Como Calcular El Beneficio Del Monopolista?

Como Calcular El Beneficio Del Monopolista
El beneficio del monopolio es π = 18*2 + 14*23 – C(2+14) = 230. Equilibrio de Monopolio: IMa(q) = CMa(q) Resolviendo obtenemos qM = 15, pM = 22.5. El beneficio del monopolio es: π = 84.375.
Ver respuesta completa

¿Cómo determina su precio el monopolista?

El monopolista tiene poder de mercado lo cual indica que o bien fija el precio o bien fija la cantidad. mercado debe bajar el precio de todas las unidades vendidas. Su ingreso aumenta porque vende más unidades pero se ve recortado porque reduce el precio de venta de las unidades anteriores.
Ver respuesta completa

¿Cómo se calcula el equilibrio en una empresa de competencia monopolística?

El equilibrio ocurre en el punto donde el ingreso marginal iguala al costo marginal, ya que la empresa busca maximizar ganancias. En ese punto se produce la cantidad Q1 al precio P1 y la curva de demanda proporcional ( Dp) interseca a la curva de demanda percibida por la empresa ( Df).
Ver respuesta completa

¿Cuál es el beneficio del monopolista?

Ventajas de los monopolios La empresa mantiene un control constante y absoluto sobre los costos de producción, al controlar los niveles de producción. Al ser el único productor de determinado bien o servicio, la empresa se convierte en el único comprador de ciertos insumos.
Ver respuesta completa

¿Qué es un mercado monopolista ejemplo?

Por su parte, el monopolio es un caso extremo, en el cual existe un único productor de un bien o un servicio, que no tiene sustitutos. Como ejemplos encontramos: la transmisión de electricidad, el transporte de gas y agua, el cableado de teléfonos, etc.
Ver respuesta completa

¿Cómo calcular el equilibrio de Cournot Nash?

El concepto de equilibrio de Nash – Cournot en este mercado se caracteriza por un vector de producción q* = (q* 1, q* n )tal que ninguna firma tiene interés en desviarse. Es decir, π i (q* i, q* – i ) ≥ π i (q* i, q* – i ) ∀q i ∈ A i.
Ver respuesta completa

¿Qué es la ganancia monopolista?

Diccionario de economa poltica de Borsov, Zhamin y Makrova ELEVADA GANANCIA MONOPOLISTA: beneficio de magnitud sensiblemente mayor que la ganancia media y del que se apropian los monopolios capitalistas cuando establecen su dominio en una o en varias ramas de la economa.

  • En tiempos del capitalismo premonopolista, era un fenmeno raro y transitorio.
  • Bajo el imperialismo se ha convertido en una forma constante de ganancia.
  • Apropiarse de una elevada ganancia monopolista constituye el fin de toda la actividad de los monopolios.
  • En el capitalismo monopolista, la obtencin de este tipo de ganancia por parte del gran capital constituye una de las formas en que se manifiesta la ley econmica fundamental del capitalismo (ver).

El dominio de los monopolios en la economa de los pases imperialistas dificulta la libre emigracin del capital de las ramas con baja cuota de ganancia a las ramas en que la cuota de ganancia es elevada, es decir, dificulta la nivelacin de las diversas cuotas de ganancia en una cuota media nica.

  1. El resultado es que el capital monopolista logra apropiarse de una ganancia que supera en mucho a la ganancia media.
  2. El monopolio proporciona superganancia, es decir, un excedente de ganancia por encima del beneficio normal, corriente en todo el mundo capitalista (V.I. Lenin).
  3. Por regla general, los monopolios sacan dicha superganancia estableciendo sobre las mercancas elevados precios monopolistas (ver Precio de monopolio), considerablemente superiores a los precios de produccin.

La elevada ganancia monopolista se forma a cuenta de la plusvala creada por el trabajo de los obreros asalariados, y tambin a expensas del valor creado por el trabajo de los pequeos productores de mercancas. Sus fuentes son: 1) un aumento enorme de la explotacin del proletariado del pas que se logra intensificando el trabajo, recurriendo en gran escala al trabajo de la mujer, peor remunerado, reduciendo el salario por debajo del valor de la fuerza de trabajo apropindose de una parte del salario de los obreros por medio de los impuestos y de la inflacin, elevando los precios sobre los artculos de amplio consumo; 2) la explotacin de los campesinos trabajadores y de los pequeos granjeros mediante las denominadas tijeras de los precios (se fijan elevados precios de monopolio a los artculos industriales que los monopolios venden, y bajos precios de monopolio a los productos agrcolas), a travs del crdito y de los impuestos.

De este modo, una gran parte del valor creado por los campesinos trabajadores y los granjeros pasa a manos de los monopolios; 3) la explotacin de los pueblos de otros pases, sobre todo de los poco desarrollados en el aspecto econmico, por medio del intercambio no equivalente y la obtencin de enormes beneficios sobre el capital invertido en tales pases.

Contribuyen asimismo en importante medida a asegurar elevadas ganancias monopolistas las guerras y la militarizacin de le economa. Los monopolios se apropian tambin de parte de la plusvala producida en las empresas de los capitalistas pequeos y medios.
Ver respuesta completa

¿Cómo se calcula el índice de Lerner?

El documento tardará unos segundos en cargarse. Espere, por favor. Se utiliza para medir el poder de mercado que pueda tener una empresa. Concepto El índice de Lerner, formulado en 1934, se utiliza para medir el poder de mercado que pueda tener una empresa. Está comprendido entre cero, que significaría que no hay ninguna empresa con poder de mercado, es decir, estaríamos bajo el supuesto de un mercado perfectamente competitivo -se anula el numerador porque P x = Cmg (x)- y la unidad, que es el caso extremo de un monopolio, es decir, una única empresa que controla todo el mercado. Otra expresión del índice de Lerner es: ya que para un empresario maximizador de beneficios debe cumplirse que Cmg(x) = Img(x), con lo que, dado que entonces, CMg (x) = IMg (x) = Px (1 – 1/Ed). Esto nos indica claramente que a menor elasticidad demanda-precio, es decir, cuantos menos sustitutivos tenga un bien, mayor poder de monopolio. También depende del número de empresas. Si el número es muy grande es improbable que ninguna ejerza un gran control, pero lo más importante es la relación entre ellas: si existe una guerra de precios entre las empresas de un sector, aunque sean pocas, puede haber más competencia que si son muchas; por el contrario, si hay colusión, el poder de mercado que ejercerán será enorme.

• Comprendido entre cero y la unidad. • A menor elasticidad demanda-precio, es decir, cuantos menos sustitutivos tenga un bien, mayor poder de monopolio. • Si existe una guerra de precios entre las empresas de un sector habrá más competencia si son pocas.

Ver respuesta completa

¿Qué es el beneficio total?

Beneficio bruto – El beneficio bruto es el total de ingresos (ventas) menos el costo de los gastos directamente relacionados con la producción de los productos o servicios. Entre los costes variables que participan en la venta y que oscilan de acuerdo al nivel productivo o comercial se pueden contemplar el equipamiento, las materias primas, los proveedores externos, el packaging o la mano de obra directa, entre otros.

Profundizando un poco más, el beneficio bruto es el valor que se extrae tras restar los costos variables de un negocio (los que fluctúan en función del volumen de ventas y de la producción, no existen si no existe producción) al ingreso generado antes de deducir los impuestos, gastos de personal, amortizaciones pertinentes y otros costes durante un periodo determinado,

Gracias al cálculo del beneficio bruto se puede evaluar la eficacia de una organización en el empleo de su mano de obra y de sus suministros para producir los bienes o servicios que ofrece al mercado durante un plazo determinado. Imagina que una empresa ingresa 20.000 euros en ventas y el total de costos de bienes vendidos asciende a 8.000 euros, el beneficio bruto sería de 12.000 euros.

En cambio, su competencia genera 20.000 euros en ventas, pero el costo de los bienes vendidos fue de 5.000 euros. Esto implica que la competencia está haciendo un uso más eficiente del dinero. En definitiva, cuanto mayores sean los ingresos y menores sean los costos de producción, mayor será el beneficio,

El resultado obtenido en el cálculo del beneficio bruto ayudará a la empresa a orientar las acciones futuras, En el caso de que necesite reducir los costes, podrá recurrir a formas de producción más baratas, por ejemplo. O bien, si su objetivo es incrementar ingresos, podrá dedicar una partida presupuestar más amplia a una estrategia de Marketing.
Ver respuesta completa

You might be interested:  Qué Es El Ahorro De Energía?

¿Cómo se calcula el nivel óptimo de producción?

Un factor de produccin es cualquier bien o servicio utilizado por la empresa para producir. Entre stos se encuentran, el trabajo, la maquinaria, los edificios, los materiales como el acero y el caucho e, incluso, los tiles de oficina y la energa. El trmino “factor de produccin” se utiliza en un sentido muy amplio, designando a cualquier cosa que intervenga en el proceso de produccin, desde los altos directivos hasta los lapiceros y escritorios.

En sentido eco nmi co, produccin equivale a transformacin de una mercanca en algo considerado como “diferente” por parte de algunos consumidores, aunque no haya ningn cambio fsico de la mercanca 1, As, por ejemplo, para un residente en Per, un automvil situado en la fbrica de Toyota en Tokio, es “diferente” al mismo automvil puesto en una tienda de Lima.

Por esta razn el transporte del automvil desde Tokio a Lima se considera una produccin en un sentido amplio. Anlogamente, actividades como el almacenamiento, la venta al por mayor y menor, el transporte colectivo, los servicios bancarios, etc., constituyen todas ellas formas de produccin.

  • Desde una ptica estrictamente econmica, lo relevante en la produccin es que se emplean factores productivos y que la cantidad de producto obtenida est relacionada con la de factores o recursos.
  • Existe, en suma, una relacin entre los “in-puts” y los “out-puts”.
  • Estn definidos los trminos factor de produccin y produccin.

Veamos ahora qu es un proceso de produccin. Para ello transcribimos casi textualmente la explicacin de Lancaster (1977): si preguntramos a un qumico, un ingeniero o un cocinero cmo se hace un producto relativamente sencillo, nos dara como respuesta una expresin en cantidades de materias primas o ingredientes, as como tiempos y temperatura.

  • Tales recetas, sin embargo, son incompletos desde el punto de vista del economista, en tanto que para producir, adems, es necesario el trabajo, el capital (una mquina, por ejemplo) y el espacio o tierra, porque toda actividad tiene una localizacin fsica.
  • A esta receta completa, que incluye a los factores productivos adems de los, ingredientes o insumos, se conoce como proceso de produccin.

El concepto de proceso de produccin en 1a prctica da lugar y se asimila al de tcnica de produccin, que es un determinado proceso de produccin en el cual se especifican de manera inequvoca los factores de produccin, su lugar y rol exacto, en el proceso productivo.

  1. Segn explica E.
  2. Ballestero, para que un proceso quede bien definido -y constituya como tal una tcnica- no basta con enumerar los factores de produccin que intervienen en ella.
  3. Hay que aadir de qu forma se utiliza el trabajo, y la cantidad y calidad de los factores.
  4. Basta con que se cambie significativamente uno de estos detalles, para cambie tambin la tcnica de produccin.

La palabra tecnologa, por otra parte, se emplea en dos sentidos. El primero es como un simple sinnimo de tcnica de produccin. El segundo es todo lo contrario: mientras el concepto de tcnica hace alusin a un proceso de produccin muy especfico, el de tecnologa se refiere al conjunto de procesos de produccin disponibles en la sociedad en un momento dado.

La tcnica es particular, la tecnologa es general, de carcter ms bien histrico-social. Normalmente, las decisiones sobre qu, cmo, cunto, y para quin producir se toman texto de funcionamiento de los mercados. Particularmente, las tres primeras cuestiones son resueltas en el mbito estricto de la empresa, y ataen a lo que genricamente se denomina como decisiones de produccin de la empresa.

Qu producir ? Toda persona cuando incursiona en la actividad empresarial se plantea como cuestin inicial la eleccin del tipo de bien o servicio que va a producir. Como su objetivo no es “social”, sino ms bien orientado a la obtencin del mximo beneficio posible; es razonable suponer que elegir producir aquel bien cuya demanda sea perceptiblemente importante.

Este es el primer paso hacia la decisin inteligente en relacin al tipo de produccin que se elegir. Y sta es, en principio, la primera caracterstica de un comportamiento empresarial eficaz. Atae al problema que plantea la distribucin de las cantidades existentes de los factores o recursos entre la produccin de distintos bienes alt erna tivos.

Figura 1 Las distintas posibilidades de produccin abiertas a esta empresa pueden ilustrarse grficamente con la figura arriba adjunta, conocida como Curva de Transformacin, o Frontera de Posibilidades de Produccin. El punto A supone que todos los recursos (por ejemplo, la tierra disponible) se emplea en la produccin de arroz; el punto C, que todos los recursos se emplean en la produccin de maz; mientras que el punto B indica que los recursos se reparten entre ambas producciones. Cmo producir ? Para ilustrar el tema de determinacin de produccin, hicimos una suposicin bastante gruesa: existencia de un solo factor de produccin y solo dos bienes. Ahora, para ilustrar el problema de la tcnica de produccin, asumiremos el supuesto contrario: dos factores de produccin y un tipo de bien.

Consideremos la existencia de los dos procesos de pr oduc cin siguientes: Figura 2 Utilizacin de dos hombres y una mquina para la obtencin de una tonelada del producto P. Utilizacin de un hombre y dos mquinas para la obtencin, igualmente, de una tonelada del producto P. Obsrvese que el empleo de procesos diferentes, o de diferentes combinaciones de factores, para obtener una produccin dada, significa que podemos obtener dicha produccin combinando los recursos o factores en proporciones diferentes.

Al unir mediante una lnea los puntos que representan estas combinaciones se obtiene la denominada curva de isocuantas. En este contexto, se denomina relacin marginal de sustitucin entre factores (RMSF), al cociente entre el aumento de un factor que es necesario realizar al disminuir la aplicacin, de otro de modo que la produccin total permanezca constante. Cunto producir ? Una vez elegido el bien o servicio a ser producido y la combinacin de recursos pertinente, una empresa debe decidir su nivel de produccin y las condiciones de la demanda. El cuadro adjunto ilustra esta decisin. Muestra los precios a los que la empresa puede vender su producto.

Esta es la curva de demanda. Dados estos precios y la produccin, se puede calcular el ingreso total de la empresa derivado de la venta de diferentes cantidades de productos a la semana. El cuadro tambin incluye -la columna 4- el costo correspondiente a cada nivel de produccin. En la ltima columna se muestra la diferencia entre el ing reso y el costo; es decir, el beneficio de la empresa.

Tabla 1 Para elegir el nivel ptimo de produccin, la empresa determina el volumen al cual corresponden los beneficios ms altos. La Funcin de Produccin Una funcin de produccin es una relacin que especifica la cantidad de producto que se obtiene con una combinacin dada de factores de produccin. Donde L y K son el trabajo, y el capital, respectivamente. Consideremos a A por lo pronto como un simple parmetro. En realidad, esta frmula es la abstraccin algebraica de una situacin que en detalle (aunque no exhaustivamente) podr ser representada por una tabla de doble entrada, en la que se consignen las cantidades de cada f act or utilizado y la produccin obtenida de cada caso. Conocida esta funcin, se puede suponer cualesquiera otros valores para L y K se obtendra el correspondiente resultado de pr oducci n. Figura 3 Por ejemplo: si L = 2 y K = 2 Todo el razonamiento anterior, sin embargo, se da bajo el supuesto de que se pueden incrementar todos los factores de produccin (simplificadamente: trabajo y capital). Este es el enfoque de largo plazo, caracterizado por asumir el supuesto de que todos los factores son variables.

  1. Por el contrario, en el enfoque de corto plazo, se asume que algn factor de produccin permanece fijo.
  2. Propiedades Econmicas Bajo un enfoque de corto plazo, la funcin de produccin presenta cinco propiedades econmicas importantes.
  3. A saber, productividad media, productividad marginal, elasticidad, mximo tcnico y mximo econmico.

Normalmente, bajo este enfoque, la funcin de produccin indica el volumen de produccin que se obtiene con cada unidad del factor trabajo, cuando la cantidad de capital permanece constante. A dicho volumen de produccin se le denomina simplemente produccin, aunque algunos autores tambin lo denominan “productividad total”. La productividad media del trabajo, se halla como el cociente de la produccin y la cantidad del factor trabajo (L) utilizada: La productividad marginal se hallar tomando la derivada de la produccin con respecto al factor trabajo; es decir, constituye el incremento del volumen de produccin resultante al aumentar en una unidad el factor trabajo. La elasticidad de la produccin, en este contexto, se define como el cambio porcentual de la produccin con respecto al cambio porcentual del factor trabajo. Puede existir una elasticidad unitaria (E = l), as como una produccin elstica (E> 1) y una produccin inelstica (E<1); todo ello con respecto a la variacin del factor trabajo. El mximo tcnico es concebido como el mximo nivel de produccin que se puede obtener al ir aumentando las cantidades del factor trabajo, despus de lo cual la produccin puede permanecer constante o bien disminuir. Se calcula igualando la productividad marginal del trabajo a cero. El ptimo econmico, se define como el nivel de produccin en el que la empresa obtiene al mximo de beneficio. Para calcular el ptimo econmico se deben considerar los precios de los productos y de los insumos. El ptimo econmico se calcula igualando la productividad marginal del trabajo a la relacin de precios del factor y el producto. Suponiendo un precio del producto de S/.8 y del insumo de mano de obra de S/.2. Reemplazando este dato en la funcin original se obtiene el ptimo econmico: Fuentes del Crecimiento La funcin de produccin permite estudiar e incluso cuantificar las fuentes del crecimiento econmico de la empresa. Permite, asimismo, estimar la contribucin de la productividad a dicho crecimiento. Por crecimiento econmico entenderemos, aqu el crecimiento de la produccin fsica o volumen de produccin de la empresa. donde X es el volumen de produccin, K y L son las cantidades utilizadas de capital y trabajo y A es el factor paramtrico que representa a la productividad. Hasta ahora slo hemos remarcado el hecho de que la produccin depende de las cantidades de los factores, hallando la productividad de stos como derivado y por cociente.

You might be interested:  Cual Es El Beneficio Del Jengibre?

Esto es matemticamente correcto, pero no es econmicamente posible. En trminos econmicos el elemento paramtrico A representa las condiciones tcnicas e institucionales bajo las que se desenvuelve el proceso de produccin. Incluye, por lo tanto, a la calidad de los factores, la organizacin del trabajo, la asignacin ms o menos eficiente de los recursos y el entorno sociocultural.

Adems, como es imposible en la prctica considerar en la funcin de produccin a los diversos factores que intervienen en el proceso, muchos de ellos no pueden estudiarse independientemente y han de permanecer “ocultos” en la funcin, actuando veladamente sobre ella a travs del elemento paramtrico.

Se suprime, adiciona o sustituye algn factor de produccin. Varia la calidad de algn factor. Varia la organizacin del proceso productivo y la asignacin de los recursos.

Fuentes del Crecimiento Bajo las consideraciones antes expuestas, y siempre en el marco de la funcin de produccin, la produccin es determinada por la cantidad de factores y la productividad. En consecuencia, los aumentos de factores y de la productividad de los mismos conducen a un aumento de la oferta de un producto. Para hacer ms precisas estas relaciones -siguiendo a Robert Solow- especificando una funcin de produccin. Esta ecuacin nos indica que la produccin es igual a la productividad (A), expresada como ndice de capital (K) y el trabajo (L). Las ponderaciones b y 1-b suman la unidad y representan la elasticidad de la produccin ante un incremento de cualquier insumo. Despus del incremento del 4% en trabajo: As, la elasticidad de la produccin frente a un cambio en el insumo trabajo es 0,75 (= ) Tasas de Crecimiento Hasta ahora la funcin de produccin ha permitido describir cambios en el nivel de X como respuesta a cambios en A, K y N. Pero, qu, determina la tasa de crecimiento de la produccin- La regla seala que la tasa de crecimiento de un producto de diversas variables es la sumatoria de las tasas de crecimiento de cada componente: tomamos logaritmos: Luego, obtenemos la derivada de cada logaritmo con respecto al tiempo: Si recordamos la convencin de usar letras minsculas para designar la tasa de crecimiento porcentual de una variable; osea, la derivada de su logaritmo con respecto al tiempo, obtenemos: En conclusin, la tasa de crecimiento de la produccin es igual a la tasa de crecimiento de la productividad ms el promedio ponderado del crecimiento del capital y el trabajo, con sus respectivas ponderaciones. NOTA 1 Definicin tomada de Lancaster (1973).

_

Tabla de contenido
Ver respuesta completa

¿Cuál es el beneficio normal?

Ingresos y beneficios El beneficio normal, como hemos visto, está incluido en los costes: es el coste de oportunidad, lo que se podría obtener destinando los recursos a otra industria. Pero puede haber también beneficios extraordinarios, cuando los ingresos totales superan a los costes totales.

  1. En la figura se muestran los ingresos totales como el rectángulo en el que la base es la cantidad de unidades producidas y la altura es el precio a que se han vendido.
  2. Recuérdese que la cantidad producida, Q1, la decide el empresario teniendo en cuenta que el coste marginal tiene que ser igual al precio fijado por el mercado.

Los costes totales se muestran como un rectángulo con la misma base pero cuya altura es la de los costes totales medios para ese nivel de producción. El resto de los ingresos son beneficios extraordinarios. : Ingresos y beneficios
Ver respuesta completa

¿Cómo se calcula el punto de equilibrio en Excel?

1. Calcular el margen de contribución – El margen de contribución es la diferencia entre el precio variable unitario –PVU– y el costo variable unitario –CVU–. Esta diferencia representa la cantidad en la que contribuye cada unidad de producto vendida para cubrir los costos fijos y empezar a generar utilidades. Se calcula así: precio de venta unitario menos costo variable unitario.
Ver respuesta completa

¿Cuál es la fórmula del punto de equilibrio?

La fórmula para hallar el punto de equilibrio es: (P x U) – (Cvu x U) – CF = 0 Donde: P: precio de venta unitario. U: unidades del punto de equilibrio, es decir, unidades a vender de modo que los ingresos sean iguales a los costos.
Ver respuesta completa

¿Quién fija el precio en la competencia monopolística?

Competencia monopolística: qué es, características y ejemplos Entre los diferentes tipos de competencia que existen en la economía de mercado, encontramos la competencia monopolística ; en esta entrada vamos a explicar en qué consiste este tipo de competencia, ver qué características tiene e ilustrarlo con algunos ejemplos.

  • La competencia monopolística es un tipo de competencia imperfecta, donde existen muchos vendedores (u oferentes) de productos similares pero no homogéneos.
  • Estos vendedores tienen cierto poder para influir sobre el precio de su producto, pero no el mercado.
  • La competencia perfecta y la monopolística se parecen en algunos aspectos, como la gran participación de vendedores o la facilidad de entrada o salida del mercado.

Se aleja de la competencia perfecta porque los productos se pueden diferenciar entre sí, lo que hace que los vendedores o empresas puedan fijar sus propios precios en función a esas características diferenciadoras, no siendo precio-aceptantes, como ocurre en competencia perfecta, regido por la ley de la oferta y la demanda.
Ver respuesta completa

¿Por qué Telmex es un monopolio?

Al existir únicamente la telefonía fija, es posible afirmar que un solo productor suministraba un servicio homogéneo, además no tenía sustitutos cercanos. Así, es posible caracterizar a esta empresa como un monopolio, es decir, como el único productor en nuestro país del servicio telefónico.
Ver respuesta completa

¿Cómo detectar un monopolio?

El monopolio puro o de precio lineal – El monopolio puro es un caso especial de monopolio en el cual solo existe una única empresa en una industria, En realidad no suele darse en la economía real, excepto cuando se trata de una actividad desempeñada mediante una concesión pública, pero se suele utilizar su figura para explicar la situación en la que existe un vendedor que es el único que posee un gran poder sobre el mercado.

  • Existe una sola empresa.
  • El producto es homogéneo y no existen productos sustitutivos cercanos.
  • Existen barreras de entrada en dicho mercado y se maximiza el beneficio período a período.
  • No hay intervención gubernamental alguna.
  • El monopolista tiene conocimiento perfecto de las condiciones de mercado sin ninguna incertidumbre,
  • Existe movilidad perfecta de los factores de producción,

En este tipo de monopolio, el precio es siempre el mismo, independientemente de cómo, cuándo y dónde se compre el producto o servicio. No depende de ninguna variable. Para controlar el precio, la empresa determina la producción óptima con la que máximiza su beneficio, restringiendo el mercado, es decir, haciendo que el producto sea escaso.

La condición que establece este tipo de monopolista para maximizar su beneficio es: I’= C’ (Ingreso marginal = Coste marginal) El poder de mercado del monopolista con precio lineal o puro depende de la sensibilidad de la demanda al cambio de precio, si la medimos mediante el Índice de Lerner, obtenemos: IL = 1/Elasticidad de la demanda Esto supone que el monopolista con precio lineal o puro no puede establecer cualquier precio, sino que debe tener en cuenta factores como la existencia de productos sustitutivos, que le hacen perder poder de mercado.

Si se compara este tipo de monopolio con una situación de competencia perfecta, este monopolio es más equitativo, ya que en competencia perfecta todo el bienestar social se lo lleva el consumidor, mientras que en este monopolio el bienestar social se reparte; sin embargo, este tipo de monopolio genera ineficiencia ( pérdida irrecuperable de eficiencia —PIE—).
Ver respuesta completa

¿Cómo se calcula el equilibrio financiero de una empresa?

Equilibrio financiero de la empresa – El equilibrio financiero determina la capacidad de la empresa para hacer frente a sus obligaciones de pago, a partir de la medición y el análisis de distintos ratios e indicadores financieros. El Fondo de Maniobra es un indicador que mide el equilibro financiero entre la liquidez del activo y la exigibilidad del pasivo, para evitar el riesgo de que la empresa se vea en la necesidad de suspender sus pagos.

You might be interested:  Que Es Un Beneficio Tributario En Chile?

¿Cómo se calcula? A partir de la información suministrada en el balance de situación, aplicamos la siguiente fórmula: Fondo de maniobra (FM) = activo corriente – pasivo corriente Calculado el FM, podemos encontrarnos tres situaciones:

Que el FM sea positivo : es la situación ideal de equilibrio financiero. Los activos corrientes están financiados con recursos a largo plazo. De esta forma, la empresa será capaz de atender sus compromisos de pago en el corto plazo.

Que el FM sea igual a 0 : el activo corriente es igual al pasivo corriente. Estamos en el principio de una situación de riesgo, pues nos indica que el activo corriente se financia totalmente con deudas a corto plazo. Si hay un retraso en el cobro de alguna partida, la empresa no será capaz de hacer frente a sus compromisos de pago.

Que el FM sea negativo : de trata de una situación de desequilibrio financiero, ya que los activos corrientes son inferiores que el pasivo, con lo que, parte del activo no corriente, está financiado con recursos a corto plazo. Por lo tanto, la empresa podría tener problemas para pagar deudas y podría declararse en suspensión de pagos.

: Equilibrio financiero de la empresa –
Ver respuesta completa

¿Cómo se determina el equilibrio en los mercados competitivos?

8.5 Equilibrio competitivo: ganancias del comercio, asignación y distribución – Los compradores y vendedores de pan comercian voluntariamente, puesto que ambos se benefician. Los beneficios mutuos de la asignación de equilibrio pueden medirse por medio de los excedentes del consumidor y del productor, introducidos en el capítulo 7. Pantalla completa Figura 8.9a Equilibrio en el mercado de panes: ganancias del comercio. Pantalla completa El excedente del consumidor Al precio de equilibrio de 2 euros en el mercado del pan, un consumidor que esté dispuesto a pagar 3,50 euros obtiene un excedente de 1,50 euros. Pantalla completa Excedente total del consumidor El área sombreada por encima de 2 euros muestra el excedente total del consumidor, la suma de las ganancias del comercio obtenidas por todos los compradores. Pantalla completa El excedente del productor Recuerde que, como vimos en el capítulo 7, el excedente del productor en una unidad de producción es la diferencia entre el precio al que se vende esa unidad y el costo marginal de producirla. El costo marginal del pan número 2000 es de 1,25 euros; como se vende por 2 euros, el productor obtiene un excedente de 0,75 euros. Pantalla completa Excedente total del productor El área sombreada por debajo de 2 euros es la suma de los excedentes que obtienen todas las panaderías con cada pan que producen. En su conjunto, el área sombreada muestra la suma de todas las ganancias del comercio en este mercado, el decir, lo que se conoce como excedente total.

Cuando el mercado de pan está en equilibrio –la cantidad de panes ofrecidos es igual a la cantidad demandada–, el excedente total es el área que queda por debajo de la curva de demanda y por encima de la curva de oferta. Fíjese cómo la asignación de equilibrio en este mercado se diferencia de la asignación de un producto diferenciado como los Autos Hermosos del capítulo 7.

La cantidad de equilibrio de pan se encuentra en el punto en el que la curva de oferta de mercado, que también es la curva de costo marginal, se cruza con la demanda de mercado, y el excedente total es toda el área que se encuentra entre las dos curvas.

La figura 7.13 mostraba que, en el mercado de los Autos Hermosos, el fabricante escoge producir una cantidad menor al del punto en que la curva de costo marginal se cruza con la curva de demanda y, por ende, el excedente total es menor al que se obtendría en este punto. pérdida de eficiencia (o pérdida irrecuperable de eficiencia) Pérdida de excedente total en relación a una asignación eficiente en términos de Pareto.

La asignación de pan que corresponde al equilibrio competitivo tiene la propiedad de maximizar el excedente total, La figura 8.9b muestra que el excedente sería menor si se produjeran menos de 5000 panes: habría consumidores sin pan que estarían dispuestos a pagar más que el costo de producir un pan adicional, por lo que existirían ganancias del comercio sin explotar. Pantalla completa Figura 8.9b Pérdida de eficiencia. Y si se produjeran más de 5000 panes, el excedente de los panes adicionales sería negativo: producirlos costaría más que lo que los consumidores estarían dispuestos a pagar por ellos. (¿Es el intercambio de regalos en Navidad un caso similar de pérdida de eficiencia?) El economista Joel Waldfogel le dio bastante mal nombre a su disciplina al sugerir que hacerse regalos en Navidad puede llevar a una pérdida de eficiencia.3 Si usted recibe un regalo que valora menos de lo que le costó a la persona que se lo compró, podría argumentar que el excedente de la transacción es negativo.

¿Está de acuerdo? 4 En el punto de equilibrio, todas las ganancias potenciales del comercio se aprovechan, lo que implica que no hay pérdida de eficiencia. Esta propiedad –que el excedente combinado del consumidor y el productor se maximice en el punto donde la oferta iguala la demanda– se cumple en general si: tanto compradores como vendedores son tomadores de precios, la asignación de equilibrio maximiza la suma de las ganancias logradas por comerciar en el mercado, en términos relativos a la asignación original.

Demostramos este resultado en el Einstein del final de esta sección.
Ver respuesta completa

¿Cómo se determina el equilibrio competitivo?

El documento tardará unos segundos en cargarse. Espere, por favor. Aquella situación de mercado en la que un productor en competencia perfecta es maximizador de beneficios y alcanza los máximos beneficios posibles. Concepto Se define equilibrio competitivo como aquella situación de mercado en la que un productor en competencia perfecta es maximizador de beneficios y alcanza los máximos beneficios posibles, dados unos recursos de capital y trabajo y unos precios de los factores.

  1. Las condiciones matemáticas de equilibrio a corto plazo Se trata de maximizar la función B(X) = I(X) — CTCP(X).
  2. La condición necesaria de máximo beneficio será: BMg (X) = Img (X) — CMg (X) = 0, o lo que es lo mismo, CMg(X) = IMg (X).
  3. Como el Ingreso marginal en un mercado de agentes precio aceptantes es el Precio, la condición necesaria se resume diciendo Px = CMg (X).

La condición suficiente de máximo será que es decir, o lo que es lo mismo, coste marginal creciente. Básicamente, esto quiere decir que para que una empresa maximice beneficios a corto plazo en competencia perfecta necesita elegir un punto como el B. El punto A reúne la condición necesaria, pero no la suficiente, de hecho minimizaría beneficios ya que el coste marginal es decreciente. Como Calcular El Beneficio Del Monopolista Sin embargo, un empresario en equilibrio competitivo no necesariamente tiene garantizada la obtención de beneficios siguiendo esta regla de comportamiento, pudiendo sucederle que tenga pérdidas y que si estas son menores que sus Costes fijos (y esto sucede cuando el precio de mercado está por debajo del Mínimo de Explotación), deba cerrar sus empresa y dejar de producir.

Las condiciones matemáticas de equilibrio competitivo a largo plazo Análogamente a lo visto para el corto plazo, las condiciones de equilibrio competitivo se resumen en que el precio debe igualarse con los costes marginales a largo plazo y que debe tomarse exclusivamente la rama creciente de aquellos.

Al igual que sucede en el corto plazo, estas reglas de comportamiento no garantizan la obtención de ganancias, pues si el precio está por debajo de la Escala Mínima Eficiente o Mínimo del Coste Medio a Largo plazo, la mejor decisión será cerrar la empresa, que tendrá pérdidas.

Para la industria, sin embargo, en una situación a largo plazo y considerando a un grupo de empresas que compiten en un mercado ofertando productos en régimen de competencia perfecta, observamos que como no existe una limitación técnica a la entrada de nuevas empresas (porque no hay costes fijos) ni de ningún otro tipo (por definición en competencia perfecta hay libertad para entrar en un mercado), si una empresa estuviera en situación de beneficios extraordinarios, atraería a otras empresas hacia su mercado, con lo que aumentaría la producción total, bajarían los precios y se reduciría el Beneficio hasta el nivel de beneficios normales (es decir hasta B=0).

Si por alguna razón entraran más empresas de la cuenta y el precio bajara por debajo de costes (lo que implicaría pérdidas), como estamos a largo plazo, las empresas sobrantes, las últimas, las más débiles o las peor posicionadas saldrían de este mercado hasta volver a restablecerse el equilibrio en B=0.

• El precio debe igualarse con los costes marginales a largo plazo y que debe tomarse exclusivamente la rama creciente de aquellos. • Si el precio está por debajo de la Escala Mínima Eficiente o Mínimo del Coste Medio a Largo plazo, la empresa tendrá pérdidas.

Ver respuesta completa