó a ganar cada vez más adeptos en el comercio internacional frente a la libra esterlina, mientras que la bolsa de Nueva York se pondría a la cabeza de los parqués a nivel mundial. El gasto bélico en Europa se financió en parte con sus reservas de oro, oro que se cambió por dólares americanos.
Con la Primera Guerra Mundial, Estados Unidos se convirtió en el principal destino del oro europeo, un hecho que tiene consecuencias 100 años después – la mayor concentración de oro del mundo se encuentra bajo el subsuelo de la isla de Manhattan, en la Reserva Federal de Nueva York, donde solo el 5% del oro pertenece a Estados Unidos.
Precisamente el patrón oro, que se había consolidado a lo largo del siglo XIX como base del sistema financiero mundial, se suspendió al comienzo de la guerra y entró en circulación el dinero fiduciario ? los gobiernos europeos comenzaron a financiar el gasto masivo de la guerra imprimiendo dinero.
Al término del conflicto, la reducción de la fuerza de trabajo y de la capacidad productiva provocó una subida notable de los precios, sobre todo en economías como la alemana; los gobiernos intentaron volver al patrón oro, con la libra esterlina y el dólar americano como monedas de referencia, pero de forma inestable.
Y no solo al sistema financiero le salieron alas (que poco después se quemaron por acercarse demasiado al sol de los años 20), la guerra contribuyó al notable desarrollo del sector industrial y tecnológico del país. Sectores como el automovilístico, el energético, el químico, el de transporte y por supuesto el armamentístico vivieron una etapa de esplendor.
- Un ejemplo de esta expansión económica lo vemos en Ford, que duplicó sus ganancias entre 1914 y 1916.
- Otro cambio fundamental fue la incorporación masiva de la mujer al mercado laboral, una realidad que se produjo en todos los países involucrados en el conflicto.
- Sería en la Segunda Guerra Mundial cuando, en Estados Unidos, se crearía el famoso icono de Rosie the Riveter (Rosita la Remachadora), con el incansable mensaje de We Can Do It! (bastante próximo al slogan de Barack Obama en la campaña presidencial de 2008, Yes We Can).
Una muestra del avance de la mujer durante estos años fue el sufragio femenino en Estados Unidos; se consiguió en 1920, aunque solo pudieron ejercer el derecho a voto las mujeres de piel blanca. No fue hasta 1965 cuando se permitió el sufragio femenino total.
Ver respuesta completa
Contents
¿Cómo favoreció la Primera Guerra Mundial a la economía de Estados Unidos?
Encuentra aquí información de Economía americana tras la Primera Guerra Mundial para tu escuela ¡Entra ya! LA AMÉRICA DE LOS FELICES VEINTE. USA DESPUÉS DE LA GUERRA MUNDIAL: La guerra mundial favoreció mucho la economía de los EEUU, principal suministrador de materias primas, productos industriales, etc.
- En Europa aumentó la demanda mucho hasta el año 20 cuando GB, Japón y Usa habían aumentado mucho su producción, generando así una crisis que fue superada por EEUU en poco tiempo (paso de una economía de guerra a una normal).
- EXPANSIÓN ECONÓMICA: LA PROSPERIDAD:
- De 1923 a 1929 la producción de USA aumentó un 64% y su renta un 30% lo que consolidó un poder adquisitivo interior muy fuerte con 121 M de hab. Factores causantes de la prosperidad:
- Renovación del sector energético que multiplicó la demanda de petróleo y electricidad.
- La consolidación de nuevos sectores industriales como el automovilístico, químico, radiofónico, aviación, cine. y los rascacielos.
- Aumento de la productividad y el consumo con el taylorismo que aumentó los beneficios de las empresas que fueron dando cada vez más poder adquisitivo a los empleados que reinvertirían en la fábrica. La venta a plazos, la publicidad y el marketing prosperaron.
- Incremento de la concentración empresarial con el doblamiento de la cantidad de trusts y la abolición de la ley antitrust.
AMERICANISMO Y AISLAMIENTO: Durante 1920 y 1922 no se aceptaron en el senado el tratado de Versalles ni la creación de la SN propuesto por Willson. El 1920 subió al poder Harding. EEUU renunció a formar parte de tratados internacionales que pudieran comprometer su política pero no fue así respecto a Japón en la conferencia de Washington de 1922 frenando sus pretensiones en Oriente Lejano y en América latina imponiendo el dólar como moneda y extendiendo sus tentáculos por intereses económicos.
- Racismo: se impuso en WASP como símbolo del americanismo. Nació el KKK y se frenó la inmigración con cuotas.
- Moral: la tradición religiosa se extendió y hubo intolerancia entre los diferentes grupos religiosos. Se prohibió la bebida alcohólica (ley seca) y nació el gangsterismo.
- Religión: la Biblia era leída literalmente y el protestantismo se impuso como dominante. Se prohibió Darwin en algunos estados.
LAS CAUSAS DE LA CRISIS DEL 29: UN CRECIMINENTO ECONÓMICO DESEQUILIBRADO: El crecimiento de los 20 se caracterizó por su desigualdad. La electricidad y el petróleo crecieron y no lo hicieron el carbón, hierro, algodón. La agricultura no pudo alcanzar el crecimiento industrial y la producción crecía más rápido que la demanda.
En el 25 los precios agrícolas cayeron y hubo un éxodo rural. La demanda era insuficiente tanto fuera como dentro del país. El comercio exterior se detuvo en seco porque los países extranjeros también tenían sobreproducción así que adoptaron medidas proteccionistas. La bolsa experimentó mucha especulación a causa de los bajos intereses.
SUPERPRODUCCIÓN Y DESORDEN MONETARIO: La superproducción fue la causa ultima de la crisis. Hubo un crecimiento desorbitado de la producción respecto a la demanda; el poder adquisitivo de la población en paro era bajo; el fácil crédito hizo subir una falsa demanda.
- La especulación en la bolsa con los créditos de bancos también causó la crisis.
- Otra causa fue la debilidad monetaria de los países sin reservas de oro.
- Así pues en la Conferencia de Génova de 1922 además del patrón oro, se instauraron otros como el dólar y la libra (1925).
- El comercio internacional a causa del proteccionismo no avanzaba aunque la situación monetaria mejoró un poco.
CRAC BOLSARIO Y RECESIÓN ECONÓMICA: CRAC DE WALL STREET: Fue la primera manifestación de la crisis y fue causadas por la especulación que hacía que los precios de las acciones subieran aunque los beneficios de las empresas bajaran lo que provocó el Jueves Negro conde 13 millones de acciones fueron bajando de precio hora tras hora al no tener compradores.
Hasta los corredores de bolsa, la banca y el presidente intentaron frenar la crisis pero en vano. Las acciones cayeron hasta el 32 y todo el mundo de la bolsa estaba hundido. DEL CRAC A LA GRAN DEPRESIÓN: La gente no podía hacer frente a las prestamos y la banca que había cogido como aval las acciones también estaba en bancarrota.
La demanda cayó y con ella los precios lo que hizo que muchas empresas cerraran y el paro creciese (que llegó al 25% de la pobl). Activa en Europa). Los agricultores se arruinaron completamente pero también los empleados, capitalistas etc. La crisis alimentaba la crisis.
- El descenso de los precios en USA repercutió en todo el mundo al reducirse todas la importaciones de éste y las pocas expectativas de la empresas extrajeras.
- El retroceso de la demanda americana que frenó casi todas las importaciones y situó el comercio mundial en 2/3 entre el 29-32
- La banca americana repatrió capitales que había invertido en Europa propiciando la extensión de la crisis allí también.
- La crisis afectó a todo el mundo excepto a la URSS fuera del sistema capitalista: la crisis se acentuó en Alemania y Austria y después en GB, menos en España por su aislamiento y bastante a los países exportadores con Brasil que vieron reducida en mucho la demanda.
- LA LUCHA CONTRA LA CRISIS:
- Se siguieron dos caminos por parte de los gobiernos: uno dejar que la crisis se acabase sola como pasa con las crisis del capitalismo y poner medidas proteccionistas, además de destruir el stock para mantener precios; y la deflación que consistía en limitar el crédito y disminuir el gasto público para estabilizar los precios a la baja.
- LA EXPERIENCIA DEL NEW DEAL ESTADOUNIDENSE:
El New Deal fue un política económica elaborado por Roosvelt que seguía las tesis Keynesianas. Se creó el Tennessee Valley Authority para hacer muchas obras públicas y así contratar a muchos trabajadores. Ara esto se aumentaron los impuestos, se devaluó el dólar un 41% y se estableció el control sobre los bancos.
- El ND mantuvo la economía estática y no la mejoró, no hubo recuperación en relación con los recursos gastados, y la inversión pública no compensó la privada.
- KEYNES:
- Se propone la necesidad de una fuerte intervención y dirección en materia económica. Keynes escribió en el 36 un libro que revolucionó los sistemas económicos del tiempo; era un nuevo capitalismo que tenía ciertas peculiaridades (capitalismo keynesiano):
- Las crisis no son pasajeras y el gobierno ha de intervenir para frenarlas.
- Que la prosperidad depende de la inversión y no del ahorro.
- Que la inversión depende no sólo de los interese sino también de la oferta y la demanda.
Por ello afirmaba que había que aumentar la demanda inmediatamente, ampliando el poder adquisitivo de los trabajadores y la clase obrera. La subida de salarios sería una solución lo que aumentaría la demanda, mantendría los precios y aumentaría la inversión.
Ver respuesta completa
¿Cómo Apoyo Estados Unidos en la Primera Guerra Mundial?
La Primera Guerra Mundial y el despertar internacional de los Estados Unidos –
Autores: José Antonio Montero Jiménez Localización: Temas para el debate, ISSN 1134-6574, Nº.237-238 (ag.-sept.), 2014 (Ejemplar dedicado a: Consecuencias de la Primera Guerra Mundial), págs.39-41 Idioma: español Texto completo no disponible (Saber más,) Resumen
La participación de Estados Unidos en la Primera Guerra Mundial puso fin a su aislacionismo internacional y le situó como pieza clave del sistema internacional. Al estallar la Primera Guerra Mundial los Estados Unidos se presentaron como una nación neutral, que comerciaba libremente con ambos bandos. Pero comenzó a tener crecientes enfrentamientos con Alemania y lazos comerciales y financieros cada vez más estrechos con los aliados. El temor a que una Alemania victoriosa pudiera continuar con sus planes expansionistas en el Nuevo Continente llevaron al Presidente Wilson a decidir en 1917 la intervención de los Estados Unidos en la guerra.
¿Cuál fue el país más beneficiado en la Primera Guerra Mundial?
Durante dicho período bélico, las colonias suministraron víveres, materias primas y soldados, reclamando al término de éste una mejora de su situación, lo que debilitó la influencia de Europa en las colonias. A ello se sumó la expansión de Estados Unidos, el mayor beneficiado de la guerra junto a Japón.
Ver respuesta completa
¿Qué consecuencias tuvo la Primera Guerra Mundial en Estados Unidos?
Las consecuencias de la guerra y sus lecciones para el día de hoy – El presidente Wilson, tras obtener su victoria y su sitio en la Conferencia de Versalles, buscó conseguir una paz basada en una propuesta de 14 puntos que esperaba que fuera la base para una tranquilidad internacional permanente controlada a través de la Sociedad de Naciones.
Pero el pueblo estadounidense se replegó rápidamente sobre sí mismo, rechazó la participación estadounidense en la Sociedad y salió de Europa. Al mismo tiempo, los términos del acuerdo de Versalles eran inapropiadamente duros con los países derrotados. John Maynard Keynes predecía en su libro de 1919, Las consecuencias económicas de la paz, que, como consecuencia, la guerra se reanudaría en 20 años.
En esto fue precisamente correcto, ya que Versalles fijaba cantidades de indemnización que los vencidos nunca podrían pagar (y que acabarían siendo repudiadas en todo caso). Pero eran en la década de 1920 lo suficientemente duras como para garantizar la inestabilidad política y la destrucción de la sociedad civil en Alemania, lo que dio paso a Hitler.
- La participación en la guerra también causó alteraciones económicas en Estados Unidos.
- Ante todo, murieron 116.000 estadounidenses y unos 320.000 fueron heridos o mutilados y más de la mitad de los fallecidos en la guerra murieron debido a enfermedades, incluyendo una gripe maligna que arrasó el mundo en 1918-19.
(La llamada gripe española mató a 500.000 personas dentro de Estados Unidos). Debido a las exigencias de la financiación y producción en tiempo de guerra, la economía de EEUU experimentó un salto en deuda, inflación y alteraciones monetarias y luego una castigadora recesión de posguerra en 1920-21,
- Llamada entonces “depresión”, fue la peor en la historia de Estados Unidos hasta entonces y sigue siendo una de las cuatro principales contracciones desde la fundación de la república).
- El desempleo se cuadruplicó hasta el 12% en 1921, y la producción industrial disminuyó en más del 30% en medio de un gran sufrimiento humano.
La supervisión regulatoria y los impuestos en tiempo de guerra fueron un reto para los negocios estadounidenses y solo cuando se produjeron la desregulación y las rebajas de impuestos de Mellon bajo el presidente Coolidge la economía de EEUU recuperó completamente una vitalidad perdida en la corrección de la posguerra.
Vista especialmente frente al desmesurado panorama global que fue la Segunda Guerra Mundial, la Primera Guerra Mundial se ha ido olvidando en nuestra memoria colectiva. Se estudio poco y se explica y discute todavía menos. Pero, con el tiempo, pertrechados con toda la información de la historia posterior, los analistas han empezado a plantear las incómodas preguntas definitivas.
¿Por qué fue Estados Unidos a la guerra y que consiguió con ello? Haciendo un análisis de los costes y beneficios de la intervención estadounidense en una guerra europea, ¿fue la decisión correcta? La respuesta ahora está clara: moral, estratégica y financieramente, la participación de Estados Unidos fue un desastre.
El esfuerzo estadounidense fue un claro fracaso considerando el objetivo declarado de la guerra por el propio presidente Wilson : asegurar la extensión de la democracia y acabar con todas las guerras. Pero esta respuesta da ideas más incisivas con un pensamiento más profundo. El historiador Jim Powell del Cato Institute ofrece una teoría interesante y convincente acerca de un flujo alternativo de acontecimientos que se habrían producido en ausencia de intervención estadounidense en la guerra.
Aunque no podemos demostrar nunca una afirmación contrafactual, es seguro afirmar que si Estados Unidos no hubiera intervenido, las naciones beligerantes hubieran llegado a alguna especie de empate. Habrían negociado una tregua, aceptando un estado de cosas de acuerdo con las posiciones de los ejércitos enemigos en 1918.
Esto habría tenido enormes implicaciones políticas a continuación. En concreto: (a) Cuando el régimen zarista de Nicolás II se vino abajo a mediados de marzo de 1917, se formó un gobierno provisional encabezado por el antiguo ministro de asuntos exteriores, Alexander Kerensky, con el supuesto objetivo de mantener una democracia parlamentaria.
Pero la confusión y la desmoralización reinaban en los frentes de batalla de Rusia y el gobierno Kerensky se vio obligado a enfrentarse a una crisis fiscal inmediata. Kerensky esperaba abandonar la guerra y crear una política estable, pero amenazaba una quiebra estatal.
- Las potencias occidentales se fueron aproximando para dar apoyo financiero y el presidente Wilson envió a negociar a Petrogrado al exsecretario de estado, Elihu Root, que entonces tenía 72 años.
- Root ofreció a los rusos 325 millones de dólares en préstamos de guerra, equivalentes hoy a 6.400 millones de dólares, pero solo si permanecían en guerra,
Kerensky se negó, pero se arrepintió enseguida, creyendo que no tenía elección: los rusos tomaron el dinero estadounidense y lanzaron nuevas ofensivas contra los alemanes en julio y agosto de 1917. Fueron un fracaso, lo que hizo que Kerensky perdiera credibilidad y apoyo entre el pueblo y el ejército rusos.
- En octubre, Lenin estaba a punto de alcanzar el poder, tomándolo en la revolución del 7 de noviembre.
- Poco después, Lenin y Trotsky firmaron con Alemania la paz en Brest-Litovsk,
- Incluía la entrega a Alemania de vastos territorios, incluyendo los estados balcánicos.
- Aunque este tratado fue anulado en Versalles, dio a Lenin legitimidad para acabar con la guerra, algo que había eludido Kerensky, y también le dio tiempo para empezar a consolidar el poder bolchevique a través de la Guerra Civil Rusa (1917-22).
(b) Pero si los estadounidenses no hubieran intervenido ni ayudado al gobierno de Kerensky, puede que este hubiera considerado a su país efectivamente quebrado y se habría rendido en marzo de 1917. Los alemanes no habrían tenido la necesidad de usar a Lenin, que volvió a Petrogrado después de diez años en el exilio el 16 de abril (desde Suiza, a través de las líneas alemanas).
- Tampoco habrían tenido que apoyarle para que despertara las pasiones bolcheviques para acabar con la dinastía Romanov.
- Por el contrario, los alemanes podrían haber apoyado a Kerensky y estabilizado Rusia antes del caos que acabó produciéndose ese otoño.
- C) Sin Lenin ni la Revolución Bolchevique en 1917, esto podía haber significado la ausencia de consolidación del poder por parte de los Rojos y por tanto la no aparición de Stalin en 1924, Cualquier impulso con éxito de Kerensky habría implicado paz con Occidente y tal vez ayuda para establecer un orden de mercado casi liberal.La ausencia de Stalin habría implicado una trayectoria distinta para la historia de Rusia en la décadas anteriores a la Segunda Guerra Mundial.
(d) Entretanto, el ejército alemán habría estabilizado su frente occidental e incluso tal vez capturado territorios franceses y belgas adicionales. La guerra en el oeste podría haber terminado en un punto muerto general, con un ligero retoque de las líneas fronterizas y el mantenimiento de Alsacia y Lorena en el Reich del Káiser.
Pero no habría habido ningún Versalles, ni destrucción de la sociedad civil alemana, ni hiperinflación, ni, por tanto, sufrimiento en masa que solo podía llevar al auge del extremismo que a su vez creó a Adolf Hitler. Y sin Hitler la Segunda Guerra Mundial resulta improbable, al menos en la escala en que se produjo.
(e) De hecho, incluso si los alemanes hubieran capturado París, es improbable que hubieran derrotado a Inglaterra, dada la superioridad naval británica y el empeoramiento de la situación fiscal alemana en 1918. En algún momento se habría alcanzado la paz en Europa, igual que sucedió en el siglo XIX.
Las fuerzas liberalizadoras habrían apaciguado el supuesto militarismo alemán. (f) Un gobierno y sociedad alemanes estables habrían significado una recuperación económica más rápida y probablemente la prevención del régimen nazi 13 años después. Probablemente Austria, Hungría, Checoslovaquia y otros también se habrían recuperado más rápido.
(g) Por supuesto, no puede olvidarse que si Estados Unidos hubieran evitado entrar en la Primera Guerra Mundial, su economía no habría experimentado el auge inflacionista y luego la depresión de 1920-21 y no hubiera asumido una enorme deuda de guerra, todo lo cual llevó a las alteraciones de la Reserva Federal y a graves dislocaciones económicas durante los años de la guerra y posteriores.
- La movilización y producción de armamento y municiones de Estados Unidos también alteró la acumulación de capital y bienes de consumo de acuerdo un crecimiento de la riqueza propio de los tiempos de paz.
- La conclusión es que la intervención estadounidense en la Primera Guerra Mundial ligada a las potencias de la Triple Entente engendró a Lenin, Versalles, Stalin, el colapso alemán y el descenso a la anarquía, la hiperinflación y la quiebra y luego Hitler.
Por supuesto, a todo esto le siguió la Segunda Guerra Mundial y 60 millones de muertes, Por supuesto, el análisis podría extenderse: no habría habido Guerra Fría, gracias a una Segunda Guerra Mundial de ámbito enormemente reducido, lo que podría haber significado que no se hubieran producido las guerras de Corea y Vietnam.
- La Primera Guerra Mundial tuvo un interés nulo financiero, estratégico o moral para la enorme mayoría de los estadounidenses.
- Indudablemente nunca fue hubo una amenaza creíble de ataque contra Estados Unidos por parte de las Potencias Centrales.
- Y por tanto verse implicado en una pelea entre imperios europeos (y una potencia imperial turco/musulmana empujada a un bando) no tenía sentido, repito, moral, estratégica o financieramente.
La incómoda verdad acerca de la Primera Guerra Mundial desde la perspectiva de EEUU es que, para la mayoría de los estadounidenses, no suponía ninguna diferencia quién ganara la guerra, a corto o largo plazo. Si la bandera del Reich imperial alemán hubiera acabado ondeando en París en 1920, a la mayoría nos hubiera importado bien poco.
Pero indudablemente habría supuesto mucho para ciertos intereses, sobre todo en Washington y Nueva York en ese momento. Banqueros, industriales y políticos ambiciosos de poder tenían sus razones para querer que Estados Unidos entrara en guerra, pero, por supuesto, ningún ciudadano estadounidense habría apoyado nunca el envío de nuestras fuerzas a la batalla bajo la justificación de beneficios empresariales.
Así que había se creó un objetivo bélico más noble y sublime por parte del gran manipulador de la opinión pública, Woodrow Wilson: “Hacer al mundo seguro para la democracia”.
Ver respuesta completa